Connect with us

Medio Ambiente

EL ESTRATEGA DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN CHILE

Published

on

tockman14
Marcelo Tokman: Economista, ex ministro, militante PPD ligado a Expansiva, pragmático por excelencia y ubicado por sus detractores en la más reciente generación de tecnócratas. El nuevo gerente general de ENAP, figura respetada a nivel académico, político y empresarial, tiene la misión de adecuar la matriz energética del país a la tendencia mundial, pasar del diésel y el carbón al gas licuado.

.

.

.

¿Cuál será su hoja de ruta dentro de la empresa estatal? A continuación un perfil sobre el actual líder de la transición energética en Chile.

La crisis del abastecimiento energético de 2008 tuvo a Marcelo Tokman Ramos como protagonista. El economista fue el encargado de evitar el colapso de la matriz, luego que las malas decisiones diplomáticas provocaran el rompimiento de relaciones y el corte del suministro de gas proveniente de Argentina.

Por su gestión como Ministro de Energía durante el primer mandato de Michelle Bachelet se ganó el respeto de los principales empresarios del país y un lugar en el equipo estratégico de la Presidenta, la que busca solucionar uno de sus principales dolores de cabeza: la inminente alza de costos del suministro energético, la diversificación pendiente de la matriz y la oposición constante de las comunidades a nuevos proyectos contaminantes.

El currículo de Tokman parece perfecto para la tarea. Becado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y por la Presidencia de la República, el ingeniero comercial de la Universidad Católica se especializó en Estados Unidos y en 2007, con sólo 39 años, asumió como presidente de la Comisión Nacional de Energía, lugar en que aprendió y puso en práctica su capacidad negociadora, hasta transformarse en el primer ministro de Energía en 2010.

A esa posición llegó luego de ser asesor en el ministerio de Hacienda de Alejandro Foxley, también del actual ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre y luego de Andrés Velasco, quien lo integró a las filas de Expansiva, el ala liberal del Partido por la Democracia (PPD). También fue asesor y luego jefe de Estudios de la Dirección de Presupuestos.

Fue tentado por Sebastián Piñera para integrar su equipo ministerial, sin embargo rechazó el ofrecimiento. Aun así, se comenta que fue el “interlocutor entre la Concertación y el gobierno de Piñera en materia energética”, y que habría tenido participación en la cancelación de la central termoeléctrica Castilla. Durante ese período fue investigador del Centro de Energía de la Universidad Diego Portales, encargado de la reconstrucción de la Forestal Arauco y Constitución del Grupo Angelini, y luego director regional de la empresa de generación eólica Vestas.

Durante la última campaña presidencial, Tokman fue asesor programático del pre candidato Andrés Velasco, y luego se integró al comando de Michelle Bachelet.

Tokman es mas bien considerado un técnico, de esos que tanto le gustaban al ex Presidente Lagos, a quien en una entrevista de 2006 calificó como su “ídolo partidario”. Es considerado por todos como un pragmático, de la escuela de Velasco, José Joaquín Brunner y Mariana Aylwin. Se dice que su militancia no es relevante más que para agilizar modificaciones en el Congreso, lo que sería muy bienvenido en ENAP.

Hay dudas sobre sus conocimientos en el rubro, pero Tokman estaría solucionando esa falencia con asesores internacionales. Por esta debilidad, sus cercanos dicen que “no tiene el éxito asegurado”.

ENAP: La nueva estrategia de negocios del Estado

En la crisis de 2008, ENAP fue el salvavidas para el abastecimiento energético del país. La estatal tuvo que incrementar su producción más allá de sus limites presupuestarios, lo que generó pérdidas por más de mil millones de dólares. Ese fue el segundo acercamiento de Tokman al rubro petrolero, que en su calidad ministro era el presidente del directorio de la empresa, desde 2007 ya era director de la filial Sipetrol.

Luego de seis años, Tokman vuelve a ENAP con la misión de hacer eficiente su gestión y rentable su participación en el mercado. A mediados de agosto, el nuevo gerente general debe presentar el Plan Estratégico que establecerá los lineamientos de la empresa para los próximos cuatro años. Para ello debe considerar el nivel de endeudamiento que alcanza los cuatro mil millones de dólares.

