Connect with us

Noticia Destacada

MINERÍA SIGUE AL ALZA EN COSTOS Y AUMENTA BRECHA CON COMPETIDORES

Published

on

alza-de-costos-minería-14
Perú cobra fuerza como país competidor, ya que sus costos son cerca de 30% más competitivos que en Chile. De hecho, a 2018 aumentará fuertemente su producción, ubicándose como segundo proveedor mundial.

 

 

 

La tendencia al alza en costos en la minería nacional, no ha logrado detenerse del todo, según grafica un reciente informe internacional sobre esta industria en Latinoamérica, preparado por Scotiabank GBM. En su última estimación del cash cost C1 para el segundo trimestre –sobre costos de producción, que incluye remuneraciones, materiales, energía, servicios de terceros, gastos de refinación y ventas y créditos por subproductos–, el conjunto de mineras del país aumentaron en 12% este indicador, pasando de US$ 1,68 la libra de cobre el tercer trimestre del año pasado, a US$ 1,88.

Este nivel es mayor al que tienen en general los yacimientos de cobre en el mundo, que se estiman estarán ubicadas en US$ 1,73 la libra para el segundo trimestre. Pero deja a las operaciones nacionales muy lejanas al promedio en Perú, que llega a US$ 1,27, según el documento.

De todos modos, el vecino país no ha estado exento de esta tendencia alcista. Entre los dos periodos analizados por el banco de inversión, su cash cost creció 23%, mientras a nivel mundial fue de sólo un 7%.

Operaciones


Según establece el informe –que utiliza datos de la consultora internacional Wood Mackenzie–, el alza registrada en mineras nacionales afectó la curva global de este indicador. Lo negativo es que los yacimientos que operan en el país se han ido desplazando hacia la parte alta de la misma (ver gráficos), al contrario de donde se ubican mineras peruanas o mexicanas que fueron parte del estudio.

De hecho, el informe destaca el caso de Los Pelambres, que pasó de US$ 1,21 la libra a US$ 1,37; El Teniente, de US$ 1,16 a 
US$ 1,40; Los Bronces, de 
US$ 1,41 a US$ 1,62, y Escondida, de US$ 1,55 a 
US$ 1,86 la libra de cobre.

Con estos indicadores se constata el cambio en la tendencia que hubo en la competitividad de las mineras nacionales desde 2007, cuando el costo de producción promedio en el país estaba en US$ 0,64 la libra, 18% por debajo del mundo.

De hecho, desde el año pasado que varias empresas mineras -como Codelco y Collahuasi, por nombrar algunas- implementaron metas para detener y contrarrestar las alzas para recuperar terreno, algo que no es fácil tomando en cuenta que el país tiene uno de los costos energéticos más altos del continente.

Al mirar la competitividad de la producción, se establece que Perú tiene un 91% de su cobre en primer cuartil de costos (el más económico), mientras Chile no tiene mineral en ese rango. El país lo divide en el segundo cuartil (39%), el tercero (33%) y el cuarto (27%).

Cambios en el ranking


En cuanto a los niveles de producción, los cambios más significativos los tendrán Perú y México. Esto, porque el país incaico debería aumentar en más de un millón de toneladas a 2018, totalizando 2,4 millones de toneladas de cobre producido. Esto lo ubicaría por sobre China, que en 2013 ocupó el segundo lugar en producción, con 1,7 millones de toneladas y que en los próximos años debería mantenerse en ese nivel, con una leve alza.

Esto será por la entrada de cinco proyectos de envergadura como Toromocho, Las Bambas, Constancia y las ampliaciones de Cerro Verde y Toquepala. Y podría ser más si se decide construir proyectos como Tía María, que no fue considerado para las proyecciones del informe. Así, Perú se está acercando a Chile, aunque la distancia seguirá siendo considerable.

México, en tanto, dará un salto importante en el ranking, aunque aún es con magnitudes menores. Según el informe, el año pasado produjo 453 mil toneladas de cobre y debería llegar a 899 mil en 2018.

En ese año, Chile debería tener una producción similar a la del año pasado. Esto, porque el alza que se registrará en los próximos meses, debería comenzar a declinar desde 2016. Se espera que el peak sea en 2015, cuando el país produzca 6,2 millones de toneladas del mineral rojo.

El informe dice que sin las inversiones necesarias, Codelco podría experimentar una baja en su producción en los próximos años.

Fuente:df.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.