Connect with us

Noticia País

¿POR QUÉ NO INVIERTEN LAS 5.000 COMPAÑÍAS MÁS GRANDES DEL MUNDO?

Published

on

5000-MAS
La eurozona navega entre el estancamiento y la deflación, Estados Unidos no ha recuperado el terreno perdido durante la “Gran Recesión”, en Japón se agota el impulso reactivador de la “Abenomics”, China crece menos que lo esperado y en América Latina la Cepal ha reducido las expectativas económicas para este año.
.

.

.

En otras palabras: la economía mundial no termina de salir de la crisis económica y financiera de 2008-2009.

No es por falta de dinero. Según un cálculo de la consultora corporativa Thompson Reuters las 5.100 corporaciones más grandes del mundo tienen una reserva combinada de unos US$5.700 billones, equivalentes a alrededor de la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) anual de Estados Unidos.

A una conclusión similar llegó otro estudio, de la consultora británica Deloitte, con un universo más restringido de 1.000 compañías.

En concreto, las compañías no invierten o reinvierten. Y según el director global de Fusiones de Deloitte, Sriram Prakash, el problema es que las corporaciones están a la expectativa de la marcha económica mundial.

“La intervención del Estado ya ha hecho todo lo que podía para que la economía global se recuperara. Es la hora del sector corporativo. El problema es que en los últimos cinco años el crecimiento económico mundial ha sido muy lento y el sector está esperando mejores noticias que no terminan de llegar, en parte porque las mismas corporaciones no invierten, esperando la llegada de buenas noticias”, indicó a BBC Mundo.

NADANDO EN DINERO

Las multinacionales estadounidenses encabezan la tabla corporativa global, con reservas de alrededor de US$2 billones.

Apple es el líder, con unos US$140.000 millones, seguido por Microsoft con US$83.000 millones y Google con US$59.000 millones.

Si se suman las reservas de estas tres compañías se obtiene la friolera de US$282.000 millones, superior al PIB de un país como Chile.

Por su parte, las 100 compañías de mayor cotización en la bolsa de Londres tienen unos US$85.000 millones a su disposición, con la farmacéutica Astra Zeneca y la minera Anglo American a la cabeza (reserva combinada de casi US$16.000 millones).

Estas reservas no forman parte de complejos balances contables sino que se componen de efectivo y deuda a corto plazo, es decir que son de inmediata disponibilidad.

Según Deloitte, uno de los problemas es que los fondos están concentrados en muy pocas manos.

“De las 1.000 compañías que examinamos un 32% acumulaba un 81% de las reservas totales. Es un número reducido muy concentrado en Estados Unidos y en el sector tecnológico y en el de telecomunicaciones. En gran medida todo depende de lo que decida la estrategia empresarial de unas pocas compañías”, señala Sriram Prakash.

¿QUÉ HACER CON MILES DE MILLONES?

El dinero de una compañía no puede quedarse quieto porque se desvaloriza.

Una opción que tienen las corporaciones es mejorar su competitividad con una mayor inversión en la propia compañía o por medio de fusiones y adquisiciones que potencien sus posibilidades.

Una segunda alternativa es el pago de dividendos a los accionistas de la compañía.

Sin embargo, desde el estallido financiero de 2008, la mayoría de las corporaciones se ha inclinado por una tercera opción: el pago de la deuda contraída.

A diferencia del sector financiero que se ha seguido comportando con la audacia especulativa del pasado, la crisis 2008-2009 generó un reflejo conservador en las compañías no financieras que prefirieron equilibrar sus balances a correr nuevos riesgos.

Esta conducta “conservadora” ha impactado negativamente en ese pilar esencial del capitalismo: la inversión privada.

“Esta prudencia financiera fue positiva en un primer momento, pero ahora debería haber una nueva estrategia para aprovechar las oportunidades de crecimiento”, apunta Prakash.

EL GRAN ENIGMA

Es posible que los vientos estén cambiando.

En una reciente encuesta de gerentes de fondos realizada por Bank of America Merrill Lynch la mayoría se inclinaba por la reinversión de ganancias.

Este aparente cambio de estrategia se refleja en el aumento del número de fusiones y adquisiciones, que crecieron en un 127% hasta superar los US$880.000 millones este año.

“Esto parece indicar que hay una mayor disposición para adoptar riesgos que antes”, subraya Prakash.

Para tomar riesgos hay que tener una omnipotente inconsciencia (conducta presente en el sector financiero) o la suficiente confianza en que las oportunidades de ganancias son mayores que los peligros de pérdidas.

A mitad de año, como viene sucediendo desde el estallido financiero, organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y centros de estudios económicos han rebajado los vaticinios económicos: el relativo optimismo de principios de año no resiste el embate de la realidad.

“Es uno de los peligros, porque termina convirtiéndose en el círculo vicioso de las profecías autocumplidas. No se invierte porque la percepción que hay no inspira confianza y así se daña el crecimiento económico, lo que termina confirmando la falta de confianza. Es hora que el sector corporativo tome la iniciativa para salir de ese círculo vicioso”, indicó Prakash a BBC Mundo.

 BBCMundo
 https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.