Connect with us

Noticia País

CAMBIOS TRIBUTARIOS E IMPUESTOS VERDES

Published

on

imptos-verdes-2-14
Estos gravámenes pretenden captar más recursos fiscales y un desarrollo sustentable. Sin embargo, la propuesta tiene debilidades que deben ser corregidas para lograr estos objetivos sin afectar el crecimiento o la justicia tributaria.

La propuesta de reforma tributaria del gobierno incluye dos nuevos impuestos ligados al cuidado del medioambiente: (i) un cobro a la importación de vehículos livianos que empleen petróleo diésel, y (ii) cargos a las emisiones de contaminantes de grandes fuentes fijas.

Estos impuestos pretenden lograr dos objetivos de política pública, incluyendo la captación de más recursos fiscales y un desarrollo sustentable. Sin embargo, la propuesta tiene debilidades que deben ser corregidas para lograr estos objetivos sin afectar el crecimiento o la justicia tributaria.

Es ineficiente un impuesto a la importación de vehículos diésel livianos por varias razones: la contaminación se deriva del uso y no de la tenencia de un vehículo; con las tecnologías y normas vigentes es discutible que un vehículo diésel contamine más que uno a gasolina; no existe razón para excluir a los vehículos pesados; se perjudica a pequeños empresarios que emplean camionetas diésel eficientes, y se crea una fuente de conflicto potencial con socios comerciales.

Sería más efectivo aumentar el monto del impuesto específico que se cobra al petróleo diésel utilizado en transportes. Se debería tender a igualar al valor que rige para la gasolina y eliminar las exenciones que hoy se aplican a los vehículos de mayor tamaño, incluyendo transportes de carga y pasajeros. Así se castigaría el uso y no la mera propiedad de un vehículo diésel pequeño, evitando además tener que diferenciar si los vehículos se usan o no para fines comerciales o productivos, según pretende hacerlo ahora el gobierno.

Fijar impuestos a las emisiones contaminantes de fuentes fijas es correcto. Pero hay varios problemas: se castiga a las grandes fuentes, dejando fuera las pequeñas que usualmente -y en su conjunto- son más contaminantes; se proponen cargos diferenciados por comunas que serán difíciles de definir y aplicar; se recarga el valor de la electricidad cuando tenemos precios elevados y crecientes; se desincentivan una vez más las fuentes térmicas de base que determinan los precios, habiéndose recientemente elevado las normas técnicas y fijado una ambiciosa meta de participación de energías renovables no convencionales.

No hay que descartar la aplicación de impuestos a las fuentes fijas, pero se deben tener claros los efectos antes de fijarlos. Hay que analizar cuán conveniente es que Chile establezca unilateralmente impuestos a los gases de efecto invernadero sin compromisos similares de los países que más emiten en el mundo. Asimismo, se debe tener en cuenta la ganancia de capital que tendrán los propietarios de otras fuentes de energía al subir las tarifas. Un criterio de justicia tributaria implicaría aplicar también tributos al uso de recursos naturales renovables escasos, para compensar parcialmente a la sociedad por el mayor precio que deberá pagar por la energía. Por ejemplo, mediante el cobro de patentes por derechos de aprovechamiento no consuntivos de agua, con independencia de si dichos derechos se explotan.

La urgencia por captar mayores recursos fiscales no debe impedir que los “impuestos verdes” sean consistentes también con los objetivos ambientales y económicos. Eventualmente convendrá desagregar el proyecto de ley y analizar con más detención las reformas referidas al cuidado del medioambiente.
Por Alejandro Jadresic Marinovic, ingeniero, economista, ex ministro de Economía.
Fuente/diariolatercera
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.