Connect with us

Noticia País

Urbanistas rechazan idea de eliminar impuesto al combustible

Published

on

impuesto-al-diesel

Expertos sostienen que la medida fomentaría uso del automóvil, aumentando la congestión.

Un intenso debate se ha producido entre urbanistas y expertos en transportes, por la petición de algunos sectores de eliminar el impuesto específico al combustible. Los especialistas plantean que dicha medida aumentaría la tasa de motorización y, con ello, la congestión vehicular en el país, particularmente en las grandes urbes.

El precio del petróleo ha mostrado un aumento por octava semana consecutiva, por factores como el invierno en el Hemisferio Norte y la situación internacional por la tensión entre Ucrania y Rusia.

Según datos de la empresa Econsult, el precio promedio de la bencina (de 95 octanos) hoy alcanza los $ 887. Un 27% de esa tarifa final corresponde al gravamen, es decir, sin un impuesto de este tipo su costo sería de unos $ 645 .

El urbanista y socio de la Oficina Atisba, Iván Poduje, planteó que este gravamen beneficia “a los hogares de mayores ingresos, por lo tanto, si se rebaja sería una medida regresiva. Otro efecto no deseado es un aumento del uso del auto y de la motorización, por lo tanto, es un contrasentido en cuanto a los planes que se fomentan hoy”.

Añadió que este escenario se produciría en ciudades que presentan, en ciertas horas del día, niveles de congestión altos y que, además, tienen marcadas tasas de crecimiento del parque automotor. “Es ilógico implementar una medida que aumenta el uso del vehículo”, afirma.

Respecto de las regiones extremas, donde el precio del combustible es más alto que en el resto del país, Poduje señala que en esas zonas podría existir un beneficio para las personas que no poseen movilización y donde la congestión no sea un problema.

Según Atisba, el sector de mayores ingresos se vería beneficiado con esta eventual eliminación del impuesto. “De 52 comunas en Santiago, existen siete (Las Condes, Lo Barnechea, Pirque, Providencia, Ñuñoa, Pirque, entre otras) donde está concentrado el 31% de los automóviles, que son zonas donde los vehículos consumen más combustibles. Se beneficia a los más ricos”, señalan.

Louis De Grange, experto en Transportes de la Universidad Diego Portales, añadió que este arancel “es el único impuesto ‘verde’ que existe en Chile, que lleva a que las personas inviertan en tecnologías más limpias”.

Coincide con Poduje en que la tasa de motorización es de 200 automóviles por cada mil habitantes en la capital. “Es el 20% más rico de la población. Esta medida no ayuda a los más pobres ni a la clase media. La gente cree que conducir y estacionarse es un derecho social”, dijo. Añadió que en otras naciones -con el fin de rebajar la congestión o los índices de contaminación-, se ha aplicado, por ejemplo, la congelación del parque automotor, lo que implica que haya que comprar los cupos.

De Grange aseguró que las ciudades deberían tener una extensión de las líneas de metro -están en construcción las 3 y la 6-, lo que lleva a que la población opte por este medio de transporte.

AFECTADOS
Michelle Labbé, economista jefe de la empresa Econsult, aseguró que la eliminación del impuesto es necesaria, porque “es claro que la población prefiere utilizar su vehículo, debido a un mal sistema de transportes”.

La experta añadió que en países desarrollados los usuarios optan por el transporte público, pero lo hacen porque se ofrece una frecuencia regular y paradas establecidas, dando certezas al usuario.

El diputado (UDI) Felipe Ward, explicó que la bancada ha solicitado al Ejecutivo que se realice una disminución a este gravamen de manera transitoria, mientras no se suprima en forma definitiva, “con el fin de que se beneficie a los trabajadores de la clase media y de escasos ingresos, muchos de los cuales trabajan con sus vehículos como taxis y camiones”. El legislador agregó que el próximo lunes se le planteará oficialmente al Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que este factor sea discutido cuando se “debata la reforma tributaria”.

Recordó que por el uso de combustibles no pagan las empresas cuando el producto se usa para fines como calefacción o generación de electricidad.

Louis De Grange acotó que una solución para bajar el precio del transporte sería “permitir el uso de gas como combustible a todos”.

Fuente:latercera.com

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.