Connect with us

Noticia País

Perspectivas para 2016: Expertos ven una profundización del bajo ciclo

Published

on

FUNDICIÓN-DE-COBRE-14
El próximo año continuará mostrando precios bajos para el cobre. El crecimiento de China es aún la principal incertidumbre, pese a las bajas productivas anunciadas recientemente por distintas compañías multinacionales que harán disminuir la sobreoferta de metal. Los expertos dicen que viene un cambio de era en que el gigantismo de los yacimientos ya no va más.

Por Cristián Rivas N.

Aunque en octubre se registró uno de los precios promedio mensuales más bajos del cobre en lo que va del año -US$ 2,36 por libra-, en la tradicional London Metal Week 2015, celebrada a mediados de ese mes, se tomaban con optimismo las últimas decisiones de varias compañías multinacionales de reducir su producción y postergar la construcción de algunas iniciativas en carpeta.

A dos meses del cierre del año, el metal rojo ha acrecentado las caídas en su valor, lo que le ha hecho acumular una caída en torno al 18% respecto al cierre de 2014. Así, el valor promedio a la fecha es de US$ 2,56 por libra. El bajo ciclo en que se encuentra el precio del metal, al parecer, se extenderá aún por un poco más de tiempo al proyectado hace algunos meses atrás.

Una parte importante de los analistas pronosticaban una recuperación a partir del último trimestre de 2016 y, de hecho, en la London Metal Week 2015 los expertos aún mantenían ese optimismo, dados los recortes de producción anunciados por varias compañías mineras internacionales, encabezadas por Glencore y Freeport. “Las proyecciones para el año 2016 en el mercado del cobre han pasado de superávits bastante elevados a una estimación de un mercado balanceado”, destaca Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining.

El problema, sin embargo, es que China no ha dado señales muy claras de qué es lo que ocurrirá con su desempeño económico. Mientras ello no ocurra, la perspectiva en las proyecciones de precio seguirá siendo bastante errática, pronostican los expertos.

perspectivas2

Dragón somnoliento

China es la causa principal de todas las incertidumbres en torno a los commodities, en particular para el cobre. “La población urbana en China seguirá aumentando en los próximos 10 años, pero a un ritmo menor que el presupuestado hasta 2013. Esto se traducirá en un exceso de oferta en el mercado del cobre, no previsto, que se podría mantener hasta 2018 o incluso 2019, período en que el peor año sería el 2016, cuando el precio del cobre promedio anual se ubicaría alrededor de los US$ 2,4 la libra”, explica el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Rodrigo Sáenz.

En términos sencillos, lo que ocurre con China es que en las últimas tres décadas vino creciendo a una tasa promedio del 10% anual, situación que según los expertos es insostenible en el tiempo, pues mientras más desarrollo alcanza un país, más le cuesta seguir creciendo. Así, el consumo actual de cobre del país asiático, en torno a los 9,6 millones de toneladas al año, seguirá creciendo, sin duda, pero a ritmos menores. Gran parte de las expectativas de distintos organismos hablan de un crecimiento de ese consumo entre 1% y 3%.

En Chile, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) estimó recientemente que este año el consumo de cobre en China crecería un 2%, mientras que para el próximo año el pronóstico es de un 3%, inferior al 4% que proyectaba hace tres meses. A fines de octubre el organismo anunció cambios en sus proyecciones de precio a raíz del menor comportamiento económico de China y de varios otros de sus vecinos asiáticos, como Japón, Corea del Sur y Rusia.

