Connect with us

Noticia País

Flexibilidad laboral: ¿De qué estamos hablando?

Published

on

flexibilidad-lab-15
Carlos Urenda Aldunate/Gerente General Consejo Minero: El concepto de flexibilidad laboral involucra aspectos jurídicos, económicos, sociales y operativos. Es objeto de valoraciones diversas y está impregnado de un fuerte contenido emocional. Para algunos es la panacea para incrementar la productividad y el empleo; pero para otros, la causa de la precariedad del trabajo.

.

.

.

urenda-consejo-minero-15Hace diez años fui profesor guía de una tesis de magíster sobre flexibilidad en el mercado del trabajo. Además de la complejidad del tema, existía un desafío adicional: el tesista se desempeñaba profesionalmente en la Dirección del Trabajo y yo, en la Confederación de la Producción y del Comercio. El resultado fue positivo y logramos aproximarnos al tema con un alto grado de acuerdo. La principal lección que aprendí fue que la precisión conceptual contribuye a derribar mitos y a lograr consensos.

La flexibilidad laboral puede definirse como la capacidad que tiene una empresa para adaptar su recurso humano a los cambios, sean estos internos, del mercado, tecnológicos, demográficos, etc.

La doctrina distingue entre flexibilidad laboral externa e interna. La primera puede ser de entrada o de salida, según se refiera a las posibilidades de la empresa para incorporar o desvincular trabajadores. La flexibilidad interna, en cambio, hace referencia a la adaptación de la fuerza laboral ya existente en la empresa a las nuevas necesidades.

Para hacer operativos cada uno de estos tipos de flexibilidad existen diversos mecanismos o modalidades, como el trabajo a tiempo parcial, la polifuncionalidad, el teletrabajo, las remuneraciones variables, los costos de despido razonables, los sistemas excepcionales de distribución de jornada y los bancos de horas, entre otros.

De estas precisiones conceptuales podemos sacar algunas conclusiones. Primero, que el objetivo de la flexibilidad laboral es que la empresa se adapte de mejor forma a los cambios y no a satisfacer arbitrariamente las necesidades del empleador. Segundo, que la flexibilidad laboral es una capacidad de la empresa; no solo del empresario, sino también de quienes laboran en ella. Tercero, que la flexibilidad laboral admite varios mecanismos o modalidades, algunos de los cuales ya se aplican en Chile, con distintos niveles de alcance. Es decir, no estamos hablando de un sistema excepcional y nuevo para nuestro país.

Actualmente, cada vez más cambios están impactando las relaciones laborales. También existen empresarios y trabajadores cada vez mejor preparados y organizados, existiendo una relación más equilibrada entre ambos. ¿Por qué no dar hoy pasos adicionales en relación a la flexibilidad laboral?

El proyecto de ley sobre negociación colectiva presentado por el Gobierno, a pesar de todos los reparos justificados que se le hacen, da un paso positivo al permitir pactar colectivamente algunas condiciones especiales de trabajo, sin la necesidad de aprobación de la Dirección del Trabajo. Esto se permite solo a sindicatos -no a grupos negociadores- de empresas con muy altos niveles de sindicalización, lo que en Chile es común solo en algunas grandes empresas. Además, por mucho que haya acuerdo entre ambas partes, según esta iniciativa legal, no se podrá ir más allá de los límites que actualmente impone la legislación del trabajo.

Considerando las restricciones anteriores para suscribir estos pactos, no resulta razonable que algunas organizaciones sindicales se estén oponiendo a su aprobación. Lo mismo puede decirse de que apoyen las mociones parlamentarias que restringen la polifuncionalidad y la subcontratación.

En el editorial de una de las ediciones de The Economist de enero pasado se analizan los desafíos que están presentando la tecnología y el trabajo freelance para las relaciones laborales y la forma de hacerles frente. Al leerlo, uno puede darse cuenta claramente de que la discusión sobre la legislación laboral en Chile va pasos atrás respecto de los países a los que nos queremos parecer. No tendremos mejores regulaciones laborales mientras persista en algunos la visión ideologizada de la relación entre trabajadores y empresarios, y desoigan reiteradamente el principio de la primacía de la realidad.

Fuente:El Mercurio 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.