Connect with us

Empresas Mineras

Codelco: costos caen por segundo año consecutivo y la producción de 2014 retoma las alzas

Published

on

FUNDICIÓN-DE-COBRE-14
La baja del cash cost , que será presentada esta semana, estaría explicada principalmente por el alza del dólar y la baja del petróleo. El impacto del programa de reducción de costos de la empresa habría sido marginal.

.

.

.

El próximo viernes 27 de marzo, luego de la reunión de directorio que está agendada, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, presentará los costos y la producción de la compañía en 2014.

Y los dos serán una buena noticia. Es que en materia de costos, el año pasado la empresa logró bajar en cerca de 7% su cash cost C1, a una cifra que ronda los US$ 1,5 la libra de metal, un gran logro para la firma estatal.

Aunque esta es la segunda reducción anual en el indicador consecutiva, en 2013 la caída fue marginal y apenas llegó a cuatro centésimas de dólar por libra, hasta los US$ 1,631 con que cerró el 2013.

Eso sí, en 2014, el costo de la minera se ubicó en su menor punto desde 2011, cuando la estatal producía con un C1 de US$ 1,164 (ver infografía a la derecha).

Todo esto viene a respaldar la agresiva política de reducción de costos que han impulsado las últimas administraciones de la compañía, y al plan que ya lanzó su presidente ejecutivo, Nelson Pizarro. En él, la empresa debería lograr incrementar la productividad y sumar recortes por un plan que totaliza un estimado de US$ 1.200 millones.

Por eso, la meta de la estatal es, en 2015, reducir el cash cost directo C1 a cerca de US$ 1,4 la libra de metal rojo.

Y esto podría no estar tan lejos, pensando que entre 2013 y 2014 la distancia entre el presupuesto que Codelco construía para hacer sus proyecciones de costos cayó, en promedio, a la mitad. Es decir, la empresa minera hoy es más certera en lo que anticipa.

“Pero ningún plan de reducción de costos es más potente que las fuerzas del mercado”, dice el académico UC Gustavo Lagos, quien explica que gran parte de la caída de los costos de Codelco se debió más a factores no controlados por la compañía que a sus políticas de ajustes.

Para Lagos, la baja de 14% en el precio del cobre, el abaratamiento (por falta de demanda) de los insumos mineros; el alza de 15,2% en el dólar y, por sobre todo, la baja en 45,87% del petróleo, impactaron más en este resultado que cualquier plan de costos.

Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de Cochilco, explica que esto es algo que se está viendo en toda la industria. “Los costos unitarios de las diez principales empresas mineras productoras de cobre que operan en Chile habrían bajado en promedio 33 centavos por libra en el caso del costo neto a cátodos y en 25 centavos por libra al considerar el cash cost , entre el segundo trimestre de 2013 y el tercero de 2014″, indica.

“Uno de los factores relevantes en dicha baja fue el comportamiento del dólar en el mercado local, que se apreció 18,5% en el período bajo análisis. Por ejemplo, si en promedio el 50% de los costos de las empresas corresponden a moneda nacional ello implicaría una caída generalizada de 9,3%”, dice Hernández.

Esto es algo en lo que coincide Joaquín Villarino, presidente de Consejo Minero, quien dice que solo con las cifras del tercer trimestre de 2014, los costos de explotación de las empresas de la gran minería muestran “una primera señal de cambio en la tendencia” hacia la baja.

Esta merma, explica Villarino “en sí misma, es indudablemente positiva (…) En parte, se debe a factores exógenos como la caída en los precios de combustibles, y en parte se explica por la menor demanda de servicios para la minería, dado un escenario de menor dinamismo en el sector. En este segundo caso, la rebaja en costos viene a compensar solo parcialmente el problema inicial de freno en la actividad minera”, dice Villarino.

Crece el stock

La otra cifra que presentará este viernes Nelson Pizarro es la de producción de la compañía en 2014.

Y también es positiva, pues la empresa aumentó su producción de cobre comercial el año pasado en 3%, a 1,67 millones de toneladas métricas finales (tmf).

Y las previsiones siguen buenas para este 2015, cuando la compañía espera producir 1,7 millones de toneladas métricas finales. Eso sí, según la proyección de la empresa, de las siete divisiones productivas, cinco (Chuquicamata, Gabriela Mistral, Salvador, Andina y El Teniente) tendrán menos producción.

El incremento vendría de Ministro Hales, que prácticamente duplicaría su producción este año, para llegar a 263 mil tmf.

Radomiro Tomic se mantendría igual que 2014, produciendo 324 mil tmf.

Lo que llama la atención de las cifras es el alto nivel de stock que generó en 2014 la compañía cuprífera.

