Empresas Mineras
“LA LEY DE CAPITALIZACIÓN ES UN ESFUERZO HISTÓRICO PARA IMPULSAR CODELCO”
La Mandataria firmó la ley que establece el aporte de US$ 4 mil millones a la empresa durante el periodo 2014-2018, recursos que servirán para impulsar un plan de inversiones en proyectos mineros, sustentabilidad, desarrollo de minas, exploraciones y renovación de equipos y plantas industriales.
.
.
.
La Jefa de Estado señaló que “estamos haciendo un esfuerzo histórico para dar un nuevo impulso a Codelco, líder mundial en producción de cobre, para fortalecer su crecimiento, productividad y eficiencia”. – Iniciativa fue aprobada con amplia mayoría por el Congreso Nacional. La materialización de las inversiones de Codelco tienen un impacto dinamizador de la economía. Se estima que la ejecución de sus proyectos estructurales sumada a las inversiones divisionales genera, en promedio, 31 mil empleos anuales, directos e indirectos, para el período 2013 – 2023.
«Hoy sólo dos meses más tarde, esta propuesta se convierte en Ley de la República. Y en este momento, con el respaldo de las distintas fuerzas políticas del país, estamos iniciando un nuevo camino para nuestro crecimiento. Lo hacemos con mirada de Estado y con un consenso sólido sobre el futuro que debemos construir para la Corporación Nacional del Cobre y para Chile», dijo la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en la ceremonia promulgación de la Ley de Capitalización de Codelco, realizada hoy en su Casa Matriz.
La ley contempla que el Estado entregue hasta US$4.000 millones como parte del financiamiento de la cartera de proyectos mineros que Codelco está desarrollando para los próximos 5 años. Se trata del mayor plan de inversiones de la empresa, que supone más de 23 mil millones de dólares para el período 2014-2018.»Estamos en un momento de inflexión que no podemos seguir postergando», dijo la Presidenta y añadió que «con esos recursos, Codelco requiere impulsar proyectos mineros, mejorar la sustentabilidad en sus operaciones, ampliar el desarrollo de minas y exploraciones, y renovar quipos y plantas industriales».
En la ceremonia realizada en la Casa Matriz de la empresa, firmaron la ley la Presidenta de la República, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, y el ministro de Minería subrogante, Ignacio Moreno. El evento que estuvo encabezada por parte de Codelco por el Presidente Ejecutivo Nelson Pizarro y el presidente de la FTC, Raimundo Espinoza y contó con la presencia de la presidenta del Senado, senadora Isabel Allende; de la ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón; el ministro Secretario General de Gobierno, Álvaro Elizalde, numerosos parlamentarios, dirigentes de partidos políticos, ejecutivos de la empresa y dirigentes sindicales.
La aprobación de este proyecto de capitalización es un paso histórico que contribuye a la viabilidad de Codelco, que ha entregado al fisco en estos 40 años de historia más de US$110.000 millones en recursos para el desarrollo del país.
«Chile se ha puesto con Codelco y estamos seguros que la empresa va a responder a este respaldo, consolidando su posición de liderazgo», dijo la Presidenta Bachellet. «Sería un acto tremendamente irresponsable quedarnos de brazos cruzados observando cómo Codelco ve amenazado su liderazgo internacional y viendo cómo sus utilidades, o el ‘sueldo de Chile’, como le llaman, disminuye», explicó. La Mandataria agregó que con este respaldo «Codelco podrá seguir cumpliendo un papel dinamizador del sector e impulsando el emprendimiento en toda la cadena productiva. Y en este sentido, el país en su conjunto exige que la compañía lleve a cabo una gestión de excelencia y con espacios de diálogo efectivos, que antepongan siempre el bien común de Chile».