Por el momento, Tokman gestiona la capitalización de ENAP por 400 millones de dólares, decisión anunciada por el gobierno, pero que aún no concreta. Esto significaría una inyección de recursos que duplica el patrimonio ahorrado en 2013, el que por primera vez luego de muchos años, tuvo números azules.

A nivel interno, lo primero que hizo Tokman fue reclutar gente de confianza y ubicarla en las tres principales gerencias. En paralelo, abrió una tercera línea de negocios: Gas & Power. Desde esa área se optimizará la capacidad del terminal de Gas Natural Licuado (GNL) de Quintero, donde la petrolera estatal comparte la propiedad con la las empresas Enagás y Oman Oil, además de Endesa Chile y Metrogas. Además, el gobierno adelantó gestiones para la construcción de un nuevo terminal en la zona centro-sur que permita reducir los costos de distribución, uno de los rubros que tienta a ENAP.

Sobre Tokman, el senador por Magallanes Carlos Bianchi dice tener un “profundo respeto”, y asegura que tiene todas las capacidades para sacar a ENAP del “despeñadero” al que la acercaron intencionalmente, cree Bianchi.

En los últimos años, ENAP ha sufrido por dineros mal invertidos, irregularidades interna y la fuga de sus principales ejecutivos hacia las empresas privadas que hoy tienen la concesión de bloques de exploración y explotación que el gobierno licitó.

Al igual que años anteriores, afirma Bianchi, “hay muchos anuncios grandilocuentes y no ha pasado nada”. “Esperamos que en las manos de Tokman exista una verdadera intención de fortalecimiento y diversificación de Enap”, sostuvo el parlamentario.

“Hay una o dos empresas muy interesadas en que haya un fracaso completo de ENAP. Eso lo saben los trabajadores, los directivos y todo el mundo. Quiero confiar en la capacidad de Marcelo Tokman de revertir la situación económica, que proyecte y tengamos una empresa del Estado robusta en esta materia, pero además diversificada. Tiene que abrirse a otras instancias: ser la empresa del Estado energética más importante”, afirmó el senador, quien apuesta por la producción de gas en Magallanes y el ingreso de ENAP a competir con las empresas privadas de distribución de hidrocarburos, para lo que “no hay voluntad política” y un “fuerte lobby de las empresas privadas”, aseguró Bianchi.

Los trabajadores también están inquietos respecto al tipo de liderazgo que pueda ejercer Tokman y tienen dudas sobre sus conocimientos en el rubro petrolero. Jorge Fierro, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo (Fenatrapech) indicó: “Una cosa es manejar la teoría económica y otra es manejar una empresa compleja como esta”. Los trabajadores aún no saben para dónde quiere llevar Tokman a ENAP, dudas que despejarían este jueves en una primera reunión de la directiva de la Fenatrapech con el gerente general, a la espera de la reunión ampliada del próximo 31 de julio en Concepción, donde participarán todos los sindicatos ligados a ENAP.

Fierro plantea que Tokman es del grupo de los “economistas pro neoliberales” y que esperan que considere la rentabilidad social de la empresa, no sólo la económica. Sin embargo no lo critica a priori por esta visión. “Esperamos que todas sus competencias técnicas las pueda volcar ahora a una empresa del Estado”, señala Fierro, quien tiene expectativas sobre lo que pueda hacer Tokman. Eso sí advierte: “Están los ojos de los 3 mil 500 trabajadores sobre él”.

Por último, el dirigente mandó un mensaje para el mandamás de la empresa: “Marcelo Tokman tiene que tener claro que el mundo sindical petrolero ha trabajado siempre desde adentro. Las organizaciones sindicales no están para celebrar u organizar cumpleaños ni fiestas de aniversario. Estamos disponibles para desarrollar la ENAP desde adentro y no le tenemos miedo a esa discusión”.

La transición esperada: “A raspar la olla”

Una de los mandatos del actual ministro de Energía, Máximo Pacheco, es que lo antes posible se pongan en operación todas las centrales a gas del país. La idea es reducir la presencia de diésel y carbón en la generación eléctrica.

“El tiempo del petróleo se terminó”, planteó Manuel Baquedano, director del Instituto de Ecología Política. En ese contexto, la reestructuración y el nuevo rol de ENAP serán clave para pasar de la producción de hidrocarburos a las energías renovables, ya que “el mercado ha dado señales que no se la puede con este problema”, agregó el especialista.

