Connect with us

Noticia País

Hacienda respalda proceso iniciado por el TDLC para mejorar competencia en las bolsas

Published

on

 Bolsa-24

Presidentes de las dos mayores plazas bursátiles del país valoraron la decisión del tribunal de estudiar la desmutualización e interconexión de las mismas.

.

.

.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, respaldó la decisión del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) de abrir un Expediente de Recomendación Normativa (ERN) con miras a proponer al Ejecutivo dos grandes cambios al mercado de valores: interconectar y desmutualizar las bolsas del país.

A petición de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), el Tribunal evaluará si es necesario y oportuno ejercer su potestad para una eventual regulación de la operación interbolsas y de la desmutualización de las plazas, “con el fin de introducir un mayor grado de competencia en el mercado de intermediación de valores en Chile”, dice el documento del TDLC.

Arenas señaló que “estamos absolutamente disponibles en el gobierno y en el equipo económico, en avanzar en todo aquello que signifique la transparencia y la competitividad de los mercados”. Por lo mismo, agregó que van “a estudiar las medidas que así tengan a bien enviar al Ejecutivo (el TDLC) con los mejores ojos”, con el fin de que “a través de todos los organismos del ministerio de Hacienda, de la Superintendencia de Valores y Seguros (…) avanzar en transparencia y en competitividad de los mercados”.

El presidente de la Bolsa de Comercio de Santiago, Juan Andrés Camus, dijo que era “muy satisfactorio que la FNE haya comprobado que no hay ninguna conducta” de esa plaza buirsátil que pueda ser determinada o calificada como contraria a la libre competencia, “lo que ratifica su estricto apego a las normas vigentes, tanto a la Ley de Mercado de Valores como a la libre competencia”. Además, señaló que colaborarán con el proceso iniciado por el TDLC.

El presidente de la Bolsa Electrónica, Fernando Cañas, también valoró la iniciativa del tribunal y destacó que propone un nuevo rumbo para el mercado bursátil. “Desde su fundación, la Bolsa Electrónica se ha preocupado de fomentar la transparencia, la competitividad, el desarrollo del mercado de valores y la interconexión de las bolsas en tiempo real y vinculante”. Además, insistió en que “la solicitud de la Fiscalía Nacional Económica es un paso trascendental en esta dirección, porque apunta a perfeccionar la normativa de este mercado”.

La libre competencia

Con todo, el documento que ingresó la FNE destaca algunos riesgos para la libre competencia. El primero de éstos es el requisito que impone la Bolsa de Comercio de Santiago para ser corredor de la misma, que es tener una acción de la plaza, la que luego debe ser dejada como garantía y cuyo valor asciende a $ 2.000 millones, de acuerdo a la última transacción pública en 2009. La FNE destaca que esto constituye “una ineficiente barrera de entrada”. Sobre todo por que la liquidez o disponibilidad de la misma es reducida.

Además, la Fiscalía estima que “la integración vertical de los mercados de plataforma y de corredores genera riesgos para la libre competencia”. En ese contexto, “dichos riesgos pueden ser los siguientes: i) exclusión de competidores actuales e incremento de las barreras de entrada para competidores potenciales; ii) discriminación arbitraria respecto de determinados competidores; y iii) negativa a contratar respecto de determinados servicios”.

Estos mismos riesgos, agrega, podrían aumentar considerando la integración de la plataforma con servicios conexos a la infraestructura como suelen ser la compensación y la liquidación, cosa que se da en la Bolsa de Comercio de Santiago con del Deposito Central de Valores y la CCLV, Contraparte Central, que prestan servicios a los corredores de la BEC.

Costo de integración de las bolsas alcanzaría a US$ 1 millón

Un informe de 2013 de Alexander Galetovic, encargado por la Bolsa Electrónica de Comercio (BEC), es el que cita la Fiscalía Nacional Económica (FNE) al hablar de los costos y beneficios económicos de la integración de las plazas locales.

De acuerdo al documento, un tercio de las transacciones de acciones cerradas en la BEC en 2013 tenían una mejor punta en otra bolsa; por lo que el monto promedio perdido por el inversionista por no calzar al mejor precio ascendería a $ 24.072, pero que al mirar todos los casos de diferencias de punta, se eleva hasta US$ 2,2 millones. Esto se traduce en US$ 690 mil por año de costo para los inversionistas por tener un mercado fragmentado.

“Este monto sólo corresponde a los costos que se incurrieron por los inversionistas de la BEC, por lo que representa una cota inferior de los costos que están incurriendo los inversionistas del mercado como un todo”, dice la Fiscalía, argumentando que la integración de las plazas eliminaría este costo.

Además, señala la FNE que, de acuerdo con el mismo informe de Galetovic, el costo de la interconexión de las bolsas ascendería a US$ 1 millón, el que se pagaría de una sola vez y representaría menos de la mitad de los costos que pagan los inversionistas.

Con todo, la Fiscalía reconoce que podría haber un aumento de los costos de fiscalización por parte de la SVS, producto de que el regulador establecer estándares mínimos de seguridad y protocolos para homogeneizar las transacciones, pero que éste podría ser mitigado al no tener que supervisar una a una las plazas.

 

Fuente:Diario Financiero
www.chilemineria.cl

 

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025