Connect with us

Noticia Destacada

EMPRESAS DE ENERGÍA TRASPASARÍAN AUMENTO DE COSTOS A LOS USUARIOS

Published

on

energía-empresas14
Alza de un 40% en el costo de la energía eléctrica durante marzo proyecta un difícil escenario ante nueva licitación de distribuidoras que traspasarían el costo a los usuarios. Especialistas explicaron las razones e insisten en urgencia de una política nacional que permita diversificar la matriz, eliminar barreras a la producción de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y en definitiva bajar los precios.

Independiente de la posición política, el problema energético es un hecho y son dos las razones para los especialistas: la inexistencia de una política de Estado que piense prospectivamente una matriz diversa y el alto nivel de desregulación en que operan las distribuidoras privadas.

Según un informe del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) que evaluó la demanda energética del Sistema Interconectado Central al 20 de este mes, el costo promedió en US$200 por MWh (Megavatio-hora), lo que significa un alza de un 40% respecto del promedio de febrero.

El resultado es preocupante considerando que en marzo siempre se espera una normalización, luego de los meses de verano en que hay mayor consumo eléctrico y menor disponibilidad de agua.

El presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat explicó que son varios los efectos. En primer lugar, el alza se aplica inmediatamente a los contratos de clientes libres que tienen indexación a costo marginal, es decir a las empresas de mayor consumo de energía.

En segundo lugar, el especialista indicó que el alza a los clientes regulados, es decir a los domicilios, se podría aplicar luego de la licitación que, por el momento, se realizaría a fines de este año. En ese proceso se definiría qué empresas distribuidoras y bajo qué montos se adjudican el suministro del SIC, que actualmente representa el 94,5% del consumo residencial total del país: “Ya vimos que la licitación que se adjudicó el año pasado, solamente el 80 por ciento se pudo adjudicar y a precio tope. Hoy día con costos marginales más altos y con ese antecedente la verdad es que se debiera esperar que la licitación, si es que sigue adelante y se adjudica, llegue a precios más altos que la vez anterior. Eso es un proceso que lentamente se va traspasando a los clientes finales y sube la cuenta de energía eléctrica”, explicó.

Las licitaciones tienen una duración de 11 años, por lo que el especialista insiste en apurar medidas para paliar la eventual alza de precios.

En ese sentido, Finat insiste en el necesario aporte de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), las que asegura bajan los costos marginales y cuya implementación dura alrededor de nueve meses desde que se cuenta con los permisos: “Es una energía más barata que las fuentes de energía convencionales más caras, como el caso del diésel. Por otro lado, el efecto de ellas es que baja el costo marginal, eso está demostrado por estudios de la Universidad de Chile. Dado que los proyectos de energías renovables no convencionales se pueden implementar en corto tiempo, creemos que el hecho de que se eliminen barreras que venimos reclamando hace tiempo, va a permitir que se instalen más rápidamente energías renovables no convencionales y se pueda obtener ese efecto”, dijo.

En la misma línea, el académico de la Universidad de Chile, Roberto Román señaló que el costo de la energía depende de un sistema hecho a la medida de las empresas, por lo que es urgente establecer una política que se haga cargo del crecimiento desproporcionado del consumo interno.

“Si se hubieran tomado las medidas de mitigación a tiempo el impacto sería mucho menor”, reclama el especialista. Román es claro en señalar que el problema se conoce hace décadas y que ningún gobierno se ha hecho cargo de la política impuesta en 1982.

Román promueve la autogeneración eléctrica y apuntó que si bien existe una ley que habilita el uso de sistemas solares conectados a la red, hay un reglamento que no permite su desarrollo: “El reglamento que no está promulgado, pero que había propuesto la administración del presidente Piñera, era un reglamento que en la práctica hacía imposible que uno eligiera. Ponía tal cantidad de barreras técnicas que era para no conectarse y una forma obvia de ir aliviando el consumo. Porque los que pierden son los usuarios, no las empresas, finalmente aumentan los costos y ganan más plata. Eso es escandaloso”, advirtió.

El informe del CDEC además proyecta que a mediados de año, el costo de la energía eléctrica podría llegar a los US$270 dólares por MWh, lo que exigirá la participación de energías menos eficientes y de mayor costo.

Difícil escenario que el ministro Máximo Pacheco debe resolver enviando propuestas concretas que aminoren el impacto sobre el suministro y su precio. Hasta el momento, el documento sería presentado antes del mensaje presidencial del 21 de mayo.
Por/radio.uchile
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.