Noticia Internacional
¿LAS PROTESTAS CONTRA LAS PROSPECCIONES PETROLÍFERAS TIENEN BASE CIENTÍFICA?
La exploración que se plantea en estos territorios –pendiente de obtener la Declaración de Impacto Ambiental por parte del Ministerio de Medioambiente– consiste en la búsqueda de recursos energéticos y para ello se emplea fundamentalmente la geofísica.
«No hay seguridad 100% de que no pueda ocurrir un desastre. El riesgo es inasumible”, asegura a Sinc Julio Barea, geólogo y portavoz sobre energía en la organización ecologista Greenpeace, que cree firmemente que el Gobierno debería exigir que no se hicieran prospecciones petrolíferas en el golfo de Valencia y en Baleares.
“El riesgo cero no existe, pero se puede minimizar. Esto es lo que se tiene que exigir a los gestores políticos que autoricen las explotaciones a las compañías: que minimicen el riesgo. Existe un revuelo social manipulado por completo”, contrapone José Ramón Bergueiro, profesor del departamento de Química e investigador del grupo de Microbiología de la Universidad de Islas Baleares (UIB).
La exploración que se plantea en estos territorios –pendiente de obtener la Declaración de Impacto Ambiental por parte del Ministerio de Medioambiente– consiste en la búsqueda de recursos energéticos y para ello se emplea fundamentalmente la geofísica.
Las técnicas geoacústicas (2D y 3D) para este fin son indirectas –no llegan a alterar la naturaleza del fondo y sustrato marino– y permiten interpretar la configuración del interior de la corteza terrestre.
“La tecnología permite estudiar la morfología del fondo marino. La intervención en la fase de exploración es lo que posibilita hacer interpretaciones acertadas de los flujos de materia de las profundidades”, asegura a Sinc Víctor Díaz-del-Río Español, investigador titular del Instituto Español de Oceanografía (IEO).
Según el experto del IEO, a tenor de los estudios científicos con especies en cautividad, estas técnicas son inocuas para el ecosistema marino, pelágico y bentónico “siempre que se empleen, como así se hace, los rangos de frecuencia de emisión propios de la prospección geoacústica con fines exploratorios”.
Como medida de precaución, se aplican rigurosos protocolos de actuación que obligan a interrumpir la prospección cuando se producen avistamientos de especies que podrían ser sensibles a los pulsos acústicos.
Los riesgos para la biodiversidad
Como el sonido es energía, a medida que se propaga y se aleja de su fuente pierde intensidad. Michel André, director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Cataluña, lleva años estudiando el problema de la contaminación acústica en el mar y desarrollando tecnologías para controlar sus efectos en el medio marino y ha identificado los riesgos para los seres vivos.
“La carga acústica tiene que ser muy energética para que penetre el subsuelo y se pueda detectar la presencia de energía fósil. Con cualquier organismo vivo, tanto mamíferos, como peces e invertebrados, que se encuentre por debajo de su haz sufriría daños irreversibles y podría morir”, explica a Sinc.
Estos sonidos dejan una parte residual lejos de la fuente, ya que se propagan también en el plano horizontal, eso sí, con menos carga acústica a medida que se aleja de la fuente. El perímetro de seguridad alrededor de las exploraciones debería ser de hasta 2 kilómetros porque en ese entorno sigue habiendo riesgos para las poblaciones.
“También es cierto que no hay constancia de un varamiento masivo de cetáceos después de prospecciones de petróleo en ningún lugar del mundo. Existe una coincidencia de un caso en Madagascar (2008), pero no se demostró que fuera causa-efecto. Hay muchas prospecciones de petróleo en el mundo y un solo caso de coincidencia con varamientos”, subraya André.
Hasta ahora se creía que los cetáceos eran los que podían sufrir más estas exposiciones, pero se ha descubierto recientemente que los invertebrados, como pulpos, sepias, calamares e incluso bivalvos –que no utilizan el sonido, como los mamíferos marinos– presentan alteraciones que les impiden desarrollar sus actividades de forma normal ante una carga acústica alta.
“Aunque no oigan igual que los mamíferos, sufren lesiones que les impiden desarrollar sus actividades de forma normal. Hay preocupación por los cetáceos y por la fauna en general. Son necesarias medidas preventivas para intentar que se limiten estos efectos”, concluye André.
