Connect with us

Empresa & Sociedad

“LO QUE LE ESTÁ OCURRIENDO A CODELCO ES DELICADO PARA LA EMPRESA, EL PAÍS Y EL MUNDO”

Published

on

consejo-minero--villa14
Villarino: Dice que en los últimos gobiernos la minería no formó parte de la agenda política y que no se ha hecho mucho por mejorar el mal escenario para las inversiones que la industria comenzó a describir hace dos años y medio.

.

.

.

Hace ya dos años que se percibe un freno en las inversiones en minería. El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, analiza el estado de la situación. “Creo que el escenario es más negativo que positivo”, dice.


-¿Cómo se ve el desarrollo de la minería para los próximos años?


-Hace tres años Chile y a 2020 tenía una cartera de proyectos de unos 
US$ 65.000 millones, que nos permitiría aumentar en 50% nuestra producción de cobre y después se informaba que ella seguía creciendo. ¡Puras buenas noticias! Pero hace dos años y medio empezamos a ver y a plantear que había luces amarillas y que algunas iniciativas se iban a paralizar. Hoy hemos constatado eso y, peor aún, vemos que no se están dando las condiciones para que las iniciativas en estudio o reevaluación vayan adelante.

-¿Cuáles son los problemas?


-Sigue habiendo energía cara, así como dificultades para el acceso a recursos hídricos. El agua de mar es una solución, pero mientras no haya energía barata, es poco competitiva. Sigue existiendo pérdida de competitividad, con costos laborales al alza y productividad en descenso.

-¿Qué es lo más grave?


-Existe incertidumbre en la obtención de permisos. No tiene sentido que te demores cuatro años en tramitar el proyecto y, al cabo de ese tiempo, pueda quedar sin efecto por una resolución judicial que se pronuncia en 60 días o después de la reunión de un grupo de ministros. No tiene sentido que no exista un mecanismo de relacionamiento con las comunidades y de solución de conflictos, o que el Estado no haya asumido un rol articulador, siendo un mero espectador.

-¿Se está peor que antes?


-No se ha hecho mucho por mejorar el mal escenario que hemos descrito desde hace dos años y medio. Este diagnóstico ha ido acompañado de una serie de iniciativas que tienden a contribuir en sus soluciones, pero la minería no puede hacerse cargo de todos los problemas, como la modernización del Estado o de manejar los conflictos sociales. Pero en temas energéticos, por ejemplo, empresas socias han invertido en el desarrollo de centrales, comprado centrales en construcción o apostaron por proyectos ERNC. Están involucradas en las soluciones. Lo mismo en agua y capital humano.

-¿Cuánto pueden esperar los proyectos?


-Los que se están desarrollando van a seguir. Lo importante es ver qué hacemos para aquellos en evaluación se desarrollen, así como ese 30% de reservas identificadas.

-¿Influye la reforma tributaria?


-Tanto la reforma tributaria original como la nueva tienen impacto sobre la minería. ¿Genera más incertidumbre? Quien decide invertir en minería toma en cuenta una serie de elementos. El incremento de impuestos es un ingrediente adicional, pero no es el decisivo. Hay otras cosas que son más graves, como el no respeto al orden público que hemos visto en manifestaciones en faenas e incluso, en el edificio corporativo de una de nuestras empresas socias. A veces no nos percatamos de la gravedad de esto, no le damos la importancia que tiene para un inversionista. Sólo imaginen la lectura que tienen en Londres, Sídney o Toronto.

Minería pública y privada

-El modelo de una minería pública fuerte, ¿se pone en entredicho al ver las dificultades de Codelco?


-Lo que le está ocurriendo a Codelco es delicado para la empresa, el país y el mundo. Que tenga inconvenientes de financiamiento para desarrollar sus proyectos no es buena noticia. Tal vez hay que buscar otras maneras inteligentes para desarrollarlos, como asociaciones con privados. El Abra es un ejemplo exitoso de ello. Codelco es una empresa que está en las grandes ligas y, por lo tanto, su sistema de financiamiento debe regirse por criterios de ese tipo de firmas, los que superan los ciclos políticos.

