Connect with us

Noticia País

LAS 4 TECNOLOGÍAS QUE PODRÍAN MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS SANTIAGUINOS

Published

on

TIC14
En el futuro, todos los elementos de la ciudad podrán interactuar, coordinándose para ofrecer mejores servicios. Algunos de estos avances ya son realidad y podrían aplicarse en la capital.

.

.

.

Son varias las empresas ligadas al mundo de la tecnología que se han puesto como desafío mejorar la calidad de vida de las personas. Para esto han desarrollado soluciones que permiten hacer las ciudades más inteligentes y transformar elementos que utilizamos de manera rutinaria en objetos conectados.

Muchas de estas tecnologías ya están disponibles, por lo que para el Director de banda ancha móvil de Latino América y el Caribe de Ericsson, Clayton Cruz, solo falta que las personas conozcan los productos disponibles para que los comiencen a solicitar a las autoridades y a las empresas privadas.

Cruz presentó a Emol en la feria de tecnología Futurecom que se desarrolla en Sao Paulo, algunos de estos avances que podrían mejorar la calidad de visa de los santiaguinos.

Transporte público

El ejecutivo afirma que un sistema experimental aplicado en una línea de buses de Sao Paulo puede mejorar significativamente la calidad del servicio del Transantiago.

“Hay mucha gente que vive lejos de la ciudad de Sao Paulo en Brasil y cuando regresan en la tarde a sus hogares las personas nunca saben cuánto tiempo tendrán que esperar al autobús debido a la condiciones del tráfico. Para solucionar este problema se instalaron dispositivos de localización en los buses. Los datos son conectados a una aplicación, entonces las personas están en la oficina y puede ver en sus smartphones si el bus se va a tardar más de lo normal”, explicó.

Para que la información entregada a los usuarios sea los más precisa posible, Cruz detalló que los datos de ubicación de los buses, se cruzan con la información de las cámaras de tránsito, el volumen de personas que espera el servicio y los informes de la policía de tránsito.  Con esto, las personas pueden saber la hora exacta en la que un bus pasará por un lugar de terminado.

Seguridad

Para probar las tecnologías desarrolladas para la lucha contra la delincuencia, Ericsson implementó en la ciudad de San José dos Campos en Brasil un nuevo sistema de cámaras, el cual permitió mejorar considerablemente los índices de seguridad.

El desarrollo consiste en la instalación de cámaras de alta resolución, conectadas a una central, donde durante las 24 horas del día se almacena y analiza automáticamente la información.

Gracias a esto y junto con la información entregada por la policía y las autoridades se crea una gran base de datos, con la cual se pueden generar patrones con información de las calles más peligrosas, horarios más conflictivos y los lugares en donde se producen los robos.

Cruz explica que con el uso de esta herramienta, la policía puede destinar mejor sus recursos y anticiparse a los hechos. “Gracias a esto se puede entender lo que pasa en la calle y anticiparse a algunos hechos gracias a un patrón de comportamiento y destinar todos los recursos expeditivamente a los lugares donde se necesitan”, explica el experto.

Catástrofes naturales

Para nadie es un misterio que cuando hay un temblor o una situación de emergencia la mayoría de las personas utilizan sus teléfonos para comunicarse con sus familiares. Esto genera que las redes colapsen y que las comunicaciones sean deficientes. Para hacer más expeditas las comunicaciones en casos de emergencia, Cruz detalla que existe la tecnología para que los operadores de telefonía móvil puedan dar prioridades en el tráfico de sus redes.

Esto quiere decir que cuando ocurre un temblor los operadores pueden optar por dar prioridad al tráfico generado en aplicaciones de mensajería de texto como WhatsApp, para que estos servicios nunca dejen de funcionar.

Cobertura de redes móviles

Respecto a la telefonía, el experto busca terminar con los problemas de cobertura en lugares cerrados o que se encuentran bajo tierra. Para esto, explica, existe una nueva mini antena que no necesita energía eléctrica para funcionar y que es capaz de emitir al mismo tiempo señal 3G, 4G y WiFi.

La implementación de este sistema permitiría terminar con los problemas de cobertura en lugares como centros comerciales, metros o zonas con mucho tráfico de personas, pero que no tienen espacio para instalar una antena tradicional.

Fuente:emol.com 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025