Baquedano explica que actualmente la explotación de petróleo es menor al consumo mundial, lo que ha aumentado progresivamente sus costos de producción, independiente de los factores asociados. Ante el eventual agotamiento, el gas surge como una buena solución momentánea, ya que el fósil se encuentra en las rocas de los pozos petroleros.

“Va a ser abundante al comienzo, pero no tiene una vida útil de 20 años más”, asegura Baquedano, quien grafica la situación explicando que sacar gas es como “raspar la olla”. El especialista asegura que sería una buena transición hacia las energías renovables no convencionales, ya que el gas es menos contaminante.

“Esta transición es inevitable. El país ya no puede echar mano a la energía nuclear, ahí se equivocó Tokman. La ciudadanía no quiere las grandes represas, y por lo tanto los recursos abundantes que tenemos son los de las energías renovables”, reclamó el ecologista.

Carlos Finat, director ejecutivo dela Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) agregó otro factor a considerar. “Es muy relevante que ENAP muestre al país cuáles van a ser los reales costos del gas natural, cuáles son los costos esperados, y no se dé un cheque en blanco para que el negocio del gas se desarrolle y el día de mañana nos demos cuenta que los precios no eran tan buenos como se pensaba. La agenda energética se ha hecho de forma transparente, sin embargo en este tema no hemos escuchado opinión de ningún ejecutivo de gobierno hablando de cuáles son los costos esperados realistas del gas natural”, criticó el especialista.

La Ley Tokman y el progresismo neoliberal

La gestión de Tokman como ministro de Energía no estuvo excenta de polémicas que le valieron el desprecio de ambientalistas e incluso de algunos parlamentarios que presionaron porque se investigaran algunas de sus acciones.

Para Patricio Segura, representante de Patagonia sin Represas, Tokman es un “fiel representante de la tecnocracia concertacionista”, que trabaja en cómo destrabar proyectos, agregando a las empresas contaminantes “maquillajes que sean más digeribles por la ciudadanía”.

Tokman impulsó una controvertido proyecto de ley que establecía compensaciones económicas para las comunidades que tuvieran proyectos energéticos en su territorio, proyecto que contó con el apoyo de los principales actores del sector empresarial, a quienes ofrecía la regulación de la responsabilidad económica con las comunidades afectadas y posibilidades de excensión tributaria por su aporte a la economía.

También fue ampliamente criticado por las actividades de sus “fast trackers”, asesores que en 2008-2009 recorrían el país haciendo lobby con autoridades regionales y locales para viabilizar los distintos proyectos energéticos. Ese fue el período de aprobación masiva de termoelétricas, lo que aún caua problemas en varias comunas.

Por último, Tokman fue vinculado, junto al entonces ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma, a las presiones que realizó la transnacional AES Gener para la habilitación de la Central Campiche. Apareció en los cables de Wikileaks que revelaron las reuniones de las autoridades y de la misma Presidenta con el embajador de Estados Unidos, el presidente de la empresa Andrés Gluski y el representante en Chile, Felipe Cerón. En esa ocasión Tokman comprometió su apoyo al proyecto que hoy opera sin problemas.

El economista también fue acusado de impulsar una “agenda privada de promoción de la energía nuclear”. Además de instalar una falsa disyuntiva entre termoeléctricas e hidroeléctricas, idea instalada hasta hoy en la opinión pública.

Fuente/radio.uchile
https://www.facebook.com/chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Medio Ambiente

FLS INAUGURA EN CHILE MODERNA Y SOSTENIBLE PLANTA DE REVESTIMIENTOS PARA MOLINOS CON LA MENOR HUELLA DE CO₂

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Medio Ambiente

ANGLO AMERICAN INICIA LAS OBRAS DE LOS BRONCES INTEGRADO Y PONE EN MARCHA INÉDITO PROGRAMA AMBIENTAL

Published

on

El proyecto de continuidad operacional contempla la activación de un ambicioso Programa de Compensación de Emisiones, que contribuirá a mejorar la calidad del aire de la Región  Metropolitana con el recambio de unos 57 mil calefactores y la implementación de un plan  de manejo en el Santuario Los Nogales.  