Ponerse en lo peor: un vertido
Existen cientos de plataformas petrolíferas en el mundo, de ellas 330 están en el mar del norte y, hay del orden de 20 a 30 sondeos al día.
“Más información y menos opiniones” pide Bergueiro, investigador de la UIB que estudia las posibles consecuencias si hubiese vertidos de hidrocarburo, independientemente de la gravedad.
“Supongamos que hay una fuga, tanto durante los sondeos como durante la producción o el desmantelamiento, una vez que se haya agotado el yacimiento. Nosotros investigamos distintos caudales de vertido bajo las condiciones meteorológicas más adversas”, declara.
Mediante sus simulaciones matemáticas se puede saber cómo se desplaza un fluido como el petróleo encima de otro fluido, el agua del mar, influido por el viento y las corrientes. Con este trabajo se diseñan barreras de contención para evitar que se contamine directamente la costa y se puede saber el número de empleados necesarios.
“Supone crear un plan de contingencia para minimizar los efectos de un derrame de hidrocarburos sobre el medioambiente”, asegura Bergueiro, que ha presentado el estudio también a la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Balear.
Beneficios económicos, ¿para quién?
Carlos Bravo, coordinador técnico del secretariado de Alianza Mar Blava, organización que ha surgido para “parar los proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos frente a las costas de Ibiza y Formentera”, argumenta que existen riesgos muy altos tanto sociales, como económicos y ambientales. “El estudio de impacto ambiental que se está elaborando es muy deficiente, tiene fallos y contradicciones”.
Sin embargo, Díaz-del-Río cree que esta preocupación no parece lógica en la fase de exploración. “Es una etapa en la que se investiga el subsuelo para identificar la cantidad y ubicación de los recursos en el subsuelo. Se puede dar la circunstancia de que ese gas o petróleo tenga un volumen que lo haga interesante para su explotación, o que su composición no sea de la calidad conveniente. Entonces se abandona el campo. La conservación de la naturaleza no es incompatible con la explotación de los recursos naturales”.
El tema del turismo es otro de los más debatidos, ya que Baleares tiene como una de sus principales fuentes de ingresos este sector.
El científico del IEO lo tiene claro: “Los Emiratos Árabes tienen petróleo y turismo, y no pasa absolutamente nada. Lo que hay que hacer con el petróleo es saber en dónde está en el golfo de Valencia, cuantificarlo y, llegado el momento, explotarlo”.
Barea, de Greenpeace, muestra su desacuerdo con este planteamiento y alerta de los peligros sobre los que su organización ha elaborado un informe: “Hemos batallando con Cairn Energy en el Ártico, la empresa que tiene la concesión de prospecciones en Baleares, y aquí no puede ser menos. Estamos en contra de esta actividad. Hace pocas semanas observábamos todavía los efectos del Exxon Valdez, de hace más de 25 años. Tenemos que empezar a cambiar ya el tipo de energías”.
El portavoz de Greenpeace considera que ni siquiera se necesita ese petróleo “porque no va a ser para España, sino para la compañía que lo explote, ya que se venderá en el mercado internacional”. Bravo, de Alianza Mar Blava, es de la misma opinión. “El Gobierno otorga permisos de investigación y exploración que llevan aparejados los permisos de explotación. Lo que tiene que hacer la empresa es pagar unos cánones. Realmente el estado se beneficia de una manera bastante pequeña”.
Sin embargo, Berqueiro calcula que por cada pozo que pueda abrirse en el territorio, eso supondría para el Estado “del orden de mil millones de dólares al año”.
Exploraciones similares en otros puntos de España
El golfo de Cádiz es otro ejemplo de exploraciones de recursos energéticos. Ante este revuelo, a Díaz-del-Río le resulta muy singular comprobar cómo frente a las costas de Huelva, en el entorno de Doñana, se ha explorado “exactamente con los mismos métodos que ahora se proponen”.
“La planta de producción y tratamiento de gas de Huelva continúa operando con beneficios sociales y económicos, y no plantea peligrosidad tangible, cuando se encuentra en una zona de mayor actividad sísmica que la mediterránea”, destaca el investigador
Otros ejemplos son el campo Casablanca, frente a las costas catalanas, donde se han explotado recursos energéticos desde hace decenios sin problemas.
