Connect with us

Noticia País

LOS SIETE PECADOS DEL GREENWASHING

Published

on

GREENWASHING-14

Cuidado con los productos que aseguran ser ecológicos sin fundamentos y con el único propósito de captar incautos. Conozca la letra chica.

.

.

.

En Estados Unidos, el término que está en el centro de la discusión ambiental es el de greenwashing. Es utilizado para designar una operación de marketing de empresas, gobiernos u ONGs para promocionar una imagen ecológica responsable, cuando en realidad gastan más dinero en publicidad ‘verde’ que en acciones reales a favor del medioambiente.

La agencia medioambiental TerraChoice ha elaborado un ranking con los 7 pecados del greenwashing, que se ha ido actualizando desde 2007. Y pese a que el ‘lavado de imagen verde’ ha ido disminuyendo con el tiempo, el 95% de los productos que estudiaron en 2010 comete alguna de estas artimañas. Ojo con ellas.

1. El oculto trade off: este pecado se comete cuando un producto es denominado ‘verde’ sobre la base de un conjunto de atributos excesivamente estrechos sin prestar atención a otros asuntos medioambientales importantes. Por ejemplo, el papel no es ambientalmente preferible solo porque proviene de un bosque sustentable. Hay otros problemas medioambientales en el proceso de fabricación de papel -como la energía, la emisión de gases, el uso de agua y la contaminación del aire- que pueden ser igual o más significativos.

2. La falta de pruebas: ocurre cuando un eslogan no puede ser comprobado en forma sencilla por información adicional o por certificaciones. El ejemplo más común son los productos de papel tissue. Los fabricantes aseguran altos porcentajes de reciclaje post-consumo sin entregar ninguna evidencia al respecto.

3. La vaguedad: es típico de un eslogan tan amplio que su real significado puede confundir a los consumidores. “100 % natural” es una buena ilustración. El arsénico, el uranio, el mercurio provienen de la naturaleza y son veneno. “Natural” no es necesariamente verde.

4. El pecado de la irrelevancia:
ocurre cuando un eslogan puede ser veraz, pero no tiene ninguna relevancia, ni tampoco ayuda a los consumidores a elegir una alternativa amigable con el medioambiente. Una buena muestra de ello son los productos que se jactan de ser libres de CFC (clorofluorocarbonos), pero el CFC está prohibido por ley.

5. El mal menor:
pese a que el eslogan puede ser cierto, son estrategias que distraen al consumidor acerca del real impacto medioambiental del producto en su categoría. Es lo que ocurre con los cigarrillos orgánicos o con los ultra eficientes utilitarios deportivos.

6. Mentir: anunciar que un producto es verde cuando en realidad no lo es. El ejemplo más común en EEUU son aquellos que aseguran tener el sello Energy Star (un programa norteamericano de protección medioambiental) cuando no lo tienen.

7. Etiquetas falsas: se comete cuando un producto, ya sea a través de palabras o imágenes, da la impresión de un apoyo de terceros, cuando en realidad ese soporte no existe.

Fuente:capital

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright