Connect with us

Noticia Destacada

ESTUDIAN REIMPULSAR SUSTENTACIÓN DE PRECIOS POR BAJA DEL COBRE

Published

on

baja-cobre-15
Asociaciones piden que el gobierno financie esta operación a través de Enami, con recursos frescos.

.

.

.

Un análisis sobre cómo apoyar a la pequeña y mediana actividad minera está haciendo la cartera del sector, a raíz de la caída del precio del cobre.

Específicamente, se está mirando el funcionamiento del mecanismo de precio de sustentación, según se explicó en el balance anual que hizo la cartera dirigida por Aurora Williams.

«Este es un análisis permanente y estamos evaluando si se dan las condiciones necesarias para aplicar el precio de estabilización para las pequeñas mineras», dijo la secretaria de Estado tras ser consultada.
Este mecanismo ha operado en varias oportunidades en las últimas décadas, cuando el precio del mineral es menor al calculado por el Ministerio de Hacienda para el año.

Cuando esta situación se produce, Enami entrega una suerte de préstamo al productor, el que se va pagando a medida que el precio mejora.

Para el presidente de Sonami, Alberto Salas, actualmente se están dando las condiciones para que el mecanismo opere, según establece la política de fomento a esta industria.

Hacienda fijó un precio del cobre de US$ 3,07 la libra para 2015 y estos primeros días éste promedia US$ 2,82.

«Este crédito con intereses obedece a una política de Estado que reconoce que la pequeña y mediana minería es viable con precios de largo plazo», dice.

Incluso agrega que en 2008, la devolución que hicieron las mineras fue mayor a lo que les habían prestado, en US$ 1,5 millones, «por lo que el sector minero tiene un haber para este nuevo ciclo».

Costos de los pequeños
Consultadas algunas asociaciones, explicaron que ya están evidenciando los problemas de la baja. Especialmente porque el precio están muy cerca de sus costos.

Iván Pavletic, presidente de la Asociación Minera de Taltal, explica que los pequeños productores de su zona tienen costos en torno a los US$ 3 la libra, mismo nivel que se encuentra entre los asociados de Andacollo, según Hernán Urquieta. En Copiapó, explica Eduardo Catalano, el promedio está en torno a los US$ 2,7. «Con estos niveles, estamos vulnerables», dice.

Pavletic agrega que lo central es que este mecanismo de crédito comience a operar y, para ello, es necesario que el Estado inyecte recursos a Enami, porque dada la situación financiera de la empresa, es poco probable que pueda asumir este nuevo costo.

Catalano agrega que la gran discusión es de dónde saldrán estos recursos, pero que es necesario gatillar el mecanismo.

Según se ha calculado, aplicarlo podría implicar un desembolso de entre US$ 800 mil y US$ 1 millón mensual para cubrir a la industria.

Urquieta enfatiza que si no se colabora con el sector, gran parte de los productores que quedan operando, se verán obligados a cerrar sus faenas.

Según su óptica, sería importante comenzar a aplicar el mecanismo, para que el Estado pueda recuperar el préstamo cuando mejore el precio, hacia abril.

Mesas de trabajo en regiones

Un completo diagnóstico de los requerimientos de la pequeña minería elaborará el Ministerio de Minería, a través de una serie de mesas técnicas, lo que se traducirá en políticas públicas para el sector. Según informó la ministra Aurora Williams, esto se lanzará la tercera semana de enero, y se implementarán desde Arica hasta Magallanes. El proceso concluirá a fines de marzo, con un informe final de diagnóstico por región.

«El trabajo que iniciaremos ahora, busca poner en valor el trabajo de los pequeños mineros y actualizar sus necesidades. Además, queremos aumentar su seguridad y, de esta manera, potenciar al sector», dijo Williams.

Entre las asociaciones de mineros es común la mirada de que la legislación no reconoce su escala, sobrecargándolos de requerimientos que otras actividades similares no tienen.

Fuente:Diario Financiero
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.