“Hay que recordar que los problemas de sismicidad que han ocupado espacio en los medios de comunicación recientemente derivaron de la reutilización de los pozos una vez que su explotación había finalizado. No se produjeron en la fase de exploración, ni en la de prospección, ni durante la explotación”, apunta el investigador del IEO en referencia al proyecto Castor en el litoral de Castellón.
La plataforma del proyecto Castor frente a las costas de Vinaròs (Castellón). / Efe
El experto afirma que en la fase de exploración es imposible relacionar la existencia de sismos con la prospección, ya que esta actividad no altera la estructura del subsuelo.
“Resulta muy lógica la inquietud de los ciudadanos, no en vano la sensibilidad ambiental de la humanidad ha permitido racionalizar el uso que estamos haciendo del planeta. Pero no es menos cierto que esta preocupación ambiental podría amortiguarse, y así apaciguar a la población, con una mayor divulgación pedagógica de las acciones que se pretenden emprender”, subraya Díaz-del-Río.
En última instancia, el mar es del Estado, y el Gobierno central es quién tiene la última palabra.
Empresa & Sociedad
CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES
El encuentro estuvo liderado por el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, y la presidenta de Aprimin, Dominique Viera, quienes comentaron que ya están en marcha mesas de trabajo para avanzar en aspectos como productividad y homologación.
Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.
“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.
Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.
Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.
Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Noticia Destacada
Lundin Mining: “NUESTRA VISIÓN DE LARGO PLAZO NO CAMBIA CON LOS ACONTECIMIENTOS DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS EN MATERIA DE ARANCELES”
Juan Andrés Morel, vicepresidente ejecutivo y director de Operaciones de la minera canadiense, se muestra confiado en que la guerra comercial no afectará la demanda por cobre en el largo plazo. Tras celebrar los 30 años de Candelaria, el ejecutivo destaca además las oportunidades que abre la asociación con BHP en Argentina, pero enfatiza los desafíos internos: “Estamos como industria todos interesados en que Chile no pierda ventajas competitivas”.
Lundin Mining está con la mente puesta en crecer en Chile y Argentina. La minera canadiense opera en el país dos complejos ubicados en la Región de Atacama: Candelaria, un distrito minero que cumplió 30 años de operaciones, pero que el grupo adquirió en 2014 tras quedarse con el 80% de Freeport McMoRan en US$1.800 millones; y Caserones, yacimiento en el cual alcanzó el 70% de participación tras acordar el pago de US$950 millones a la japonesa JX Nippon Mining & Metals Corporation.
Pero Lundin también mira a la frontera, especialmente luego de asociarse con BHP en Josemaría y Filo del Sol, dos proyectos en los que conformó un joint venture con la mayor minera del mundo, y que están a una distancia de entre 30 y 35 kilómetros de distancia de sus operaciones en Chile.
Sin embargo, la firma también ha puesto atención a la turbulencia de los mercados internacionales y en particular en el precio internacional del cobre, que ha visto una gran volatilidad en su cotización en los últimos días.
Pero para Juan Andrés Morel, vicepresidente ejecutivo y director de Operaciones de la minera canadiense, el enfrentamiento comercial no supone aún cambios en las perspectivas futuras de la industria
“Nuestra visión de largo plazo no cambia con los acontecimientos de las últimas semanas en materia de aranceles. Los fundamentos de la demanda del cobre y otros minerales continúan estando presentes, como la transición energética, la digitalización de los procesos y la prevalencia de metales críticos. De mantenerse las medidas arancelarias, la demanda de minerales debería continuar de acuerdo a las proyecciones previas del mercado”, señaló a Pulso.
¿Cuánto afecta la volatilidad del mercado reciente?
-Hay que considerar que si bien el cobre quedaría exento de aranceles, existe mucha incertidumbre en los mercados, por lo que estaremos observando cómo evoluciona este tema en el mediano plazo. Hoy, solo una pequeña parte de nuestras exportaciones van a Estados Unidos en forma de cátodos de cobre. En ese escenario, evaluaríamos cómo se desarrolla la situación y, de ser necesario, nos prepararíamos para abrir nuevos mercados.
¿Cuál es su visión del desarrollo de la industria en Chile? ¿Es la permisología una camisa de fuerza para el sector?