Respaldo al Presidente Ejecutivo
Michelle Bachelet se refirió especialmente al papel que tendrá el Presidente Ejecutivo de Codelco en el logro de una gestión de primer nivel y con una tarea que es muy desafiante. «Tenemos la suerte de tener al mando de esta compañía a uno de los mineros más destacados de Chile, don Nelson Pizarro. Nos hemos informado de sus planes de gestión, de ajustes institucionales y su estrategia para abordar estos enormes desafíos que tiene la compañía», indicó. A continuación ratificó su apoyo a su gestión: «don Nelson puede contar con el respaldo de todos los chilenos, de este Gobierno y de esta Presidenta para su labor», indicó.
Nelson Pizarro, presidente Ejecutivo de Codelco, agradeció el apoyo de la presidenta y del gobierno para los planes de desarrollo de la empresa. «Las palabras (de la Presidenta) las tomo como un compromiso superior frente al país», sostuvo. Y agregó que «es una tarea gigantesca, cuyo éxito va a depender, primero, de que los proyectos sean concebidos de manera eficiente; lo segundo, de que tengamos los elementos necesarios humanos y materiales para llevarlos adelante garantizando la seguridad de sus trabajadores, el respeto al medio ambiente y las comunidades que rodean sus operaciones». «Y bueno, ahora hay que ponerse a trabajar», dijo Pizarro, informando que se está llevando a cabo una revisión de los proyectos que tomará algunos meses.
Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y Director de Codelco, destacó la significancia histórica de la ley promulgada. «Queremos agradecerle a la Presidenta Michelle Bachelet, al parlamento, tanto senadores como diputados, este gran acuerdo que se produce y es muy similar a cuando se nacionalizó el cobre: todos los actores políticos se pusieron de acuerdo y nacionalizaron esta gran empresa en manos del Estado», dijo Espinoza. El presidente de la FTC se refirió también al compromiso de los trabajadores para responder a los desafíos que enfrenta Codelco. «Aquí los trabajadores del cobre tienen que estar comprometidos con el país. El país se está endeudando para entregarle recursos a esta empresa para poder proyectarla por los próximos 50 años. (…) Creo que los trabajadores vamos a saber responder y el movimiento sindical del cobre va a estar a la altura que siempre ha estado frente a estos grandes desafíos y procesos que ha vivido nuestra empresa y particularmente el país», sostuvo.
Desde Londres, el presidente del Directorio de la empresa, Óscar Landerretche, agradeció «el relevante compromiso político que ha mostrado el gobierno y el parlamento de Chile con Codelco, que ha permitido aprobar el esta Ley de Capitalización que asegura la viabilidad futura de la compañía. De nuestra parte, nos comprometemos a responder a la confianza que se ha puesto en la empresa, en su dirección y administración, impulsando iniciativas que signifiquen un real aporte al país y a su desarrollo».
Un aporte a la dinamización de la economía
La materialización de estas inversiones, tanto los proyectos estructurales como las inversiones de las divisiones de Codelco, van a tener un impacto dinamizador en la economía del país. Se estima que podrá generar en promedio 31 mil empleos anuales, directos e indirectos, para el período 2014-2023. Y con la planificación actual de los proyectos, en el 2017 se verificaría un peak de 50 mil empleos, observándose una situación similar en el año 2019.
El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, señaló que el aporte de recursos a Codelco «es una muy buena señal en términos de mantener una inversión durante este período por más de US$ 23.000 millones. Seguimos avanzando con señales muy concretas, capitalizando nuestras empresas públicas, dando señales al sector privado». El Ministro Arenas destacó además el aporte a la dinamización de la economía nacional que genera la inversión minera estatal. «Creemos que esta capitalización de Codelco, que va a dar sustentabilidad financiera a un programa de inversión muy ambicioso genera también encadenamientos productivos que es justamente lo que nuestra economía necesita», dijo.