Es que si bien produjo 1,67 millones de tmf de metal rojo, lo que mide esta cifra es aquello que se conoce como “cobre comercial”, pues es lo que se vende. En total, en 2014 la estatal extrajo 1,78 millones de tmf de “cobre nuevo”, lo que resulta en que no se vendieron 108 mil tmf, casi cuatro veces la cifra de 2013.

Esta diferencia, dicen desde Codelco, se justifica por una serie de motivos, entre los que se cuentan la necesidad de procesar más concentrado, pues solo se compra como producto procesado, y también con algunos temas que tienen que ver con la logística de mover más producción.

Fuente: El Mercurio 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresas Mineras

CESCO Week Stgo 2025: CHILE APUESTA POR EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES PARA UNA MINERÍA DEL FUTURO

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresas Mineras

RIO TINTO LEVANTARÁ 9.000 MILLONES DE DÓLARES EN BONOS PARA FINANCIAR LA COMPRA DE ARCADIUM LITHIUM

Published

on

La compañía minera anglo australiana Rio Tinto ha anunciado su intención de levantar 9.000 millones de dólares (8.260 millones de euros) para financiar la adquisición de Arcadium Lithium mediante la colocación de deuda con vencimiento desde 2 a 40 años.


«Rio Tinto pretende utilizar los fondos netos para fines corporativos generales, incluyendo el pago de la deuda contraída en virtud de un préstamo puente para financiar la adquisición de Arcadium Lithium», ha explicado la multinacional.

Los bonos serán emitidos por Rio Tinto Finance (USA) y contarán con la garantía total e incondicional de Rio Tinto y Rio Tinto Limited. La oferta consta de ocho tramos.

En concreto se venderán 500 millones de dólares en bonos a dos años con un cupón fijo del 4,375% y vencimiento en 2027; 750 millones de dólares en bonos a tres años con un cupón fijo del 4,500% y vencimiento en 2028; 500 millones de dólares en bonos con un cupón flotante de SOFR compuesto más 0,840% y vencimiento en 2028; 1.750 millones de dólares en bonos a cinco años con un cupón fijo del 4,875% y vencimiento en 2030.

Asimismo, colocará 1.250 millones de dólares en bonos con un cupón fijo del 5% y vencimiento en 2032; 1.750 millones de dólares en bonos a con un cupón fijo del 5,250% y vencimiento en 2035; 1.750 millones de dólares en bonos con un cupón fijo del 5,750% y vencimiento en 2055; y 750 millones de dólares en bonos con un cupón fijo del 5,875% y vencimiento en 2065.

En octubre de 2024, Rio Tinto anunció un acuerdo para comprar Arcadium Lithium, valorada en unos 6.700 millones de dólares (6.149 millones de euros), cuya adquisición fue completada la semana pasada.


Fuente/Diario Estrategia
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresas Mineras

DISPUTA EN EL SALAR DE ATACAMA: ALBEMARLE RESPONDE A ARREMETIDA DE SQM EN PROCESO DE REVISIÓN DE PERMISOS AMBIENTALES

Published

on

La firma norteamericana contestó a la solicitud de inadmisibilidad presentada por SQM Salar, en el marco del intento por gatillar la revisión de las RCA con que ambas compañías operan en el lugar. Calificó como “desafortunado” que su rival “no comparta el diagnóstico y ánimo de mejora en la ejecución de nuestros respectivos proyectos”, para asegurar una “gestión sustentable del territorio”.


La solicitud presentada por Albemarle para que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) dé inicio al proceso de revisión de las dos Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) que le permiten operar en el Salar de Atacama, tanto a la empresa norteamericana como a su competidora SQM, sumó un nuevo capítulo.

La controversia en torno a si concurre o no el procedimiento viene desde mayo, cuando Albemarle ingresó la solicitud amparándose en el artículo 25 quinques de la Ley sobre Bases del Medio Ambiente, tras detectar una “variación sustantiva” en una de las variables ambientales evaluadas por el permiso ambiental con que opera, específicamente en el nivel freático del agua del acuífero en uno de los tres puntos de monitoreo.

Tras encargar un informe técnico que estableció una “incidencia multifactorial en el comportamiento y dinámica hídrica del acuífero”, la firma busca realizar investigaciones mayores en la cuenca, para determinar cómo inciden en dicho factor las extracciones de salmuera que ambas empresas realizan en el núcleo del salar.

SQM contestó durante octubre, solicitando declarar inadmisible el recurso. En un escrito, advirtió que hay procedimientos sancionatorios en curso que lleva adelante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en contra ambas empresas: uno contra Albemarle, que data de 2022; y otro, en contra de la firma ligada al grupo Pampa, de 2016, donde se comprometieron medidas en un plan de cumplimiento que se encuentra en plena ejecución. En su argumentación, ambos procedimientos están relacionados con los hechos que motivan la solicitud de revisión de las RCA.

