Connect with us

Noticia País

Minera Sierra Gorda busca puerto alternativo a Antofagasta para sacar cobre

Published

on

ferrocarril-cobre-16
El Ferrocarril de Antofagasta (FCAB) -propiedad de Antofagasta plc, del grupo Luksic, desarrolló opción para exportar concentrados de mina Sierra Gorda por Mejillones, lo que fue aprobado por la autoridad.

.

.

.

El Ferrocarril de Antofagasta (FCAB) está buscando puertos alternativos al de la capital de la Segunda Región para la exportación de cátodos, tras los numerosos conflictos ambientales y sociales que ha enfrentado, por una eventual contaminación en la ciudad.

Es por eso que para uno de sus principales clientes, la minera Sierra Gorda, pretende habilitar otras líneas para embarcar el concentrado por el terminal de Mejillones.

“Debido a diversos factores que afectan a la empresa que se hace cargo de la recepción, almacenamiento y embarque del concentrado en el Puerto de Antofagasta, nos encontramos buscando alternativas para eventualmente transportar el concentrado a través de otros puertos”, señaló la compañía en una consulta de pertinencia al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

La firma propone que se mantenga el trazado desde Sierra Gorda hasta la Estación Prat y, ahí, incorporar el ramal existente que lleva hasta Mejillones, “lugar dónde el concentrado sería descargado, acopiado y embarcado por las compañías portuarias”.

Añadieron que “dada la necesidad de nuestro mandante y el hecho de que FCAB mantiene y opera el ramal existente entre la estación Prat e instalaciones portuarias de Mejillones, su incorporación como alternativa para embarcar en un puerto distinto del puerto de Antofagasta, representa una oportunidad real para exportar el concentrado de cobre a través de instalaciones portuarias que cuenten con la infraestructura y permisos necesarios”.

La compañía expuso al SEA que no era necesario tramitar un nuevo permiso para el traslado del concentrado desde Sierra Gorda a Mejillones. Los argumentos fueron acogidos por la autoridad, señalando que no se debe ingresar un estudio porque no existen modificaciones sustanciales a lo ya aprobado.

Consultados por esta solicitud desde FCAB comentaron que su objetivo es “prestar el mejor servicio a sus clientes, en las condiciones y de la manera que ellos los requieran. Este propósito es el que ha llevado al brazo logístico de Antofagasta plc, a ampliar las alternativas portuarias a las cargas de sus clientes”.

Por su parte, desde minera Sierra Gorda -controlada por la polaca KGHM-, declinaron referirse al tema.

El historial de Antofagasta

Las complicaciones para la exportación de cobre desde el puerto de Antofagasta no es algo nuevo. En marzo pasado paralizó el segundo galpón de Antofagasta Terminal Internacional (ATI), acogiendo la petición de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), la que había solicitado la medida por el material particulado fugitivo desde las bodegas y del proceso de embarque del mineral.

La clausura temporal de estas instalaciones obligó a la propia Sierra Gorda a exportar sus concentrados desde el Puerto de Arica, con el consiguiente costo logístico que significó.

También, la Municipalidad de Antofagasta decretó la demolición de uno de los galpones del terminal, construido para el acopio de concentrado de cobre. La medida fue revertida en tribunales a mediados de diciembre.

Asimismo, la polémico llegó al Congreso, donde la contaminación en la capital de la Segunda Región se discutió en una comisión investigadora, en el que vecinos y autoridades acusaban al puerto de ser el responsable, a lo que la empresa respondió que era urgente contar con un estudio de fuentes emisoras.

 

Fuente: Diario Financiero 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025