Por su parte, el ministro de Minería (s), Ignacio Moreno, indicó que esta ley «consolidará Codelco como el mayor productor de cobre del mundo y va a permitir que la empresa siga aportando, como lo ha hecho hasta ahora, al futuro del bienestar de los chilenos». «Es una señal muy clara de apoyo y de confianza que está entregando el Estado -y el Gobierno en particular- a Codelco, a su administración y a sus trabajadores. Estamos todos muy confiados que esto se va a hacer en las mejores condiciones», agregó.
Expedita tramitación
La iniciativa legal tuvo una tramitación intensa y expedita durante los dos últimos. El proyecto de ley constituyó uno de los principales anuncios de la Presidenta Michelle Bachelet en la tradicional Cuenta Pública del 21 de mayo pasado, donde comprometió el envío de una iniciativa para dar viabilidad a Codelco, para la segunda mitad del año. El anuncio se concretó el lunes 25 de agosto, en una ceremonia también realizada en la Casa Matriz de Codelco, cuando la Presidenta de la República, el Ministro de Hacienda, Alberto Arenas, y la Ministra de Minería, Aurora Williams, firmaron el proyecto que fue enviado a tramitación simple al Congreso.
Fuente:Codelco
Empresas Mineras
CESCO Week Stgo 2025: CHILE APUESTA POR EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES PARA UNA MINERÍA DEL FUTURO
Con un enfoque colaborativo entre empresas, Estado y startups, el Segundo Encuentro de Tecnologías para la Sostenibilidad cerró CESCO Week Santiago 2025 con debates clave sobre innovación, economía circular y digitalización.
En la última actividad desarrollada por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería en el marco de CESCO Week Stgo 2025, más de 120 personas estuvieron presentes en el 2° Encuentro Tecnologías para la Sostenibilidad, instancia que reunió a autoridades, representantes del sector público y privado, startups, centros de pilotaje y líderes de la industria para reflexionar sobre los principales desafíos tecnológicos que enfrenta la minería y las oportunidades que se abren para hacerla más limpia, eficiente y socialmente responsable.
Este segundo encuentro, que contó con el patrocinio de Anglo American y ME Elecmetal, se posicionó como una plataforma para visibilizar las capacidades del ecosistema minero nacional y proyectar a Chile como un hub de innovación tecnológica con foco en sostenibilidad. En su discurso inaugural, el director ejecutivo de Cesco, Jorge Cantallopts, recalcó la necesidad de avanzar hacia una minería abierta, colaborativa e inclusiva, donde las nuevas tecnologías jueguen un rol protagónico en los procesos de transformación de la industria.
La jornada inició con la presentación de Rodrigo Subiabre, Vicepresidente de Tecnología e Innovación de Anglo American, quien expuso las líneas estratégicas de desarrollo tecnológico de la compañía. Asimismo, la actividad contó con la presentación de la Subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, quien expuso las distintas iniciativas que están desarrollando como gobierno en materia de economía circular, tecnología y sostenibilidad en la industria minera. Posteriormente, se desarrolló un panel centrado en el rol del Estado en la habilitación de nuevas soluciones, especialmente en lo relativo a la gestión de residuos mineros. En él participaron la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; el director nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera; el director general de Obras Públicas del MOP, Boris Olguín; y el Head of Technological Capabilities de CORFO, Fernando Hentzschel.
A lo largo del evento también se abordaron casos exitosos en economía circular y el impacto de la automatización, autonomía y digitalización en los procesos mineros. En estas mesas participaron ejecutivos de empresas como CODELCO, Los Bronces, TI Mining, ME Elecmetal y SMI, junto a moderadores especializados del mundo de la innovación.
“La industria tiene como gran objetivo hacer mejor minería, lo que implica todos los procesos, en todo sentido: ser más eficientes, generar menos impacto y aportar más valor al país, objetivos endógenos que sí podemos controlar. Frente a la incertidumbre del mundo, que no podemos controlar, lo que sí está en nuestras manos es cuánto esfuerzo dedicamos a perfeccionar nuestros procesos extractivos. En ese sentido, el evento de hoy apunta precisamente a eso: a buscar nuevas tecnologías que nos permitan avanzar en esa dirección”, señaló Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco.
