Connect with us

Noticia País

LA ARREMETIDA DEL GOBIERNO PARA ROMPER EL DUOPOLIO DE SQM Y SCL EN EL NEGOCIO DEL LITIO

Published

on

litio-extracción-14
Altas expectativas genera este mineral por el aumento en su oferta y demanda, sin embargo las cifras son claras: el volumen de su mercado mundial es de US$2.200 millones, muy inferior a otras industrias como la del cobre, que supera con creces los US$120.000 millones.

 

 

 

Que Chile cuenta con el 21,9% de los recursos del litio en el mundo, sólo por debajo de Bolivia que tiene el 24,2%, y que por años se mantuvo como el primer productor mundial, pero que está siendo alcanzado por Australia, es la realidad. No obstante ello, dicho mineral en la economía del país juega un rol muy menor, al implicar exportaciones por sólo US$305 millones en 2013, lo que corresponde sólo a un 0,4% del total de los envíos nacionales y a un 0,6% de las exportaciones mineras.

Aunque este mineral genera altas expectativas, las cifras son claras: el volumen del mercado mundial es de apenas US$2.200 millones, muy inferior a otras industrias como la del cobre, que supera con creces los US$120.000 millones.

Ante aquel escenario, y para mantener y/o mejorar la competitividad de Chile, es que el Gobierno decidió conformar la Comisión Nacional del Litio, integrada por autoridades del ramo y expertos, para establecer una estrategia de Estado. Necesaria según los inversionistas, si se consideran que los otros países productores, normativamente, están más avanzados, pese a que las leyes de su mineral son de menor calidad que las chilenas.

“En términos comparativos, el litio equivale hoy alrededor de un 1% de nuestras exportaciones de cobre. Sin embargo, se trata de un mineral que tiene un papel relevante en el desarrollo de tecnologías a futuro, por lo que esperamos que este número aumente significativamente”, aseguró a ESTRATEGIA el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno.

Según el último estudio de Cochilco, “Mercado Internacional del Litio. El Potencial del Litio en Salares del Norte de Chile”, los salares de Atacama y Maricunga, de las regiones de Antofagasta y Atacama, respectivamente, concentran la mayor cantidad de este mineral.

La totalidad de la superficie cubierta por los salares, cuenta con concesiones otorgadas (explotación y/o exploración), destacando que las dos compañías activas en el Salar de Atacama son SQM y SCL (Rockwood). A su vez, el Estado, a través de Corfo, Enami y Codelco, mantienen licencias en dicha zona, así como los salares Aguilar, Pedernales y Maricunga, respectivamente.

Otra arista de la actual realidad que vive este mineral, es su marco regulatorio, el cual obstaculiza la inversión privada, debido a que el litio en los años 70 fue declarado estratégico, de interés nuclear y no concesible. Limitación que pone en riesgo el liderazgo que Chile ha mantenido durante muchos años en la producción mundial de litio, considerando que en todo el orbe existe una amplia cartera de proyectos.

AMPLITUD DE MERCADO

Desde el 2011 que la compañía de capitales coreanos, Li3 Energy, está intentando realizar operaciones mercado chileno, sin embargo la actual legislación no permite tal objetivo, ya que no han podido explotar el Salar de Maricunga. “En ese salar ya hemos invertido, entre adquisición y exploración, unos US$20 millones, que prácticamente están hundidos, porque todavía es incierto lo que sucederá con la política del litio por parte del Estado chileno. Entonces hay una cierta expectativa con lo que haga la Comisión Nacional del Litio”, expuso el CEO, Luis Saenz.

El analista del mercado del litio, Juan Carlos Zuleta, quien también forma parte de la comisión del Gobierno, explicó que ampliar el número de actores en el mercado chileno es uno de sus objetivos, considerando la buena calidad del mineral en relación a los otros productores del mundo.

A dos días de que la Comisión Nacional del Litio se reúna por tercera vez (9 de julio), desde su creación en junio de pasado, Zuleta advirtió que “dado que hay una suerte de duopolio, ya que existen dos compañías con permiso para operar en el Salar de Atacama (SCL y SQM), es un tema se seguramente se analizará con mucho cuidado para sugerir algún camino”.
Fuente/diarioestrategia
https://www.facebook.com/chilemineria.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.