Connect with us

Noticia País

RESTRICCIÓN EN TRANSMISIÓN DEL SIC PROVOCA DIFERENCIAS DE HASTA 15% EN COSTOS DELA ENERGÍA DENTRO DEL SISTEMA

Published

on

Torres-GDF-SUEZ-14

Baja en precios por lluvias y centrales ERNC en sur y norte del país no logran ser traspasadas a principal área de consumo, afectando a empresas.

.

.

.

Las restricciones del sistema de transmisión, producto del atraso en la construcción de las nuevas líneas de Santiago al sur y la oposición ciudadana al tendido entre Polpaico y Cardones -por el norte-, siguen afectando los precios de la energía al interior del SIC, el mayor sistema del país.

Según datos del Cdec-SIC, a julio, los principales nudos de inyección y retiro de energía del sistema muestran diferencias de hasta 15% en sus precios, dejando en evidencia los desacoples -o islas de precio- que se producen ante la imposibilidad de transmitir energía “barata” desde los principales centros de producción a las zonas de mayor consumo.

centrales $Así, en el nudo de Alto Jahuel -al sur de Santiago- el costo marginal promedió US$ 204,9 por MW/h el mes pasado, frente a los US$ 195,4 por MW/h de Charrúa (cerca de Concepción), zona donde se ubican la producción de centrales carboneras como los complejos Bocamina de Endesa y Santa María de Colbún, y también las unidades hidroeléctricas de las cuencas del Laja y Biobío.

En cambio, al norte de Quillota los menores precios se dan cerca de Vallenar (subestación Maitencillo), los que se incrementan en Atacama, alcanzado valores de US$ 195,6 por MW/h en Diego de Almagro, cerca de Chañaral. Acá, la producción está marcada por centrales carboneras como el complejo Guacolda y la operación de unidades eólicas y solares desde La Serena al norte.

Según señala el director de operaciones y peajes del Cdec-SIC, Ernesto Huber, los desacoples se producen cuando hay altas transferencias de energía en algunos tramos del sistema, lo que obliga a utilizar centrales más caras en los puntos donde la energía se retira, a diferencia de donde se inyecta.

“Hemos tenido precipitaciones del Maule al sur y las líneas tienen su capacidad limitada. Se transmite todo lo que se puede, y aunque se tenga energía barata, ésta no puede seguir transmitiéndose, y eso obliga a despachar una central más cara en el centro. Lo mismo ocurre en la zona norte cuando hay mucho viento”, dice.

En el mercado señalan que el déficit en transmisión también afectará el desarrollo de las ERNC al sur del Maule, las que debido a la forma en que remunera el sistema la energía inyectada en un punto y retirada en otro, favorecería a la generación convencional.

En tanto, el refuerzo del sistema de transmisión entre Charrúa y Alto Jahuel -a cargo de la española Elecnor- muestra importantes retrasos, producto de las dificultades que ha tenido la compañía en el tramo entre Ancoa y Santiago, que debió entrar en operación en 2010. Asimismo, el tendido entre Polpaico y Cardones, adjudicado a la colombiana ISA, enfrenta fuertes cuestionamientos por parte de las comunidades por donde pasa la línea.

Angostura: Colbún abre compuertas
Dos veces en una semana tuvo que abrir Colbún las compuertas de la central hidroeléctrica Angostura (316 MW), producto de la acumulación de agua en el embalse debido al frente de mal tiempo que afectó a la VIII Región. A comienzos de semana debió verter agua durante 24 horas, y el pasado jueves abrió nuevamente dos de las seis compuertas que tiene el embalse. Según explican en la compañía, la apertura fue advertida a la autoridad y es parte del protocolo de operación de la central, que como unidad que no regula caudal, toda el agua que se acumula debe ser utilizada para generación o vertida al río.
“Cuando el caudal del río es menor a 700 metros cúbicos por segundo, toda el agua que llega al embalse se destina a las turbinas para el proceso de generación y es evacuada por los túneles de descarga de la central. Ante la eventualidad de que el caudal del río supere los 700 m3/segundo la central debe iniciar la apertura paulatina de las compuertas”, dijo la eléctrica.
La firma señaló que producto de la situación, la semana pasada las turbinas de Angostura operaron a capacidad completa. Al cierre de esta edición, dos de las compuertas seguían abiertas y evacuando agua.

Fuente:df.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.