Por su parte, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, subrayó que “esta es una de las áreas más desafiantes que enfrenta actualmente la industria: avanzar hacia una minería más sostenible en la gestión de sus operaciones, especialmente en lo que respecta a los residuos mineros, tema que abordamos hoy junto a otros servicios del Estado”. La autoridad agregó que “mejorar esta gestión mediante la aplicación de principios de economía circular a los relaves, escoriales y otros residuos no solo representa un gran reto técnico, sino que también abre oportunidades de generar valor económico, impacto social y beneficios ambientales concretos”.
Oportunidades para nuevas tecnologías
Uno de los momentos más esperados de la jornada fue el bloque de pitch tecnológicos, donde cinco representantes de startups y empresas emergentes presentaron soluciones disruptivas con potencial de ser aplicadas en la industria minera. Las presentaciones estuvieron a cargo de Arturo Rochefort (Mineral Forecast), Francisco Silva (Recylink), María Luisa Lozano (EMMA Energy), Tihomir Domic (Nova Mineralis) y Nicolás Pons (Aisoncore).
Tras una votación del jurado compuesto por Rodrigo Subiabre (Anglo American), Boris Olguín (MOP), Felipe Lagno (CODELCO) y José Pablo Domínguez (ME Elecmetal), fue seleccionado como ganador Nicolás Pons, gracias a una propuesta innovadora de inteligencia artificial orientada a la mejora del rendimiento y la sostenibilidad de procesos en minería.
Gracias a este reconocimiento, Aisoncore tendrá la oportunidad de realizar un proceso de pilotaje en conjunto con Anglo American y Codelco, dos de las principales compañías mineras del país, marcando un hito para la colaboración entre grandes empresas y nuevas tecnologías desarrolladas por talento nacional. Esta iniciativa no sólo abre oportunidades concretas de validación tecnológica, sino que refleja la voluntad de la industria de acelerar la adopción de soluciones que aporten valor económico, social y ambiental.
“Esta semana CESCO ha sido una vacuna de optimismo. Se siente cuando vemos a personas jóvenes interactuar con generaciones más experimentadas, todas trabajando seriamente por sus empresas, pero también aportando al país. Creo que esa capacidad de encontrarnos, dialogar y construir juntos es algo que todavía tenemos en Chile, y que debemos recuperar con más fuerza. Esa energía es la que nos impulsa a seguir adelante, y por eso agradecemos sinceramente a todas las empresas que nos han acompañado durante esta semana”, expresó Leopoldo Reyes, presidente del Directorio de Cesco.
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresas Mineras
RIO TINTO LEVANTARÁ 9.000 MILLONES DE DÓLARES EN BONOS PARA FINANCIAR LA COMPRA DE ARCADIUM LITHIUM
La compañía minera anglo australiana Rio Tinto ha anunciado su intención de levantar 9.000 millones de dólares (8.260 millones de euros) para financiar la adquisición de Arcadium Lithium mediante la colocación de deuda con vencimiento desde 2 a 40 años.
«Rio Tinto pretende utilizar los fondos netos para fines corporativos generales, incluyendo el pago de la deuda contraída en virtud de un préstamo puente para financiar la adquisición de Arcadium Lithium», ha explicado la multinacional.
Los bonos serán emitidos por Rio Tinto Finance (USA) y contarán con la garantía total e incondicional de Rio Tinto y Rio Tinto Limited. La oferta consta de ocho tramos.
En concreto se venderán 500 millones de dólares en bonos a dos años con un cupón fijo del 4,375% y vencimiento en 2027; 750 millones de dólares en bonos a tres años con un cupón fijo del 4,500% y vencimiento en 2028; 500 millones de dólares en bonos con un cupón flotante de SOFR compuesto más 0,840% y vencimiento en 2028; 1.750 millones de dólares en bonos a cinco años con un cupón fijo del 4,875% y vencimiento en 2030.