Anglo American inició las obras del proyecto Los Bronces Integrado, iniciativa que viabiliza la  continuidad operacional de la mina Los Bronces, que opera en la Región Metropolitana hace más de  150 años. Luego de completar un riguroso proceso de evaluación ambiental y de obtener los  permisos sectoriales correspondientes, la compañía comenzó con las obras que comprenden la  primera etapa de este proyecto, asociada a habilitar las nuevas fases del rajo existente. De ese  modo, se accederá a mineral de mejor ley y Los Bronces podrá recuperar los niveles de producción que se habían visto afectados por la caída de la ley mineral en los últimos años. 

El proyecto completo considera tres partes: el desarrollo de nuevas fases en el rajo ya existente,  sector donde están comenzando las obras; una mina subterránea, cuyo desarrollo depende del  término de la ingeniería de detalle y la interacción con la alianza recientemente anunciada con  Codelco; y el fortalecimiento del sistema de agua recirculada.  

“Hoy estamos frente a un hito histórico para nuestra compañía, el inicio de obras de Los Bronces  Integrado, en lo que corresponde a la Fase Oriente del rajo existente. Este proyecto nos permitirá  aprovechar el mineral de un yacimiento que representa el 2,4% de los recursos de cobre conocidos  en el mundo y tiene el potencial para operar durante varias décadas. Además, en un escenario de  cambio climático, el desarrollo de LBI es crucial para enfrentar la mayor demanda de cobre que existe  a nivel global para la transición energética”, aseguró el CEO de Anglo American en Chile, Patricio  Hidalgo. 

A los compromisos propios del proyecto se suma el de Anglo American de dejar de usar agua fresca  en el proceso minero de Los Bronces al año 2030, mediante el uso de agua desalada y otras fuentes  alternativas que no compiten con el consumo de las personas.  

Patricio  Hidalgo, CEO de Anglo American en Chile.

Inédito programa ambiental para mejorar la calidad del aire de la Región 

En el marco de la tramitación del proyecto, Anglo American comprometió un robusto Programa de  Compensación de Emisiones (PCE), cuyo principal objetivo es compensar el 150% de las emisiones  que genere el proyecto, cifra superior al 120% que exige la regulación. 

“Los Bronces Integrado ha propuesto un conjunto de medidas que nos permitirán hacer una  contribución sustancial a la Región Metropolitana en materia de calidad del aire, que, estamos  seguros, aportará a mejorar la vida de sus habitantes. Esto es coherente con el proceso de  transformación en que estamos embarcados y con hacer todo lo que esté a nuestro alcance para  innovar, ir más allá de lo tradicional y desarrollar una minería que minimice su huella ambiental”,  añadió Patricio Hidalgo.  

Para lograr este objetivo, se comprometen una serie de medidas, entre ellas, un programa de  recambio masivo de calefactores a leña por alternativas eléctricas y un Plan de Manejo del Santuario  de la Naturaleza Los Nogales. Se estima que, gracias a estas medidas, Los Bronces Integrado  contribuirá a mejorar la salud de los habitantes de la Región Metropolitana y generará beneficios  estimados en unos US$290 millones al año, como ahorros en salud pública. 

El plan considera el reemplazo de más de 57 mil calefactores a leña, los cuales serán retirados de  los hogares y posteriormente chatarrizados, por equipos climatizadores no contaminantes. Esta  iniciativa busca reducir las emisiones de material particulado respirable, una de las principales  fuentes de contaminación en la capital, especialmente durante el invierno.  

El proceso de recambio comenzará en el primer semestre de 2025, año en que se espera reemplazar  más de 10 mil calefactores y se completará en un plazo de 7 años, concentrándose en las Provincias  de Chacabuco, Cordillera, Talagante, Melipilla y Maipo. 

Para garantizar la efectividad de la reducción de emisiones, los calefactores de reemplazo deberán  cumplir con dos criterios clave: alta eficiencia energética y una relación costo-efectividad adecuada,  por lo que se optará por equipos eléctricos Split Inverter, que son más eficientes, silenciosos y  ahorran energía.  

El otro eje de esta estrategia es la implementación del Plan de Manejo para el Santuario de la  Naturaleza Los Nogales (SNLN), que abarca 11.025 hectáreas. Este plan incluye acciones de  reforestación y restauración que brindarán múltiples beneficios a los habitantes de Santiago, como  la regulación de la temperatura, purificación del aire, mitigación de la escorrentía y conservación de  la biodiversidad. 