-Que Codelco pierda importancia… ¿Afectaría la validación de la minería privada?


-Haría una distinción. Codelco es la empresa más querida por los chilenos y la más grande del país. Que pierda esa importancia no es bueno en términos económicos, sociales, laborales e incluso políticos. Respecto a la minería privada, que a Codelco le vaya mal, puede tener un efecto negativo porque obviamente se enrarecería el clima político.

-¿Por qué?


-Si a Codelco no le fuera bien, se produciría un mal ambiente, una cierta inquietud que afectaría el sector. De ahí a los análisis, soluciones y respuestas simplistas hay un paso pequeño y ese debate lo debemos evitar, porque la minería es compleja.

-¿Cómo han visto los discursos de nacionalización?


-Hoy se escuchan voces aisladas que reclaman la nacionalización de los recursos naturales, para solucionar todas las demandas sociales. Lo peor es negar ese hecho. Pienso que es una mala solución para atraer mayores recursos al Fisco. Debemos evitar las respuestas simplistas y, a veces, irresponsables. Creemos que nacionalizar no sólo es económicamente inabordable por el Fisco, sino que podría no ser bueno para la economía, para el desarrollo de la minería y para la inserción de Chile en el mundo.

-Pero Codelco nace de una nacionalización y ha dado recursos al Estado, ¿por qué no repetirlo?


-Vivimos un escenario mundial distinto que el de hace 40 años. Además, seamos prácticos, no tenemos recursos para hacerlo: ni para nacionalizar, ni para continuar con el desarrollo de nuevos proyectos. Cómo se va a financiar si tenemos problemas como país para sus proyectos estructurales actuales. Lo que queremos es que la industria genere riqueza para el país y que integre mejores prácticas en seguridad, tecnología, aspectos laborales y relaciones con comunidades… en esto los privados son un aporte.

-¿Este sector se ha validado?


-Se ha validado económicamente, por su aporte al desarrollo del país. Por ejemplo, del total de flujos de la industria en 2012, un 8% es aporte al fisco, el 50% es costo operacional, 8% son remuneraciones, 18% es reinversión y sólo el 7% sale como dividendos. Además, entrega puestos de trabajos de calidad, con altos estándares de seguridad. La minería privada está validada en muchos aspectos y trabaja seriamente para liderar otros en desarrollo, como relaciones con las comunidades, proveedores o mejoras en capacitación. En todo caso, hacemos un mea culpa porque hemos sido poco proactivos a la hora de comunicar y dar a conocer todo lo que significa la minería. Tenemos que abrir la minería a la sociedad. Así como hay una agenda energética o educacional, debería haber una minera.

-¿Y el Consejo Minero se ha puesto más proactivo en esto?


-Si estamos más proactivos debe ser evaluado desde afuera, nosotros queremos tener una actitud más proactiva, en orden de comunicar qué hace la minería, cuáles son sus desafíos y cómo se está trabajando en ellos. Vale la pena que se conozca y que políticamente haya una visión global de lo que significa desarrollar minería en Chile y de cómo se ve afectada con un sinnúmero de iniciativas. Nuestros problemas no sólo son por medidas que están enfocadas en regular aspectos de la minería, sino que a veces se busca solucionar otros problemas y se termina afectándola colateralmente. Eso se solucionaría si alguien tuviera la mirada de la jugada completa y ahí claramente el gobierno es el director de orquesta.

-¿Ha habido poco liderazgo desde el Ministerio de Minería?


-No es un problema del ministro de Minería de turno. En los últimos cinco gobiernos la minería no ha formado parte del corazón de las agendas políticas. Es importante una mirada sobre el sector que abarque al menos un conocimiento de la actividad, que mire el largo plazo y que asuma de manera consensuada que es indispensable desarrollar minería.

