Connect with us

Noticia Destacada

TRABAJADORES DE CODELCO APOYAN CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA PERO INSISTEN EN “PLAN B” PARA TRANSICIÓN

Published

on

CHUQUICAMATA15

La semana pasada la empresa y los sindicatos instalaron siete mesas de convergencia, para abordar áreas clave en las que se necesita alcanzar acuerdos. Entre ellas, una dedicada a la reconversión laboral.

.

.

.

Como una noticia que ayudó a descomprimir el ambiente, se tomaron en los sindicatos de Codelco el anuncio de la aprobación por parte del directorio y la junta de accionistas de las obras definitivas de Chuquicamata Subterránea.

Esto, porque la principal duda que tenían los trabajadores estaba en torno a eventuales atrasos en la ruta crítica de esta iniciativa, los cuales fueron descartados por la auditoría encargada por el presidente ejecutivo, Nelson Pizarro.

Con este panorama más claro, dirigentes sindicales explican que hay buena disposición al proyecto, pero insisten en la necesidad de impulsar alternativas que permitan a la operación sortear cualquier inconveniente durante la puesta en marcha que está prevista desde 2019 y tomará cerca de siete años.
«Este proyecto permitirá que la división se ubique dentro del primer cuartil de costos, creemos que es una iniciativa fabulosa, de nivel mundial, pero creemos que hay que dejar una alternativa por si no se llega a la operación en régimen en 2024», dice Carlos Basques, presidente del sindicato Minero.

El dirigente cree que se debe formular un «plan B», que permita obtener mineral para abastecer las plantas de la operación, en caso de cualquier contratiempo.

Visión similar tiene Jeremías Olivares, presidente del Sindicato Nº 2 de Chuquicamata, quien explica que nunca se han opuesto al paso a una operación subterránea, pero que siempre existieron dudas sobre lo que vendrá, en especial respecto a los trabajadores.

«Hemos manifestado que creemos que la transición a minería subterránea debe hacerse con producción de reemplazo, para evitar la caída en la producción que se espera para los próximos años», dice.

Una presentación realizada en 2010 por el entonces presidente ejecutivo de la cuprera, Diego Hernández, estimaba que Chuquicamata bajaría fuertemente su producción hacia 2020, cuando comenzará a operar el proyecto.

Se pasaría de 386 mil toneladas de cobre en 2018 a 117 mil en 2020, para comenzar lentamente a subir el ritmo.

Mesas de convergencia
El cómo hacer esta transición es una de las siete temáticas que los sindicatos y la administración comenzaron a discutir la semana pasada al alero de mesas de convergencia técnica.

Basques plantea que ellos veían como opción iniciar las fases 51 y 52 del rajo aierto, lo que demandaría US$ 2.000 millones y largo proceso de preestriping para dejar el mineral al descubierto. Esto, sumado a que ya se optó por la operación subterránea, hacen inviable esta postura.

Sin embargo, agrega que hay otras alternativas. Además, de reevaluar el desarrollo del yacimiento Quetena, que sería compatible con la operación subterránea, pide que se inicie la fase 20, sitio que fue traspasado a Radomiro Tomic, lo que permitiría mantener la empleabilidad.

Olivares agrega que en las mesas de diálogo deben mostrarse todas las cifras que demostrarían que esto es inviable, para buscar otra opción.

chuqui-sub15«Tenemos otras sugerencias e ideas de qué hacer, pero el objetivo es hacer el tránsito con producción», dice.
Respecto a las mesas de convergencia, éstas comenzaron a sesionar el jueves pasado y ya tienen cronograma definido.

Entre los temas figuran los procesos de mantenimiento, beneficios de salud y relaciones laborales asociadas a contratos, que califican como precarios porque no tienen el mismo nivel de beneficios que personas más antiguas en la operación, entre otros puntos.

También se abordará el cómo ha funcionado el plan de egreso acordado en el contrato colectivo y que termina en 2016. Fuentes cercanas al mundo sindical, explican que ante este nuevo escenario, es posible que se busque mejorar esa oferta para hacerla más atractiva.

Lo anterior, en parte, porque está la sensación de que el plan de reconversión y reubicación anunciado por Pizarro tendría un efecto acotado, beneficiando sólo a jóvenes y no a la capa intermedia, que actualmente está entre los 40 y 50 años. A ellos sería difícil reconvertirlos y, más aún, llevarlos a otras divisiones.
Los dirigentes plantean que la idea es llegar a marzo con más claridad de los avances, para que la discusión no se eternice.

«Creo que hay disposición de todos los sectores, empresa y sindicatos, para avanzar en los temas», puntualiza Olivares.

Fuente:Diario Financiero
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.