El plan, desarrollado por la World Conservation Society (WCS), se centrará en la gestión de masas  de vegetación y corredores verdes para mejorar la circulación de vientos y promover la conectividad  ecológica en la región. Así, las acciones se enfocarán en tres áreas principales: protección y control  de incendios forestales, rehabilitación ecológica, y educación ambiental.  

El proyecto Los Bronces Integrado, también considera otras acciones en materia de calidad del aire,  como la pavimentación de caminos locales en los alrededores de la ruta G-21 y ruta de acceso a Los  Bronces (G-245); el aspirado de caminos; y el reemplazo de buses de combustión interna por  eléctricos, para el traslado de trabajadores.  

Para hacer seguimiento a estas medidas y certificar que se cumplan sus resultados, la compañía ya  instaló dos nuevas estaciones de monitoreo, y comprometió un Plan de Alerta Temprana para  controlar la concentración de Material Particulado en el área de influencia.  



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Medio Ambiente

Generación de energías limpias alcanza nuevo máximo a marzo con el impulso de centrales solares y eólicas

Published

on

Las tecnologías no convencionales totalizaron 9,49 TWh en los tres primeros meses del presente ejercicio, lo que supone un aumento de 5,3% frente a lo visto en 2024. El monto equivale al 44% del total de generación eléctrica registrada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) entre enero y marzo, que llegó a los 21,49 TWh. Con ello, superó la participación del 41% vista en el primer trimestre de 2024, y confirma la creciente participación de las energías más limpias en la matriz eléctrica del país.


La participación de las energías renovables no convencionales (ERNC) alcanzó un nuevo récord en la matriz eléctrica chilena durante el primer trimestre de 2025. Así lo revelan las cifras publicadas este martes por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), y que dan cuenta de un mayor impulso proveniente de centrales eólicas y solares, en desmedro de las unidades térmicas e hidráulicas.

Según reveló el resumen diario de la operación del lunes 31 de marzo -documento en que el CEN da cuenta de la participación por cada tipo de fuente en un mismo día, pero también las cifras acumuladas en lo que va del año-, las ERNC totalizaron 9,49 TWh en los tres primeros meses del presente ejercicio, lo que supone un aumento de 5,3% frente a lo visto en 2024. El monto equivale al 44% del total de generación eléctrica registrada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) entre enero y marzo, que llegó a los 21,49 TWh. Con ello, superó la participación del 41% vista en el primer trimestre de 2024, y confirma la creciente participación de las energías más limpias en la matriz.

El resultado del primer trimestre reflejó que el mayor aporte sigue estando ligado a las centrales eólicas y solares, las únicas fuentes -junto a los sistemas de almacenamiento de energías en baterías, o BESS, por las Battery Energy Storage System en inglés- que presentan alzas en el acumulado del año. Al mirar el detalle de ambas tecnologías, se aprecia que las centrales fotovoltaicas son -después de las térmicas- las segundas de mayor participación individual en el SEN, con 5,61 TWh, y los parques de aerogeneradores, la cuarta, con 2,89 TWh, siendo superadas por la energía proveniente de unidades de generación hidráulica.

En concreto, entre enero y marzo las fuentes eólicas mostraron un alza de 15% al comparar el desempeño visto en igual período de 2024, mientras que las fuentes solares aumentaron en un 5% la energía generada en el período. En tanto, la participación de las unidades BESS anotó un salto de 1.000%, ya que pasó de los 0,03 TWh a 0,33 TWh entre un año y otro.

Las cifras fueron valoradas por la directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Ana Lía Rojas, quien calificó como “sólida” la penetración de las renovables, destacando que las fuentes solares y eólicas “suman más del 40% de la generación diaria, lo que confirma el liderazgo de Chile en ERNC”.

Agregó que “en materia de almacenamiento, este está despegando con un crecimiento de BESS, pero debe ser potenciado con mayor participación en mercados y valorización de servicios complementarios”.

Según notó Rojas, el almacenamiento registró un aporte diario de 4,59 GWh, equivalente al 2,03% de la generación diaria total. “Este crecimiento explosivo del almacenamiento representará un hito estratégico, ya que permitirá gestionar excedentes renovables, reducir vertimientos y apoyar la flexibilidad del sistema”, explicó.