Así, el organismo predictor chileno cree que el precio cerrará este año en US$ 2,53 la libra, lo que implica una reducción de 24 centavos respecto a lo estimado en su informe anterior, mientras que para 2016 avizora un promedio anual de US$ 2,50 la libra, lo que equivale a una disminución de 20 centavos de dólar en relación al informe de junio, según indicaron en conjunto la ministra de Minería, Aurora Williams, y el vicepresidente ejecutivo de la Cochilco, Sergio Hernández, hace unos días.

perspectivas3

Oferta y demanda

En paralelo a lo que vaya sucediendo en China, la gerente general de Signum- BOX, Daniela Desormeaux, explica que en el mediano plazo debiese irse ajustando la oferta, a raíz de la baja en los precios actuales. “Hemos visto que las principales compañías mineras han recortado sus planes de producción y expansión así como también se han visto proyectos retrasados o simplemente que no se han materializado. Lo anterior podría incluso revertir la situación actual hacia finales de la década y observar en el mercado cierta estrechez, lo que presionaría los precios al alza. No obstante lo anterior, creo que es difícil volver a ver valores por sobre los US$ 3 la libra, porque aun cuando la oferta se vaya ajustando, la demanda de cobre no crecerá al ritmo que lo hizo en la década pasada”, sostiene.

Respecto a la oferta, adicional a las restricciones de producción autoimpuestas por las empresas, Sáenz agrega que el factor de envejecimiento de los yacimientos ayudará a ir eliminando también los superávits del mercado y de paso fortalecer el precio del cobre, pero en niveles en torno a los US$ 3 por libra.

Desde Sonami, el gerente de Estudios, Álvaro Merino, sostiene que “esperamos tres años complejos donde el precio del cobre tendrá una cotización modesta respecto de lo que vimos en los últimos años, pero a partir del año 2018, si China no dice otra cosa, debiéramos ver un repunte en el precio. En todo caso, en un horizonte de diez años es poco probable alcanzar cotizaciones en torno a los US$ 4 por libra”.

Así las cosas, en Chile la producción de cobre no mostrará incrementos durante los años 2015 y 2016, sino más bien se mantendrá en los mismos niveles de 2014, esto es, en torno a los 5,75 millones de toneladas, por tanto el PIB de la minería tendrá nulo crecimiento en ambos años, agrega Merino.

Dice que las exportaciones mineras se situarán en torno a US$ 35.000 millones, tanto en el 2015 como 2016, cifra que se compara negativamente con los US$ 52.700 millones del año 2011 o los US$ 50.200 millones del 2012, años récord en precios.

Menores inversiones

El efecto del menor precio y de la incertidumbre global se ha dejado ver fuerte en las inversiones del sector. Cochilco disminuyó su carpeta de proyectos mineros para los próximos diez años a un monto de US$ 77.000 millones, pero la mayor parte de esa cifra está aún en revisión o estudio. “Claramente, vemos que parte importante de la cartera de proyectos está detenida, en revisión o en condición incierta. Los procesos de revisión se explican por aumento de costos, condiciones de mercado, necesidades de financiamiento, mejorar estudios de factibilidad y procesos, afinar estudios ambientales y comunitarios, asegurar el suministro eléctrico y de agua, a lo que se agrega una serie de propuestas de reformas legales y anuncios de cambios constitucionales de los que no se conoce el ámbito, dirección y alcance”, recalca Merino.

Por todas estas razones los accionistas del mundo entero están muy cautelosos. La incertidumbre respecto del comportamiento económico del mundo, y particularmente de China, hace que los recursos proyectados para hacer negocios en metales hayan disminuido. Por eso, suena muy convincente que al interior de las compañías mineras la inversión por etapas sea una nueva opción de viabilizar proyectos, acotando el riesgo del empleo de cuantiosos recursos en iniciativas de gran tamaño, explica Eric Heimlich, consultor sénior de CRU Analysis. “Las grandes expansiones de proyectos que estaban en carpeta, y que apuntaban a duplicar producción en algunos casos, ya no van a pasar. El gigantismo ya no está siendo considerado en las empresas, pues todas quieren mantener acotados sus riesgos”, describe el experto.

Lo que sí seguiremos viendo será una intensificación de las fusiones y adquisiciones entre las compañías mineras, advierte Guajardo, para aprovechar los bajos precios actuales de algunos activos.

Los expertos concluyen que el desafío de la industria en estos años sigue siendo el mismo que se viene planteando desde hace un tiempo: lograr ajustarse, mejorar su competitividad y productividad.

Fuente: Que Pasa Minería / Por Cristián Rivas N.
www.chilemineria.cl

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025