Asimismo, colocará 1.250 millones de dólares en bonos con un cupón fijo del 5% y vencimiento en 2032; 1.750 millones de dólares en bonos a con un cupón fijo del 5,250% y vencimiento en 2035; 1.750 millones de dólares en bonos con un cupón fijo del 5,750% y vencimiento en 2055; y 750 millones de dólares en bonos con un cupón fijo del 5,875% y vencimiento en 2065.
En octubre de 2024, Rio Tinto anunció un acuerdo para comprar Arcadium Lithium, valorada en unos 6.700 millones de dólares (6.149 millones de euros), cuya adquisición fue completada la semana pasada.
Fuente/Diario Estrategia
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresas Mineras
DISPUTA EN EL SALAR DE ATACAMA: ALBEMARLE RESPONDE A ARREMETIDA DE SQM EN PROCESO DE REVISIÓN DE PERMISOS AMBIENTALES
La firma norteamericana contestó a la solicitud de inadmisibilidad presentada por SQM Salar, en el marco del intento por gatillar la revisión de las RCA con que ambas compañías operan en el lugar. Calificó como “desafortunado” que su rival “no comparta el diagnóstico y ánimo de mejora en la ejecución de nuestros respectivos proyectos”, para asegurar una “gestión sustentable del territorio”.
La solicitud presentada por Albemarle para que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) dé inicio al proceso de revisión de las dos Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) que le permiten operar en el Salar de Atacama, tanto a la empresa norteamericana como a su competidora SQM, sumó un nuevo capítulo.
La controversia en torno a si concurre o no el procedimiento viene desde mayo, cuando Albemarle ingresó la solicitud amparándose en el artículo 25 quinques de la Ley sobre Bases del Medio Ambiente, tras detectar una “variación sustantiva” en una de las variables ambientales evaluadas por el permiso ambiental con que opera, específicamente en el nivel freático del agua del acuífero en uno de los tres puntos de monitoreo.
Tras encargar un informe técnico que estableció una “incidencia multifactorial en el comportamiento y dinámica hídrica del acuífero”, la firma busca realizar investigaciones mayores en la cuenca, para determinar cómo inciden en dicho factor las extracciones de salmuera que ambas empresas realizan en el núcleo del salar.
SQM contestó durante octubre, solicitando declarar inadmisible el recurso. En un escrito, advirtió que hay procedimientos sancionatorios en curso que lleva adelante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en contra ambas empresas: uno contra Albemarle, que data de 2022; y otro, en contra de la firma ligada al grupo Pampa, de 2016, donde se comprometieron medidas en un plan de cumplimiento que se encuentra en plena ejecución. En su argumentación, ambos procedimientos están relacionados con los hechos que motivan la solicitud de revisión de las RCA.
Casi dos meses después, Albemarle volvió a insistir, respondiendo a SQM. En un escrito de 18 páginas, pidió al SEA tener presente una serie de implicancias en caso que se declare inadmisible su solicitud. Primero, descarta que la revisión de los permisos ambientales tenga una “relación directa” con los procedimientos sancionatorios de la SMA, ya que estos “abarcan períodos distintos”.
El escrito, presentado por Ignacio Toro Labbé, gerente de Medio Ambiente de Albemarle, remarca la “sincrónica” entre los descensos de los niveles de salmuera del núcleo y de los niveles de las aguas salobres en la zona de las lagunas que son objeto de monitoreo ambiental.
Así, sostiene que “la actividad de extracción de salmuera, junto a otras causas que han de ser debidamente estudiadas, han generado en la actualidad descensos de niveles en el acuífero que en definitiva muestran una situación distinta a la prevista y evaluada ambientalmente en la RCA de Albemarle y SQM”, subrayando que, en el caso de SQM, “tiene más del 70% de actividad extractiva” en la zona y que “lisa y llanamente no se verificó lo indicado en su evaluación ambiental, esto es, que el impacto de la extracción de salmuera en los ecosistemas sensibles sería nulo”.