Esto depende de tras pilares: primero, el país o la comunidad que gana y crece en torno a la minería; segundo, un gobierno que tiene beneficios económicos, pero que también se beneficia de que se desarrollen proveedores, innovación, tecnología, buenas prácticas en seguridad, medio ambiente, y; tercero, compañías que rentabilizan su inversión.

Si no se permite que la industria recupere su inversión, ésta no tendrá utilidades ni será capaz de generar beneficios al país o al gobierno, por lo tanto el modelo se cae.

PROACTIVOS EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

El Consejo Minero y el ministerio de Energía firmaron un convenio para que las empresas socias implementen auditorías energéticas. Joaquín Villarino relata que fueron invitados por esta cartera previo y durante la elaboración de la Agenda de Energía y una vez que se publicó el documento vieron que podían ser proactivos. «Entendiendo que el gobierno va a dictar una ley de Eficiencia Energética, manifestamos estar dispuestos a empezar antes de su publicación. Y el ministro lo acogió. La eficiencia energética no es nueva en la minería, y la industria se había adelantado en otros temas, como la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental antes de que existiera normativa», dice. Consultado sobre si buscaron adelantarse a una legislación que pudiera ser muy dura, Villarino dijo que «no actuamos por susto, sino por responsabilidad, porque no habrá una legislación específica para la minería. Aquí hay un pilar de la agenda que busca mejoras en la eficiencia y nosotros nos adelantamos. Quizás esto incentive a otros o ayudar a crear la legislación. El problema energético requiere proactividad y no solo queja o diagnóstico. Las empresas del consejo vienen implementando una política de eficiencia energética hace tiempo y ahora nos comprometemos a transparentarla».

Fuente:Diario Financiero 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

LITHIUM I+D+I DE UCN SE APRONTA PARA IMPLEMENTAR LÍNEA DE ENSAMBLAJE DE BATERÍAS CILÍNDRICAS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES

Published

on


Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.

“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.

Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.

Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.  

Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

EN MARÍA ELENA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

Published

on

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Codelco y CSIC firman acuerdo para desarrollar soluciones innovadoras en gestión hídrica y sustentabilidad

Published

on


Codelco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España firmaron un acuerdo marco para generar conocimiento y desarrollar soluciones tecnológicas en materia de gestión hídrica y sustentabilidad, buscando reducir el impacto ambiental de las operaciones de la minera estatal.

“Este convenio fue gestado en el marco de nuestro modelo de innovación abierta, cuyo principal objetivo es enfrentar los desafíos de la minería del futuro a través de la colaboración con actores nacionales e internacionales. En la Corporación, asignamos un valor estratégico a iniciativas que transformen esta industria en una más responsable con su entorno, en línea con nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”, comenta Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco.  

El CSIC es una de las agencias científicas estatales más prestigiosas de Europa, y cuenta con una larga trayectoria en innovación tecnológica e investigación multidisciplinaria. Gracias a esta alianza, los equipos de Codelco accederán a capacidades técnicas de vanguardia, además de softwares y laboratorios especializados, trabajando en conjunto con expertos(as) reconocidos(as) internacionalmente para desarrollar estudios y proyectos concretos.

“Somos la principal organización científica española, compuesta por más de 16.000 personas que trabajan en todos los ámbitos del conocimiento”, explica Francisco Javier Moreno, vicepresidente de Relaciones Internacionales de CSIC. “El acuerdo que firmamos permitirá que este conocimiento esté a disposición de Codelco para el diseño de iniciativas y medidas que permitan mitigar las consecuencias del trabajo minero, de modo que no se ponga en riesgo la sostenibilidad medioambiental de Chile y tampoco se deterioren las condiciones de vida de las comunidades”, agrega.

El acuerdo tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de Codelco, distribuido en iniciativas específicas según lo definido por un comité directivo compuesto por representantes de ambas organizaciones. Las acciones priorizadas abordarán desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas. Asimismo, considera la revisión de estrategias para la reducción de emisiones y material particulado, sumado al control de la calidad del aire, entre otros temas.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.