Connect with us

Noticia País

DEROGACIÓN DE DL 600 RESTA COMPETENCIA A CHILE RESPECTO A OTROS PAÍSES MINEROS

Published

on

inversión-mineraa-14 inversión-mineraa-14
De nueve países analizados en el estudio encargado por el Consejo Minero, Chile queda en desventaja con seis de ellos en cuanto a su atractivo para los inversionistas extranjeros.

.

.

.

La pérdida de competitividad de la industria minera en Chile, sector que aporta la mayor cantidad de recursos al fisco, es una realidad que podría seguir acentuándose. Esto, ya que a los altos costos de producción por los elevados precios de la energía, los costos de mano de obra, los problemas de productividad, la baja ley del mineral y la caída del precio del cobre, se sumará la eventual derogación del Estatuto de Inversión Extranjera, el DL 600.

El Consejo Minero solicitó al estudio de abogados Philippi, Yrarrázaval, Pulido & Brunner un informe sobre las implicancias y alternativas que existen ante los cambios propuestos por la administración de Michelle Bachelet en materia de incentivos a los flujos de capital foráneos.

El documento, además, recoge experiencias comparadas con países que compiten con Chile en la recepción de inversión minera.

«El Mercurio» tuvo acceso a algunas conclusiones del estudio y estas no son auspiciosas. Es más, demuestran que se deja en una desventaja competitiva evidente a la minería chilena.

Los abogados concluyen que la derogación del DL 600 significará para inversionistas provenientes de Australia, Canadá, Estados Unidos y Japón, la imposibilidad de acogerse a regímenes de invariabilidad tributaria en Chile. También privará a quienes provengan de países no amparados en los acuerdos bilaterales de promoción y protección recíproca de inversiones (APPRI), y a los que no cuenten con Tratados de Libre Comercio (TLC) con Chile, de la posibilidad de acogerse al régimen de invariabilidad tributaria e igualdad de trato.

Otra advertencia que realiza el informe es que los inversionistas extranjeros perderán el recurso de reclamación por discriminación que contemplaba el DL 600, e incluso los APPRI y los TLC suscritos por Chile podrían perder su vigencia en caso de que cualquiera de sus partes -y no solo Chile- decida ponerles fin.

¿Y los otros países?

El informe revisa los distintos regímenes con los que operan en esta materia nueve países que compiten con Chile, y concluye que en materia de protección a la inversión extranjera, tras la derogación del DL 600, el país se encuentra en una posición de «inferioridad competitiva» en relación con Perú, Australia, Estados Unidos, Zambia, República del Congo e Indonesia. Esto es, con seis de los nueve países estudiados.

Lo anterior es particularmente preocupante si se considera que varias de estas naciones cuentan con minería menos longeva -o con menos años de explotación- que la chilena y, por lo tanto, de menores costos asociados.

Perú, por ejemplo, cuenta con una legislación doméstica de protección a la inversión extranjera, a diferencia de Chile sin DL 600. Esta es en sí una ventaja competitiva, ya que se aplica a todos los inversionistas extranjeros, amparados o no en un APPRI o un TLC. Además, ese país ofrece regímenes de invariabilidad tributaria a favor de estos inversionistas, con lo que no cuenta Chile. Y la minería peruana es, si no la principal, una de las mayores competencias directas nuestras en el sector.

El resto de los países analizados por Philippi también ofrece este tipo de ventajas a los inversionistas.

La pregunta ahora está precisamente en qué ventaja ofrecerá a los distintos inversionistas la industria minera chilena. Esto porque, además de nuestra destacada estabilidad institucional, es probable que los distintos interesados busquen algún otro beneficio en el sector que más aporta a las arcas fiscales.

1974 Año de data de vigencia del Decreto de Ley 600.

2016 El 1 de enero de ese año se eliminará el DL 600.

13 Son los integrantes de la comisión asesora que propondrá un nuevo mecanismo pro inversión extranjera. Está integrada por Christian Larraín, Rafael Aldunate, Rodrigo Álvarez, Jorge Carey, Carolina Fuensalida, Ricardo Vásquez, Jaime Estévez, Jovino Novoa, Sebastián Guerrero, Guillermo Vásquez, Patricio Palma, Andrea Repetto y José Pablo Arellano.

 Fuente/economiaynegocios
 https://www.facebook.com/chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.