Agrega que “a diferencia de los procedimientos sancionatorios en curso, la revisión debe ser abarcada en conjunto para ambos proyectos”, ya que “son las extracciones de salmuera de ambas compañías las que inciden en los descensos de nivel en el núcleo, lo que a su vez tiene una sincronía con los descensos del agua salobre del acuífero que sustentan las lagunas”.
En ese sentido, enfatiza que la situación ambiental “es mucho más amplia que la abarcada” por la SMA “y supera el alcance del procedimiento sancionatorio”, ante la diferencia en los períodos involucrados. Además, sostiene que “el efecto concreto de declarar inadmisible la solicitud no es beneficiosa para el medio ambiente”, pues no “se tendrá la oportunidad siquiera de ver la necesidad de establecer nuevas medidas correctivas en beneficio de los objetos de protección ambiental”.
Pagos a Corfo por el litio del Salar de Atacama anotan su peor trimestre en tres años
Así, afirma que “no será posible abarcar todo el espectro espacial, causal y temporal que concurre, y con el objetivo último de adoptar las medidas necesarias para corregir dichas situaciones que sean operacionalmente efectivas, ambientalmente idóneas y trasciendan en el tiempo”.
Ante todo lo anterior, califica como “desafortunado” que su rival “no comparta el diagnóstico y ánimo de mejora en la ejecución de nuestros respectivos proyectos”, para asegurar una “gestión sustentable del territorio”.
“Es por lo anterior que no admitir a trámite la presente solicitud, en definitiva, impide que la institucionalidad y los titulares de proyectos actúen en conjunto habiendo detectado anomalías, bajo el fundamento de quedar, supuestamente, supeditado lo anterior a un procedimiento administrativo sancionatorio, con plazos y resultados inciertos”, concluye.
Fuente/Pulso/LaTercera Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresas Mineras
CODELCO LOGRÓ ACUERDO CON TRABAJADORES(AS) DE EL TENIENTE EN NEGOCIACIÓN COLECTIVA ANTICIPADA
Los cinco sindicatos de trabajadores y trabajadoras de la división ubicada en la Región de O´Higgins aprobaron la propuesta de la empresa.
Codelco acordó por adelantado su proceso de negociación colectiva con los cinco sindicatos que agrupan a los cerca de 3.150 trabajadores y trabajadoras de División El Teniente.
De esta manera, los sindicatos N° 5, Caletones, El Teniente, N° 7 y Sewell y Mina Unificado, aprobaron la propuesta de la empresa. El nuevo convenio colectivo tendrá una vigencia de 36 meses, desde 2024 a 2027, a partir del 1 de noviembre próximo.
“Este proceso logró cautelar responsablemente la viabilidad del negocio y mejorar la posición competitiva de la división, introduciendo, además, prácticas laborales que apuntan a elevar la productividad de la empresa”, afirmó Andrés Music, gerente general de El Teniente.
“Este instrumento colectivo nos va a permitir concretar la puesta en marcha de los proyectos que dan continuidad a la división y consolidar las jornadas laborales que reducen los impactos en el entorno y aportan a la calidad de vida de las personas” concluyó Music.
Codelco agradece el clima de diálogo y entendimiento con que se llevaron adelante las negociaciones, lo que permitió la firma de un acuerdo que equilibra el mejoramiento de las variables del negocio, la seguridad y la sustentabilidad con incentivos y beneficios para los trabajadores, las trabajadoras y sus familias.
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Noticia Destacada3 días ago
EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN
-
Noticias3 días ago
-
Empresa & Sociedad3 días ago
EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS
-
Industria & Proveedores5 días ago
Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS
-
Noticia Destacada6 días ago
“Reimaginando la Minería en Latinoamérica”: REVISA LA PROGRAMACIÓN DEL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPOMIN 2025
-
Noticia País3 días ago
CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN
-
Noticia País3 días ago
MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI