Connect with us

Noticia País

Corte de Apelaciones de Coyhaique: TRIBUNAL RECHAZA RECURSO CONTRA PROYECTO HIDROELÉCTRICO RÍO CUERVO

Published

on

Río-Cuervo14
La Corte de Apelaciones de Coyhaique rechazó el recurso de protección presentado por organizaciones ecologistas y ciudadanas representados por la Corporación Fiscalía del Medio Ambiente, en contra de la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén, que en septiembre del año pasado aprobó el Informe Consolidado del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto hidroeléctrico Río Cuervo de Energía Austral.

En fallo dividido los ministros Sergio Mora, Luis Sepúlveda y el fiscal judicial Gerardo Rojas desestimaron la acción judicial en contra de la determinación que calificó favorablemente el proyecto por no adolecer de ilegalidad o arbitrariedad, pero utilizando el principio preventivo determinó la incorporación de una serie de medidas a la Resolución de Califiación Ambiental.

“No habiéndose acreditado la vulneración de las garantías constitucionales señaladas por los recurrentes, ni la relación causal entre el acto que se estima ilegal o arbitrario y el presunto agravio a esas garantías constitucionales denunciadas como infringidas, esto es, el derecho a la vida y a la integridad física o psíquica, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y la igualdad ante la ley, la acción cautelar de protección no puede prosperar y será rechazada”, dice la resolución

Además determina que “no se puede obviar el hecho de que el proyecto del cual es titular Energía Austral podría eventualmente generar efectos para el medio ambiente, por lo que parece de toda lógica concluir que, si bien la decisión de autorizar su puesta en marcha a través de la dictación de la RCA, sobre el Estudio de Impacto Ambiental de ese proyecto, no adolece de ilegalidad ni es arbitraria, sin embargo, esta Corte es de parecer aplicar plenamente el principio preventivo recogido en la Ley N° 19.300 y, en consecuencia, dispondrá la práctica de las medidas que en seguida se dirán, y sin cuya efectiva verificación y cumplimiento ese proyecto no podrá comenzar a operar ni, llegado el caso, continuar haciéndolo, toda vez que son medidas que voluntariamente el titular del proyecto, Energía Austral, se comprometió a realizar al presentar el plan de medidas en el Estudio de Impacto Ambiental, pudiéndose destacar, entre otras»

Las medidas referidas al impacto del medio ambiente se trata, las siguientes:

A.- Plan de medidas de mitigación:
1.- Declaración de un área silvestre protegida de propiedad privada;
2.- Disposición de marinas de túneles preferentemente en zona de inundación;
3.- Caudal garantizado al pie de presa;
4.- Variación del nivel de operación del embalse en 5 m en operación normal;
5.- Descenso controlado del nivel del embalse;
6.- Rescate y relocalización de individuos de fauna terrestre;
7.- Restringir el horario de tronaduras;
8.- Entrega de aguas al Fiordo de Aysén en los primeros 10 m de la columna de agua del fiordo;
9.- Velocidad de entrega al Fiordo Aysén no superior a 1m/s;
10.- Delimitación del área de corte y despeje;
11.- Medidas de control de la emisión de MP 10 por construcción;
12.- Medidas de control de emisión de ruidos;

B.- Plan de medidas de reparación y o restauración:
13.- Medidas de rehabilitación de zonas de áreas temporales de la construcción
14.- Medidas de rehabilitación de escombreras y canteras
15.- Restablecimiento de la cubierta vegetal
16.- Rehabilitación del paisaje

C.- Medidas de compensación:
17.- Reforestación de bosques intervenidos por el proyecto (plan de manejo forestal)
18.- Plan de compensación de humedales
19.- Plan integrado de manejo de áreas litorales
20.- Estudio de reproducción de anfibios en cautiverio
21.- Estudio de reproducción de galaxias platei
22.- Recreación hábitat lótico
23.- Estudio de procesos de biodegradación

La resolución agrega que “el titular del proyecto, Energía Austral, en su oportunidad, deberá dar estricto cumplimiento a las diligencias señaladas por el Sernageomin, de acuerdo a los criterios técnicos indicados por éste, quien si bien informó a esta Corte que dio por cumplidas las exigencias contenidas en el ordinario Nº 15.890, sin embargo, es necesario actualizarlas, previo a la ejecución del proyecto, a fin de precaver eventuales situaciones de riesgo y que son las siguientes:

A.- Cumplir con el modelo de velocidades y un segundo estudio que incluya la información de fuentes sismogénicas regionales, en atención a las características del entorno en el que se emplaza el proyecto, en la forma y oportunidad indicada por Sernageomín en el ordinario 0067, de 16 de enero de 2014, que rola de fojas 423 a 427.

B.- Implementar un plan de monitoreo del nivel de aguas subterráneas en el sector Portezuelo, en la forma señalada por el Sernageomín en el documento ya señalado, y la implementación del mismo lo deberá presentar a la autoridad competente previo al inicio del llenado del embalse.

Además, deberá mantener una página de internet de libre acceso durante toda la fase de operación del proyecto y por toda su vida útil, de modo que allí se muestre, o vaya mostrando, según el caso, el efectivo cumplimiento de las medidas dispuestas en este fallo; e incorporar una auditoría ambiental independiente durante la fase de construcción del proyecto, de tal modo que ello permita poder seguir el cumplimiento de los compromisos adquiridos durante la tramitación ambiental y, de ser necesario, el titular del proyecto deberá informar de la ocurrencia de impactos ambientales no previstos.

En tanto la autoridad administrativa correspondiente deberá, en uso de sus facultades, monitorear y controlar el cumplimiento de las medidas que se ordenan y contraídas por el titular del proyecto, pues en definitiva de ese control va a depender la eficacia, eficiencia y efectividad de las medidas dispuestas, en resguardo del principio preventivo ya referido.

La central tendrá una capacidad instalada de 640 MW y se ubicará al interior de la comuna de Puerto Aysén, en la Región de Aysén.

La obra considera una inversión estimada de US$733 millones.

La central Cuervo se enmarca dentro del proyecto complejo Energía Austral, la segunda mayor iniciativa hidroeléctrica después de HidroAysén, y que además incluye las centrales Blanco (360 MW) y Cóndor (54 MW), que inyectarán energía al Sistema Interconectado Central (SIC)
Energía Austral es controlada en un 51% por la australiana Origin y en un 49% por Glencore.
Por/diario.lasegunda
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.