-Con las decisiones que hemos tomado en los últimos años, las transacciones, las readecuaciones de nuestro portafolio, Lundin sigue apostando fuertemente a Sudamérica y en particular a Chile. Seguimos viendo a Chile como un excelente país para seguir invirtiendo. Sus capacidades instaladas, el ecosistema en torno a la industria minera pone a Chile, sin duda, a la vanguardia del desarrollo de la industria minera y el cobre a nivel mundial.
Sin embargo, por supuesto que este dinamismo podría ser mayor en la medida que algunas restricciones se pudiesen levantar para evitar tener que invertir demasiado tiempo, sobre todo en lo que son las obtenciones de los permisos. En el caso de Caserones, llevamos un EIA (Estudio de Impacto Ambiental) en tramitación por 5 años que todavía no logramos destrabar, y por supuesto, eso no nos ayuda a mantener ese dinamismo. Creo que como industria todos estamos interesado en que Chile no pierda ese liderazgo, y por lo tanto, hay que estar permanentemente trabajando para que este tipo de condiciones no sea una desventaja, sino que al contrario, se transforme en una ventaja competitiva de Chile frente a otros países que están avanzando fuertemente, como en el caso de Argentina.
¿Cómo ha avanzado la sociedad con BHP en el Distrito Vicuña?
-A mediados de enero de este año materializamos ya la creación formal de Vicuña Corp, que es el nombre que tiene la compañía, este joint venture 50/50 con BHP. En los avances, hay que primero formar un equipo, hay que construir una organización. Y el foco de los líderes ha sido principalmente eso, contratar a la gente, establecer las oficinas, confirmar la empresa de ingeniería que nos está apoyando y empezar a hacer el plan de trabajo de los próximos años para poder sacar adelante José María, que sería el primer paso del desarrollo del distrito Vicuña.
El conocimiento que tiene Lundin de este lado de la frontera debe ser fundamental para esta etapa, ¿quiénes son los líderes de esta asociación?
-Dave Dicaire, que era el vicepresidente del proyecto desde la adquisición de Josemaría por parte de Lundin tomó el liderazgo del desarrollo del proyecto, y una vez que se formó esta alianza con BHP y se creó Vicuña, Dave se traspasó a Vicuña como el gerente general de Vicuña Corp. Después tenemos, por supuesto, un directorio conformado por dos personas de BHP y dos personas de Lundin, que son las que hacen toda la gobernanza.
¿Quiénes están en la mesa?
-Por Lundin están nuestro CEO, Jack Lundin, y el CFO, Teuter Poulsen. Y por parte de BHP, Brandon Craig, que es el presidente de BHP Americas, y Carlos Ramírez, que es la persona que fue el gestor del proyecto por parte de BHP.
¿Y las oficinas dónde se instalaron?
-En Vancouver y San Juan, y Buenos Aires también.
¿No hay un equipo en Chile?
-Ahí va a haber, hay ingeniería por el lado chileno también, pero por ahora no conozco ese detalle, a las que no conozco ese detalle, descarto que se vaya a armar una oficina vicuña en Chile.
Las potencialidades del distrito son indiscutibles, y también hay un tratado transfronterizo entre Chile y Argentina, ¿ayuda en algo?
-Sin duda que ayuda. Chile tiene este tratado binacional desde el año 2000. Es un tratado que ya existe, lo que pasa es que no se ha ocupado, o se quiso ocupar con otras operaciones mineras, pero no ha resultado. Creemos que vamos a ser, probablemente, uno de los primeros proyectos mineros que va a hacer uso de este tratado binacional. Eso hay que protocolarizarlo, a generar, probablemente algunos procedimientos más locales, pero ha habido un trabajo con ambos gobiernos, Chile-Argentina, para seguir avanzando en esa línea. Por supuesto que todos esperan tener ya una definición del proyecto, que haya ya una delimitación que permita ser sometido a lo que va a ser el protocolo binacional entre Chile y Argentina.
Y los estándares ambientales, ¿cómo los ven? ¿Son similares?
-Sí, hay similitudes, pero también hay ciertas diferencias. Desde el momento en que Argentina es un gobierno federal, hay mucho más capacidad de decisión a nivel provincial de lo que tenemos en Chile. En Argentina tú presentas un estudio de impacto ambiental y después te permite hacerle modificaciones en el proceso, sin tener que volver al punto de partida, cosa que es muy favorable. Ese marco regulatorio te permite ir haciendo ajustes que finalmente te van reflejando lo que tú decidiste en terreno o en las últimas ingenierías para que tu permiso ambiental converse con eso y no te tenga que hacer perder tiempo y volver a hacerlo.
