Connect with us

Noticia País

Riesgo país de Chile se eleva en enero. Sigue como el más bajo de la región

Published

on

Riesgo-Pais-5-15

Los índices EMBI y CDS mostraron su mayor nivel desde mediados de 2013. Los analistas advierten que se debe a la influencia de factores externos

.

.

.

Con especial cuidado se han observado las constantes reuniones que mantiene la FED (Banco Central de Estados Unidos) donde decide el curso de la  tasa de interés, que se ha mantenido desde fines de 2008 entre el 0% y 0,25%. Ayer la presidenta de la institución, Janet Yellen, expuso ante el Senado estadounidense la política de “paciencia” que han mantenido hasta ahora y que esperan cambiar  a partir de junio de este año y elevar paulatinamente la tasa hasta llegar a 2% .

La decisión que tome la FED influye directamente en la evaluación del riesgo de pago de deuda de los países, ya que Estados Unidos marca la pauta de las tasas de interés a nivel mundial. Y  Chile no es la excepción y pese a tener el menor riesgo país y colocar bonos a tasas envidiables comenzó el año con un leve ascenso en el riesgo país, tanto medido en EMBI como en CDS.

El índice EMBI que da seguimiento diario a una canasta de instrumentos de deuda en dólares de países emergentes y sus empresas estatales, Codelco en este caso, comenzó el año subiendo. Desde mediado de 2013 que el EMBI  no mostraba cifras tan altas como las que se han evidenciado  los dos primeros meses de este año, en que rozó los 200 puntos, mismo fenómeno que evidencia el CDS, que mide el riesgo soberano con instrumentos más líquidos, que desde agosto de 2013 no superaba los 100 puntos y en enero llegó a 107.

Al respecto, el economista Matías Madrid de Banco Penta, explica que el fenómeno es necesario verlo a nivel latinoamericano, ya que países como Perú, México y Colombia también han mostrado la misma tendencia al alza en los últimos meses, parecida a la chilena: “Esto se debe a la evolución de los flujos de capitales de países emergentes, por lo demás la economía estadounidense está bastante sólida, lo que permite que los flujos se vayan a estos países”. Sin embargo expresa que en Chile este tipo de movimientos no se ha visto más fuerte por la depreciación de la moneda y por la incertidumbre que han generado las diversas reformas que ha anunciado el Gobierno.

El experto proyecta que “lo más probable es que se mantenga en esos rasgos acotados. No vemos un alza mucho mayor a la que estamos presenciando”, descartando de esta manera que el país se esté dirigiendo a cifras cercanas a las alcanzadas antes de la crisis económica de 2008.

Misma opinión comparte el economista Felipe Alarcón de Euroamerica, quien agrega que en  los valores del EMBI y CDS evidenciadas en el último tiempo influyen no sólo factores locales sino externos como lo es la crisis de Grecia y la deuda que mantiene con la troika; y la guerra en Ucrania.  “También está contaminado por la cada vez más inminente alza en la tasa de interés en Estados Unidos, que va a afectar el financiamiento de economías emergentes y Chile está incluido en ese grupo”, comenta Alarcón-

En tanto, para que el indicador vuelva a los promedios históricos, cercanos a 100, el experto asegura que dependerá de Grecia, ya que a pesar de que estaría ad portas de un acuerdo, es probable que la situación se mantenga incierta por un par de meses más.

Al analizar el EMBI nacional en comparación al EMBI + Latin, las cifras Chile se mantienen como  las más bajas de la región. Mientras  Chile cerró enero con 200 puntos, Perú cerraron con 208; Uruguay en 218; Colombia en 229; México con 211; y Brasil en 324, todos al alza.  El promedio latinoamericano esta por sobre los 500 puntos, impulsado principalmente por Argentina que marca 742 y Venezuela, que alcanza los 3.173.

El economista de Credicorp, Andrés Osorio, indica que estas cifras no representan un real riesgo para Chile, sino que sigue un fenómeno latinoamericano, destacando que el país   “si bien está pasando por una desaceleración económica, las cuentas fiscales siguen bastante sólidas. De hecho tienen grandes reservas y la depreciación del tipo de cambio es algo que comúnmente ocurre en economías desaceleradas lo que es algo bueno, porque con el tipo de cambio flexible aumenta el valor y se incentivan  las exportaciones y el país crece más”.

Además agrega que una prueba de que no hay riesgo son las deudas soberanas que el país emitió durante el año pasado, “que salieron a muy buenas tasas”.

Respecto al futuro señala que “no hay un cambio tan importante a largo plazo, respecto del riesgo de Chile”.

Fuente:Pulso

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.