Casi dos meses después, Albemarle volvió a insistir, respondiendo a SQM. En un escrito de 18 páginas, pidió al SEA tener presente una serie de implicancias en caso que se declare inadmisible su solicitud. Primero, descarta que la revisión de los permisos ambientales tenga una “relación directa” con los procedimientos sancionatorios de la SMA, ya que estos “abarcan períodos distintos”.

El escrito, presentado por Ignacio Toro Labbé, gerente de Medio Ambiente de Albemarle, remarca la “sincrónica” entre los descensos de los niveles de salmuera del núcleo y de los niveles de las aguas salobres en la zona de las lagunas que son objeto de monitoreo ambiental.

Así, sostiene que “la actividad de extracción de salmuera, junto a otras causas que han de ser debidamente estudiadas, han generado en la actualidad descensos de niveles en el acuífero que en definitiva muestran una situación distinta a la prevista y evaluada ambientalmente en la RCA de Albemarle y SQM”, subrayando que, en el caso de SQM, “tiene más del 70% de actividad extractiva” en la zona y que “lisa y llanamente no se verificó lo indicado en su evaluación ambiental, esto es, que el impacto de la extracción de salmuera en los ecosistemas sensibles sería nulo”.

Agrega que “a diferencia de los procedimientos sancionatorios en curso, la revisión debe ser abarcada en conjunto para ambos proyectos”, ya que “son las extracciones de salmuera de ambas compañías las que inciden en los descensos de nivel en el núcleo, lo que a su vez tiene una sincronía con los descensos del agua salobre del acuífero que sustentan las lagunas”.

En ese sentido, enfatiza que la situación ambiental “es mucho más amplia que la abarcada” por la SMA “y supera el alcance del procedimiento sancionatorio”, ante la diferencia en los períodos involucrados. Además, sostiene que “el efecto concreto de declarar inadmisible la solicitud no es beneficiosa para el medio ambiente”, pues no “se tendrá la oportunidad siquiera de ver la necesidad de establecer nuevas medidas correctivas en beneficio de los objetos de protección ambiental”.

Pagos a Corfo por el litio del Salar de Atacama anotan su peor trimestre en tres años
Así, afirma que “no será posible abarcar todo el espectro espacial, causal y temporal que concurre, y con el objetivo último de adoptar las medidas necesarias para corregir dichas situaciones que sean operacionalmente efectivas, ambientalmente idóneas y trasciendan en el tiempo”.

Ante todo lo anterior, califica como “desafortunado” que su rival “no comparta el diagnóstico y ánimo de mejora en la ejecución de nuestros respectivos proyectos”, para asegurar una “gestión sustentable del territorio”.

“Es por lo anterior que no admitir a trámite la presente solicitud, en definitiva, impide que la institucionalidad y los titulares de proyectos actúen en conjunto habiendo detectado anomalías, bajo el fundamento de quedar, supuestamente, supeditado lo anterior a un procedimiento administrativo sancionatorio, con plazos y resultados inciertos”, concluye.

 


Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresas Mineras

CODELCO LOGRÓ ACUERDO CON TRABAJADORES(AS) DE EL TENIENTE EN NEGOCIACIÓN COLECTIVA ANTICIPADA

Published

on

Los cinco sindicatos de trabajadores y trabajadoras de la división ubicada en la Región de O´Higgins aprobaron la propuesta de la empresa.

Codelco acordó por adelantado su proceso de negociación colectiva con los cinco sindicatos que agrupan a los cerca de 3.150 trabajadores y trabajadoras de División El Teniente.

De esta manera, los sindicatos N° 5, Caletones, El Teniente, N° 7 y Sewell y Mina Unificado, aprobaron la propuesta de la empresa. El nuevo convenio colectivo tendrá una vigencia de 36 meses, desde 2024 a 2027, a partir del 1 de noviembre próximo.

“Este proceso logró cautelar responsablemente la viabilidad del negocio y mejorar la posición competitiva de la división, introduciendo, además, prácticas laborales que apuntan a elevar la productividad de la empresa”, afirmó Andrés Music, gerente general de El Teniente.

“Este instrumento colectivo nos va a permitir concretar la puesta en marcha de los proyectos que dan continuidad a la división y consolidar las jornadas laborales que reducen los impactos en el entorno y aportan a la calidad de vida de las personas” concluyó Music.

Codelco agradece el clima de diálogo y entendimiento con que se llevaron adelante las negociaciones, lo que permitió la firma de un acuerdo que equilibra el mejoramiento de las variables del negocio, la seguridad y la sustentabilidad con incentivos y beneficios para los trabajadores, las trabajadoras y sus familias.


Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.