Connect with us

Noticia País

Alertan conflicto de interés: Directora de Enami es a la vez ejecutiva de Glencore

Published

on

enami114
Solo siete meses alcanzó a estar Verónica Barahona del Pedregal (DC) como superintendenta de Electricidad y Combustibles en el año 2000. Fue nombrada en ese puesto al asumir el entonces Presidente Ricardo Lagos, pero hacia fines de ese año renunció al negarse a devolver una indemnización de Enami, que había recibido por 10 años de servicio en esa minera estatal, entre 1990 y 2000. El gobierno de esos años cuestionó que en gran parte de ese período, entre 1994 y el 2000, se desempeñó también como jefa de gabinete de la Primera Dama, Marta Larraechea, recibiendo así dos sueldos.

.

.

.

Han pasado 15 años y la abogada democratacristiana hoy también tiene doble remuneración. Es directora de Enami en representación de la Presidenta de la República y a la vez es ejecutiva de la minera Glencore, donde asumió como superintendente de Asuntos Legales de Xstrata, luego adquirida por Glencore, según confirma la propia compañía.

Enami se define como “una empresa de fomento y desarrollo de la Pequeña y Mediana Minería del Estado de Chile”. Esta firma estatal procesa mineral que le entregan pequeñas y medianas mineras y en épocas en que el precio del cobre está bajo, como ocurre en la actualidad, entrega un precio de sustentación que permite a estas faenas subsistir hasta que lleguen mejores cotizaciones. Glencore es una gran compañía extractiva y de comercialización, pero tiene entre sus activos en el país a una mediana minera, Altos de Punitaqui, de la que es dueña del 100%.

Altos de Punitaqui tuvo durante el 2014 una pelea con Enami y Codelco. La disputa llegó a tribunales debido a que la Fundición Ventanas de Codelco y Enami se negaron a recibir el mineral de Punitaqui aduciendo una calidad menor a la establecida en los contratos. La firma ligada a Glencore presentó un recurso de protección el 21 de febrero de 2014, que se rechazó dos meses después (el 21 de abril) y se vio en julio de ese año en la Corte Suprema, que zanjó la disputa en favor de Enami y Codelco.

La duda que ronda en el sector minero es si Barahona tuvo alguna injerencia en este proceso, ya sea como abogada de Glencore o como directora de Enami. La gigante minera declinó referirse públicamente a este tema.

Al ser consultada La Moneda, se señaló que este asunto compete al Ministerio de Minería. La titular del ramo, Aurora Williams, preside Enami. Pero al ser consultada esta cartera, derivó la consulta a la minera estatal.

Enami respondió que Barahona fue nombrada en representación de la Presidencia de la República el 5 de mayo de 2014. La primera vez que ella participó en el directorio de esta minera estatal fue en la sesión del 22 de mayo de ese año, un mes después del fallo de la Corte de Apelaciones. En la estatal aseguran que el tema además no fue tratado en directorio, ni siquiera cuando se vio el fallo en la Corte Suprema en julio del 2014.

Más allá del caso puntual de Altos de Punitaqui, expertos alertan del posible conflicto de interés que puede haber en el caso. Un ex ministro y director de empresas señala que “la fe pública y la confianza en las compañías del Estado es un activo que hay que preservar de toda sospecha”. Y añade que varios directivos han presentado la renuncia ante casos similares, como Jorge Bande y Fernán Gazmuri, que renunciaron a Enap para asumir en los directorios de Antofagasta Minerals el primero, y en Enersis el segundo.

Hugo Caneo, investigador y académico del Centro de Gobiernos Corporativos de la Universidad de Chile, explica que cuando se está en empresas de giro similar hay múltiples ocasiones en que puede haber conflicto de interés. Por lo tanto, el incumbente debe inhabilitarse o abstenerse de conocer procesos, hechos o información y la ley de sociedades anónimas así lo estipula. La norma -explica Caneo- no hace mención expresa en las empresas creadas por ley, como Enami, pero a su juicio debieran tener el mismo tratamiento que las sociedades anónimas.

 

Fuente: El Mercurio 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.