En su análisis, la energía solar alcanzó el 24,8% de la generación diaria y 50,2% de la ERNC, mientras que la eólica representa el 20% de la generación diaria, y el 40,6% de la ERNC.

“Estas cifras consolidan a solar y eólica como las principales fuentes de ERNC del sistema, con una participación conjunta de casi el 80% de la ERNC diaria y alrededor del 41% del total diario generado. Este nivel de participación es muy significativo y habla del avance en la transición energética”, indicó.

Aumento del carbón y diésel mensual

Pese a que en lo que va del año las energías térmicas registraron una baja en su participación del 3,9%, en el último reporte de marzo del CEN se observa un incremento a nivel mensual en dos tipos de centrales que utilizan combustibles fósiles: las a carbón y las a diésel.

Así, durante marzo se generaron 35,4 GWh a través de centrales que usan el combustible líquido, y 1.386,07 GWh con las unidades que usan el sólido. Con ello, al comparar con la situación observada en marzo de 2024, se advierte aumento de 163,6% y de 8,5% mensual, respectivamente.

Esto refleja la mayor utilización de este tipo de unidades que fue requerida por el operador del SEN en medio de las restricciones de operación de la línea Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar 500 kV, luego del apagón total producido el 25 de febrero. Dicha restricción afectó a la mencionada línea desde el 27 de febrero al 19 de marzo, y durante el período hubo limitaciones en la carga de energía que transporta la línea, que conecta a Vallenar con Coquimbo. La medida enfrentó duros cuestionamientos de parte de generadoras limpias, que estimaron como efecto pérdidas por más US$20 millones.



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Medio Ambiente

ABASTIBLE FIRMA UN CONTRATO DE COMPRAVENTA DE ENERGÍA RENOVABLE (PPA) A LARGO PLAZO CON ZELESTRA EN CHILE

Published

on

Una solución híbrida personalizada proporcionará energía nocturna a Abastible, permitiéndole ofrecer mejor servicio a sus clientes.

El proyecto, con 220 MWdc de energía solar y cerca de 1 GWh de almacenamiento de energía en baterías, en Tarapacá, Chile, ya ha comenzado su construcción.


Abastible empresa chilena ligada a la comercialización de gas licuado y que últimamente ha estado impulsando el negocio de comercialización de energía eléctrica para sus clientes, y Zelestra, compañía global de energías renovables multi-tecnológica y orientada al cliente, firmaron un contrato de compraventa de energía eléctrica, a largo plazo, proveniente en un 100% de fuentes renovables. 

La solución multi-tecnología utiliza una planta solar fotovoltaica de 220 MWdc y un sistema de almacenamiento de energía en baterías de 1 GWh. Este acuerdo marca un hito en la estrategia de Abastible para avanzar en su compromiso con la sostenibilidad y garantiza un suministro nocturno de energía renovable que permitirá ampliar su portafolio de energía libre de carbono. 

La planta híbrida, que ya ha empezado la construcción, generará aproximadamente 600 GWh de electricidad renovable al año, equivalente al consumo anual de 200.000 hogares chilenos, contribuyendo significativamente a la descarbonización del país. 

José Luis García, CEO de Zelestra Latam, señaló: “Este contrato con Abastible es un claro ejemplo de cómo Zelestra crea soluciones energéticas personalizadas para apoyar a nuestros clientes con energías renovables libres de carbono. Estamos orgullosos de asociarnos con Abastible, mediante el suministro de energía limpia y sostenible que les permite avanzar en el desarrollo de productos en busca de la sostenibilidad y la reducción de emisiones para sus clientes.” 

Por su parte, Ignacio Mackenna, Gerente General de AbastibleTec indicó que: “Este acuerdo con Zelestra refuerza nuestra posición como un actor relevante en la comercialización de energía eléctrica renovable en Chile. Con este contrato, avanzamos en nuestra misión de proporcionar energía renovable para nuestros clientes acompañándolos en el camino hacia la transición energética del país”. 

Zelestra, recientemente nombrada entre los 10 mayores vendedores de energía limpia a clientes corporativos a nivel mundial por BNEF, y número 2 en Europa, Oriente Medio y Asia, demuestra con este contrato su capacidad para desarrollar soluciones a medida, y su compromiso con Chile, un mercado clave para su crecimiento, y su papel en la transición hacia un futuro energético más sostenible.


Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.