Connect with us

Noticia País

BACHELET REITERA SUS IDEAS PROGRAMÁTICAS, SIN HACER GRANDES ANUNCIOS Y PONIENDO ESPECIAL ÉNFASIS EN EL PAPEL DEL ESTADO

Published

on

bachelet-21-mayo-14

El reconocimiento a las aguas como “un bien nacional de uso público” fue lo más aplaudido por el oficialismo, mientras que la propuesta de despenalizar el aborto en algunos casos, lo más cuestionado por la oposición.

Con un discurso sin grandes anuncios, donde básicamente repasó su programa de gobierno, la presidenta Michelle Bachelet enfrentó este 21 de mayo su primera cuenta pública ante el Congreso Pleno. En dos horas la mandataria revisó los ejes sobre los cuales cimentará su segundo gobierno, ahora liderando la Nueva Mayoría y donde el Estado tendrá un rol más relevante que en administraciones anteriores, reflejado, en otros puntos, con la creación de una serie de instituciones responsables de temas como la discapacidad, vivienda y empresas públicas.

La intervención de la jefa de Estado estuvo marcada por un tono ciudadano, que no dejó dudas del carácter refundacional que tendrá su gobierno. En esa línea, se hizo cargo de las críticas de la otrora Concertación graficadas con el cuestionamiento a la imagen de la retroexcavadora, planteó que “en esta nueva etapa que se abre, Chile no está partiendo de cero”.

 

Con todo, advirtió que “durante mi gobierno haremos estas transformaciones y lo haremos con gobernabilidad, paz social, de manera democrática y transparente”, lo que fue interpretado por la oposición como la ratificación de que no habrá apertura al diálogo en materias claves del programa como la reforma tributaria, educacional y constitucional.

 

Sin embargo, a este último compromiso de campaña, la mandataria no le dedicó más de dos minutos en su alocución, dejándolo como el gran ausente de la carta de navegación, lo que fue mal recibido por sectores del oficialismo.

 

En contraste, Bachelet le dio especial trascendencia a la reforma educacional, asegurando que será “una transformación de largo plazo que sabemos trascenderá largamente este periódo de gobierno, pero estoy segura de que en 10 ó 20 años más todos estaremos orgullosos como país de haberla realizado”.

 

Es en este contexto que la mandataria le hizo un importante guiño al movimiento estudiantil, al anunciar que la Tarjeta Nacional Estudiantil (pase escolar) podrá ser usado durante los 12 meses del año. Se trata de una antigua demanda que levantaron los estudiantes en sus protestas del año 2006 cuando Bachelet iniciaba su primer gobierno.

 

En materia de educación superior también asumió un compromiso con los deudores, anunciando la creación de un equipo de expertos que estudie la viabilidad de distintas alternativas que permitan aliviar la situación de quienes debieron endeudarse para poder estudiar
En el marco del cambio en educación en todos los niveles, la presidenta contextualizó el debate por la reforma tributaria, defendiendo su propuesta y aclarando que este proyecto “nos permitirá recaudar en régimen US$ 8.200 millones que serán invertidos en su mayoría en la reforma educacional”.

 

La mandataria fue incluso más allá saliendo al paso de la campaña mediática de la oposición que logró plasmar la idea de que este proyecto afectará directamente a la clase media y las PYME: “Quiero asegurarles a todas las chilenas y chilenos que esta reforma tributaria no la paga la clase media ni la pequeña empresa, las que al contrario se verán beneficiadas”.

 

De los pocos anuncios, aunque sin metas concretas, que formuló la mandataria, destacó la modificación “sustantiva” del Código de Aguas para reconocer este vital elemento como “un bien nacional de uso público en sus diversos estados”. Esta iniciativa fue muy bien recibida especialmente por los senadores Guido Girardi (PPD) y el independiente Antonio Horvath, quienes ya se habían adelantado presentando una reforma en esta misma línea.

 

Herencia de Piñera
En su primera cuenta pública, Bachelet no dejó pasar la oportunidad para criticar implícitamente la gestión de Sebastián Piñera, advirtiendo entre otras cosas que “hemos heredado una economía con bajo crecimiento y debemos retomar prontamente la senda de crecimiento y dinamismo económico”.

 

Asimismo, aludió a la polémica del cuestionado Censo, señalando que “vamos a subsanar el lamentable episodio del Censo 2012” y confirmando la realización de un nuevo proceso “cuyos datos nos permitan diseñar y ejecutar políticas públicas con la credibilidad que nuestro país se merece”, dijo.

 

Casi al finalizar su intervención, la presidenta también hizo mención al rol que aspira juegue Chile en la región, asegurando que “seremos un activo protagonista de la política regional”.

 

En ese contexto, lamentó la demanda contra Chile que ha interpuesto Bolivia ante La Haya, manifestando su esperanza que “nuestros países sean capaces de mantener la normalidad en el resto de los ámbitos de la relación bilateral”. Y agregó, sin embargo, que “la política exterior del país continuará basándose en el respeto del Derecho Internacional , y que para Chile el Tratado de 1904, que definió las fronteras chileno bolivianas, deben ser respetadas”.

 

Lo comentado
Para los representantes de la Nueva Mayoría lo más destacado de este primer discurso es la ratificación de los ejes programáticos de su segundo gobierno, valorando entre otros compromisos el anuncio de enviar al Parlamento un proyecto de ley que “despenalice la interrupción voluntaria del embarazo en casos de riesgo de vida de la madre, violación e inviabilidad del feto”.

 

La iniciativa, en todo caso, fue recibida en el oficialismo con “matices” provenientes de la DC. En contraste, la sola idea fue rechazada de manera categórica por la oposición, desde donde recordaron que mientras Piñera amplió el postnatal a 6 meses, catalogándola como una iniciativa pro vida, la administración Bachelet atenta contra la vida del que está por nacer.

 

Las críticas de la oposición no apuntaron sólo a este proyecto, sino que también cuestionaron con fuerza el que la presidenta no haya dado una señal explícita al diálogo en lo que resta de la tramitación de la reforma tributaria, como tampoco en las demás materias. Además se quejaron de la falta de claridad en la reforma educacional, asi como respecto de otros compromisos.

Fuente:df.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025