Connect with us

Noticia Destacada

Los Lagos, Coquimbo y Valparaíso: Las regiones que lideran expansión de exportaciones entre 2010 y 2013

Published

on

valpo-2014-14
Por el contrario, las regiones que registran caídas en sus envíos en el mismo período fueron Tarapacá, O’Higgins y Aysén.

 

Cuentas alegres de la evolución que mostraron las exportaciones entre 2010 y 2013 en casi todas las regiones del país saca un informe elaborado por ProChile.

Las regiones que mostraron mayores avances en sus exportaciones, excluyendo a la Región Metropolitana, son Los Lagos, cuyos envíos aumentaron US$1.766 millones entre 2010 y 2013 a US$4.188 millones. La sigue Coquimbo con un avance de US$1.008 millones y Valparaíso con US$850 millones.

Las regiones que registraron caídas en sus exportaciones en el período fueron Tarapacá, cuyos envíos bajaron US$1.063 millones a US$3.829 millones (-22%). En segundo lugar, se ubica O’Higgins, que pasó de los US$4.041 millones a los US$3.895 millones (-4%) y, en tercer lugar, Aysén, que retrocedió desde US$335 millones a US$333 millones (-0,4%).

Los Lagos: Aumento por productos del mar

La d irectora (i) del Centro Exportador ProChile Los Lagos, Roxana Monsalve , dijo que el crecimiento que registraron los envíos se explica, en gran parte, por el aumento de las exportaciones de productos del mar, las que aumentaron en US$1.721 millones en dicho período (82%).

«Si bien los envíos de salmón y trucha representan el 74% del total, en estos últimos cuatro años destaca el crecimiento mostrado por otros productos del mar, como mejillones y jurel, y agropecuarios, como leches en polvo especiales», destacó.

Los países que han mostrado mayor crecimiento en las importaciones de estos productos son Estados Unidos, Brasil y Rusia.

Coquimbo: Minerales crecieron US$ 1.016 millones

La directora del Centro Exportador ProChile Coquimbo, Paola Vásquez, afirmó que en el periodo los envíos de la IV Región al mundo anotaron un avance de US$1.008 millones (26%), que se explica por el crecimiento experimentado por las exportaciones de minerales, principalmente cobre.

Las exportaciones no cobre también registraron una variación positiva en dicho período de US$27 millones (3%). «Los productos más relevantes en este sector son las nueces y los frutos secos», detalló.

Los mercados hacia donde más han aumentado los envíos son China, Alemania y Bulgaria.

valparaiso 2014
Valparaíso: Crecimiento de los cítricos

La directora del Centro Exportador ProChile Valparaíso, Claudia Chaparro, dijo que si bien las exportaciones de minerales tienen gran influencia en los resultados generales de la región ($850 millones entre el 2010 y 2013), destacó el avance que han mostrado sectores como productos del mar, agropecuarios y de servicios.

«Valparaíso es multisectorial, así lo demuestran las cifras. Las exportaciones de productos del mar registraron un alza de US$34 millones (54% más). Los servicios muestran un crecimiento de US$8,8 millones en dicho período (14%) y los envíos regionales de productos agropecuarios, crecieron en US$105 millones, 9% más», afirmó.

Entre los productos más representativos o emblemáticos de la Región, destacó el crecimiento de los cítricos, cuyas exportaciones crecieron US$21 millones, y de las paltas, cuyos envíos avanzaron en US$15 millones en el período.

Resaltó, además, el crecimiento en el último año de las exportaciones de langostas de Juan Fernández, que crecieron 97% el 2013.

El país hacia donde más han crecido los envíos regionales entre 2010 y 2013 es China.

Caída en Tarapacá

El director del Centro Exportador ProChile Tarapacá, Sharif Chacoff, señaló que la caída de US$1.063 millones que anotaron los envíos en el período se explica, principalmente, por la baja en las exportaciones de minerales, específicamente cobre, cuyos envíos bajaron US$1.364 millones en dicho período, afectado por la disminución de 2,8% del precio del metal.

«Sin embargo, es importante destacar que la participación de este mineral ha venido disminuyendo sostenidamente en los últimos 4 años, pasando de 90% a 79%, gracias al crecimiento de otros sectores productivos», explicó Chacoff.

Fuente:lasegunda.com

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.