En Argentina está el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que abarca a estratégicos como el sector minero, ¿es un impulso para ustedes?
-Sin duda, el RIGI es un marco regulatorio que, para ponerlo a lo mejor en términos nuestros, es como el DL-600, que le daba estabilidad tributaria y otros aspectos a la inversión extranjera para poder llegar, con certeza, a poder hacer estas inversiones que son siempre de largo plazo. Pero esto tiene una ventana de tiempo, se abre entre el 26 y el 27, por lo tanto, eso nos pone también cierta presión, cierto sentido de urgencia para tempranamente presentar cuál va a ser el proyecto que queremos que sea parte de RIGI. Es otro incentivo para avanzar rápidamente.
¿Y llegan en ese plazo, entre el 26 y el 27?
-Sí, tenemos que… Vicuña está apuntando a hacer una primera declaración de los recursos geológicos durante el primer semestre de este año y hacia finales del segundo semestre o comienzos del primer trimestre del próximo año, presentar lo que se llama una especie de estudio conceptual del desarrollo integrado del distrito.
¿Cuáles son las principales sinergias entre el lado argentino, con José María, y las operaciones que están del lado chileno?
-Creo que es indudable la ventaja geográfica que tiene Chile para el desarrollo de Vicuña. Sin duda que la distancia al océano son mucho más atractivas por el lado chileno. Por lo tanto, el desarrollo de Vicuña se está pensando aprovechar fuertemente las ventajas que tendría la logística de concentrado saliendo por el lado chileno.
¿Eso requiere algún tipo de adecuación en los permisos de operación en Chile?
-Por supuesto, esto requeriría un EIA como cualquier otra actividad minera en Chile.
¿Aunque sea solo un tema de transporte?
-Creemos que sí… esto lo va a decir la ingeniería una vez que tengamos más detalles, pero existe desde la posibilidad de transportar con camiones, como lo hacen hoy día Caserones y Candelaria, o bien aprovechando la sinergia justamente de la conexión de las tres operaciones, a lo mejor una tubería, y eso ya definitivamente es una obra de ingeniería que tendría que pasar por un estudio de impacto ambiental completo.
¿La logística del lado chileno va a ser la más simple ese tipo de infraestructura?
-Sí, la verdad es que a lo mejor me quedo corto con lo que te estoy contando, pero desde el momento en que Lundin opera dos faenas mineras en la región de Atacama, Caserones y Candelaria, donde Candelaria tiene claramente esta ventaja estratégica que es contar con su propio puerto y planta desaladora (…) Todo lo que significa la construcción en esas condiciones es experiencia y son sinergias completamente traspasables para el desarrollo de Vicuña. Y, por supuesto, pensando a futuro, la integración de todo este polo de desarrollo, este ecosistema minero y poder lograr la máxima sinergia, colaboración e integración entre todas estas operaciones, es lo que aspiramos desarrollar.
¿Cuáles son los focos de su plan de inversiones con Candelaria y Caserones?
-Como parte del EIA 2040 de Candelaria, hay una serie de proyectos como cuerpos satélites, uno de ellos, la Española, que es un cuerpo satélite que está ubicado al sur de Candelaria, estamos haciendo el desarrollo de ese cuerpo, que es una mina rajo abierto, pero además también trae la expansión de la mina subterránea. No solo la expansión en términos de vía útil, sino que también en capacidad, porque estamos pensando ampliar la cantidad de toneladas extraídas al día, ya se extraen del orden de 14.000 toneladas por día, estamos pensando subirlo entre 20 y 24 mil. Eso es parte del EIA 2040, por lo tanto, una gran parte de las inversiones de este año y el próximo están en terminar las ingenierías e ir generando las bases para poder hacer esos desarrollos.
Candelaria cumplió recientemente 30 años de operaciones, ¿qué le espera para los próximos 30?
