Connect with us

Noticia País

Número de proyectos de inversión es el más bajo en los últimos 17 años

Published

on

eolicos-inver14
Número de iniciativas ingresadas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental bajó 60% en un año.
Expertos subrayan mayor incertidumbre por cambios tributarios. Otros factores serían la maduración del ciclo de inversiones mineras y las modificaciones al reglamento del Seia.

 

 

 

Un fuerte descenso registraron los proyectos de inversión presentados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) durante el primer trimestre de este año. Si entre enero y marzo de 2013 el organismo estatal recibió 266 iniciativas (por un total de US$ 16.534 millones), en el mismo período de 2014 sólo llegaron 109 (equivalentes a US$ 2.834 millones). Con ello, en el último año el número de proyectos bajó 60%, mientras que el monto involucrado retrocedió 83%. Se trata del menor nivel observado desde fines de los 90, cuando hubo un mínimo de ocho proyectos.

A la hora de explicar la ralentización, los especialistas coinciden en tres factores: la maduración del ciclo de inversiones mineras, las modificaciones que se introdujeron al reglamento del Seia en diciembre pasado y la reforma tributaria.

Más que un menor interés en invertir, los técnicos explican que en el actual escenario de cambios los empresarios han optado por esperar que se defina la nueva normativa antes de someter nuevos proyectos al sistema de evaluación.

evolución--inversión-2“Lo que está predominando es un deseo de esperar a ver qué sucede. Los inversionistas prefieren esperar hasta una vez que esté claro el tema tributario e institucional. Hoy se trata básicamente de incertidumbre; mañana podría ser una combinación de incertidumbre y menor rentabilidad esperada”, asegura Alejandro Fernández, gerente de estudios de la consultora Gemines. El economista agrega que se trata de una coyuntura particular para los inversionistas, ya que además de la desaceleración económica, es la primera vez que una reforma tributaria se llevará a cabo en los primeros meses de un gobierno.

“Ante eso la reacción es natural, porque el tema de fondo no es que los impuestos suban o no, sino el futuro del FUT y de los incentivos a la inversión. La respuesta racional de cualquier empresario es esperar a que los nuevos incentivos estén claros e implementados para enviar proyectos”, añade Fernández.

Angel Cabrera, socio de Forecast, dice que la caída en los proyectos presentados se relaciona con la tendencia observada durante los últimos trimestres, que se intensificó hacia fines del año pasado y a comienzos de este. Pero también acota que parte de este comportamiento “refleja la incertidumbre frente a los cambios normativos que se introducirán en materia tributaria, medioambiental y laboral”.

Por su parte, el director del Servicio de Evaluación Ambiental, Jorge Troncoso, atribuye la menor inversión netamente al reglamento que entró en vigencia en diciembre. “Gran cantidad de proyectos se concentró hacia fines del año pasado, para ingresar en el marco del reglamento anterior (…). Hoy hay más exigencias para someter un proyecto a evaluación, la estructura de las declaraciones y estudios de impacto ambiental debe ser mucho más rigurosa”, señala.

evolución--inversión

TEMORES DEL SECTOR PRIVADO

Si bien comparten que actualmente la “barrera” para que un proyecto de inversión entre a evaluación es “más alta”, desde el sector privado no dudan en apuntar hacia la reforma tributaria al momento de buscar razones.

“No hay inversionista o empresario grande en el país, ni en el extranjero, que no esté en una actitud de espera para invertir hasta conocer el detalle del proyecto”, defiende un representante gremial. Esto, explica, porque “cuando se elabora un proyecto y se calcula la tasa interna de retorno, se consideran todos los costos del proyecto, y hoy se desconocen variables muy relevantes para determinar la rentabilidad”, acota.

Si bien reconoce que no es el único factor en juego, otro empresario advierte que lo que ocurra hacia adelante dependerá de las características del nuevo sistema impositivo. “El peor escenario es que la ley incorpore tributos adicionales a los que se dieron a conocer a mediados del año pasado. Junto a ello, la posibilidad de que en el detalle existan problemas de implementación en la manera en cómo se emigre de un sistema a otro. Las inversiones son muy sensibles a esos cambios. Además, nadie evalúa proyectos grandes a menos de cuatro años, por lo que si ese es el plazo del régimen, no soluciona el problema”, critican.

Además del mecanismo que reemplazará al FUT, puntualizan que les preocupa saber de qué manera se concretarán los cambios a la depreciación de activos.

Fuente:latercera.com

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.