Connect with us

Noticia País

Mineras piden estudios para depositar relaves en el mar e industria pesquera rechaza opción

Published

on

desechos-mar-15
La zona central cuenta con el 15% de las reservas mundiales de cobre pero prácticamente no existe terreno donde dejar los residuos que produce esta industria

.

.

.

Como una medida imprescindible para el desarrollo del potencial minero entre las regiones IV y la VI, incluyendo la Metropolitana. Así definió Diego Hernández, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) la necesidad de abordar desde una mirada técnica la alternativa de depositar en el fondo marino los desechos de la minería, conocidos como relaves.

comisión de Medioambiente y Bienes Nacionales del Senado donde se discute el proyecto que prohíbe los desechos mineros en el mar (ver recuadro), el ejecutivo pidió que se realicen estudios técnicos con la participación de todos los actores, que permitan reflejar el real impacto que tendría esta medida. Esto porque tal acción es clave para el desarrollo minero de los próximos 35 años. Hoy la zona central presenta escasas alternativas en tierra para los desperdicios del potencial minero existente y que concentra el 50% de los recursos de cobre del país.

«Es indispensable el desarrollo de un programa científico del más alto nivel, que permita a todos los sectores interesados conocer y formarse una opinión respecto de la viabilidad de la disposición de relaves mineros en el mar profundo y bajo qué condiciones esto podría ser posible», precisó Hernández ante los legisladores.

Más del doble del PIB
Y es que buscar nuevas soluciones para los tranques de relaves es uno de los desafíos de la minería central ya que el desarrollo del potencial minero de esa zona depende, en parte, de que se despeje esta incógnita. Las reservas de cobre de estas cuatro regiones ascienden a 105 millones de toneladas métricas de cobre fino, es decir el 15% de las reservas mundiales.

Hernández precisó ante la Comisión que los ingresos del fisco provenientes de la explotación de este mineral ascenderían a US$ 165 mil millones, considerando como base el promedio aportado por la minería en la década 2004-2013, esto es 2,5 veces el PIB chileno en 2014. Para Carlos Gajardo, gerente

de medioambiente de Sonami, es necesario abordar esta temática desde una mirada país ya que de ello depende el desarrollo de la minería. «No tenemos más tierra, lo que no debiera hacerse es sacrificar de antemano posibilidades de desarrollo de este país sin una base científica, que diga en realidad que esto no se puede echar al mar y tampoco hay lugares donde echarlo y por tanto, no vamos a poder desarrollar la minería de la zona central», explicó.

Los opositores
Una industria que no ve con buenos ojos esta alternativa es la pesquera. Esto porque asegura que el botar los residuos en el mar traería efectos dañinos para el recurso y las especies marinas.

Francisco Orrego, presidente de la Sociedad Nacional de Pesca, rechazó que se vea al mar como una alternativa para el depósito de estos desechos. «Este es un tema de la mayor relevancia para el sector pesquero industrial y artesanal, pues las eventuales consecuencias negativas de estos vertimientos nos afectan a todos por igual. Aunque reconocemos la importancia de la minería para el desarrollo del país, como gremio estamos absolutamente en contra de la existencia de relaves mineros porque sus consecuencias son irreversibles», precisó.

El subsecretario de Pesca Raúl Súnico también rechazó esta opción. Aseguró ante la comisión del Senado que el gobierno no impulsará este debate en organismos internacionales. Esto porque desde el gobierno anterior Chile lidera un trabajo en el marco del Protocolo y Convenio de Londres y la Organización Marítima Internacional (OMI) para recopilar información de los impactos de los relaves en el mar. «Es inoportuno liderar este tipo de grupos toda vez que Chile se encuentra en medio de una discusión. Por lo mismo, este gobierno ha tomado la decisión de dejar dicha coordinación en la próxima reunión de la OMI de octubre», dijo. Para Alex Muñoz, director ejecutivo de la ONG Oceana, el proyecto de ley es clave para evitar que las mineras ocupen el mar como un depósito. «Sabemos que están mirando al mar para arrojar los relaves en el futuro y esto se debe a que las grandes reservas de cobre están ubicadas en la zona central, donde ya no queda espacio para poner relaves en tierra y hay una alta conflictividad con las comunidades. Por eso, hemos impulsado este proyecto (para prohibir los desechos) porque traería graves consecuencias para el ecosistema marino, la pesca artesanal e industrial y la salud de las personas», explicó.

 

Fuente:Diario Financiero 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025