-Candelaria ha sido sin duda una operación emblemática en la gran minería de Chile y en particular en la región de Atacama. Fue el primer proyecto privado de esta ola de proyectos de la década de los 90’. Además fue la primera operación en la región de Atacama con plantas desaladoras lo que marcó también un hito importante. Fue de las pioneras además en la gran minería de operar 100% con agua de mar. Hoy día tenemos 100% de abastecimiento con energía renovable. El 2023 nos aprobaron el EIA 2040 que nos va a permitir extender la vía útil por al menos 10 años más. La RCA anterior era hasta el 2030. Esto es producto de una súper exitosa campaña de exploración en el distrito que nos ha permitido ir sumando cuerpos satélites y aumentando la cantidad de recursos geológicos. Estamos muy contentos con Candelaria. Hoy día, en términos casi marginales, es nuestra operación más importante en el portafolio de Lundin, pero Caserones también se acerca rápidamente a ese nivel.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
EN MARÍA ELENA INAUGURAN LA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA
ContourGlobal inauguró la planta solar fotovoltaica Quillagua con 221 MWp de capacidad instalada y 1.2 GWh de almacenamiento.
Gracias a su innovador sistema, la planta puede entregar a la red energía solar de noche, con más de 6 horas de autonomía.
La compañía está avanzando también con la construcción de una instalación similar en la región de Tarapacá, la planta Victor Jara, con 231 MWp de PV y 1.3 GWh de baterías que empezará su operación en la segunda mitad de este año.
El CEO de ContourGlobal, Antonio Cammisecra, y el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, acompañados por el presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, junto a autoridades locales y a representantes del sector eléctrico, celebraron hoy la puesta en marcha de la planta Quillagua, situada en la comuna de María Elena, región de Antofagasta.

|
Quillagua (I y II)
|
Estado
|
Funcionamiento
|
Ubicación
|
Quillagua, Comuna de María Elena, Región de Antofagasta
|
Capacidad instalada PV
|
221 MWp
|
Capacidad instalada BESS
|
200 MW x 6.2 horas
|
Capacidad de almacenamiento
|
1.2 GWh
|
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
Codelco y CSIC firman acuerdo para desarrollar soluciones innovadoras en gestión hídrica y sustentabilidad
El acuerdo con la prestigiosa agencia estatal española tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de la cuprífera, para abordar desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas, además de reducción de emisiones y material particulado.
Codelco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España firmaron un acuerdo marco para generar conocimiento y desarrollar soluciones tecnológicas en materia de gestión hídrica y sustentabilidad, buscando reducir el impacto ambiental de las operaciones de la minera estatal.
“Este convenio fue gestado en el marco de nuestro modelo de innovación abierta, cuyo principal objetivo es enfrentar los desafíos de la minería del futuro a través de la colaboración con actores nacionales e internacionales. En la Corporación, asignamos un valor estratégico a iniciativas que transformen esta industria en una más responsable con su entorno, en línea con nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”, comenta Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco.
El CSIC es una de las agencias científicas estatales más prestigiosas de Europa, y cuenta con una larga trayectoria en innovación tecnológica e investigación multidisciplinaria. Gracias a esta alianza, los equipos de Codelco accederán a capacidades técnicas de vanguardia, además de softwares y laboratorios especializados, trabajando en conjunto con expertos(as) reconocidos(as) internacionalmente para desarrollar estudios y proyectos concretos.
“Somos la principal organización científica española, compuesta por más de 16.000 personas que trabajan en todos los ámbitos del conocimiento”, explica Francisco Javier Moreno, vicepresidente de Relaciones Internacionales de CSIC. “El acuerdo que firmamos permitirá que este conocimiento esté a disposición de Codelco para el diseño de iniciativas y medidas que permitan mitigar las consecuencias del trabajo minero, de modo que no se ponga en riesgo la sostenibilidad medioambiental de Chile y tampoco se deterioren las condiciones de vida de las comunidades”, agrega.
El acuerdo tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de Codelco, distribuido en iniciativas específicas según lo definido por un comité directivo compuesto por representantes de ambas organizaciones. Las acciones priorizadas abordarán desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas. Asimismo, considera la revisión de estrategias para la reducción de emisiones y material particulado, sumado al control de la calidad del aire, entre otros temas.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Noticia Destacada10 horas ago
EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN
-
Noticias3 días ago
-
Empresa & Sociedad3 días ago
EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS
-
Noticia País3 días ago
CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN
-
Industria & Proveedores5 días ago
Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS
-
Noticia País3 días ago
MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI
-
Noticia Destacada6 días ago
“Reimaginando la Minería en Latinoamérica”: REVISA LA PROGRAMACIÓN DEL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPOMIN 2025