Connect with us

Empresa & Sociedad

«La solución a la capitalización es establecer una regla permanente, como la del Banco Central»

Published

on

landarretche-2-14
Óscar Landerretche, presidente del directorio de Codelco plantea que será necesario discutir la entrada de inversionistas para apoyar la expansión global de Codelco. Además anticipa que se trabajará en aprovechar sinergías con mineras privadas y reconoce que han analizado compra de activos.

.

.

.

Prácticamente ninguna minera en el mundo, con excepción de Codelco, está trabajando actualmente en un plan de inversiones de la magnitud del de la estatal. El escenario actual de precios ha obligado a las empresas a ser más cautas y reducir sus costos al mínimo posible. Pero Codelco tiene además dos obligaciones más: desarrollar su plan de proyectos para asegurar su viabilidad futura y, al mismo tiempo, seguir entregando recursos al fisco. En este marco, el presidente del directorio de la estatal delinea sus ideas para tener un equilibrio entre el desarrollo de sus proyectos y el financiamiento. Esto son agregar reglas fiscales para la obligatoriedad de la capitalización de Codelco en tiempos de bonanza y, de más largo aliento, la incorporación de inversionistas en la expansión internacional de sus operaciones.

Además de un recorte de costos, ¿qué vamos a ver este año en Codelco?
Codelco este año está internalizando las reformas a su gobierno corporativo que legislamos con el directorio el año pasado. Segundo, este va a ser el año en la que vamos a tener que tomar una decisión en el tema de fundiciones y refinería. Adicionalmente, creo que vamos a tener definiciones respecto al tema de ciencia y tecnología en Codelco, en particular su filial tecnología; y posiblemente vamos a escuchar algunos anuncios en términos de una nueva mirada a las interacciones estratégicas de Codelco con sus vecinos. Esto, porque a medida que han ido creciendo las operaciones aparecen oportunidades para aprovechar sinergías con terceros en términos de manejos de espacio, recursos y planes mineros, etc.

¿Eso lo podríamos ver en Los Bronces con Andina?
En Andina con Los Bronces hay una oportunidad, en Rodomiro Tomic con El Abra, y también hay oportunidad en el distrito de Atacama con el agua, y ahí no es un tema que están cerca las minas, es un tema de que logísticamente hay economías de distritos que se pueden aprovechar. Este año, Codelco podría presentar un nuevo enfoque en términos de una manera más articulada de funcionar y aprovechar oportunidades de ahorro de costos y productividad con las operaciones vecinas donde opera. Estamos trabajando en eso y vamos a ver si es posible.

¿Tienen estimaciones de cuánto se podrían ahorrar con esta sinergías?
Hay estimaciones, pero no están lo suficientemente acabadas para que yo las anuncie. Pero hay importantes potenciales de ahorro.

El futuro de la división Salvador ¿también es una decisión que se va a tomar este año?
El directorio ha decidido que no vamos a tener un momento dramático en el que vamos a decidir si vive o muere para siempre la división, porque eso nos parece irracional. Eso se tiene que ver todo el tiempo. Obviamente si pasan y pasan los meses y no se logra solucionar vamos a tener que tomar decisiones, pero por el momento los indicadores preliminares de desempeño de Salvador en su esfuerzo por rebajar costos se ve bastante bien, va en la dirección correcta. Vamos a ver qué logramos en términos a firme.

Hace dos años dijeron que iban a invertir US$25 mil millones hacia 2018. Con los recortes en Rajo Inca, Andina 244, y los ajustes en las demás divisiones, ¿en cuánto se estima hoy esa cifra?
Hasta el momento, la cifra oficial que hemos logrado rebajar es de US$4.500 millones. Es decir, de los US$25.000 millones que íbamos a ivnertir inicialmente hoy estamos en US$20.500 millones. Esto no debería interpretarse como que los US$4.500 millones de caída del Capex se explica sólo porque dejamos de hacer proyectos, porque eso no es cierto, en algunos casos estamos abaratando los proyectos y en otros los proyectos tienen que ser reformulados, lo que a su vez no tiene que ver con el precio del cobre. Otra parte tiene que ver con la suspensión momentánea de proyectos en divisiones que a estos precios no vuelan. Entonces, hay una mezcla.

¿Es una alternativa comprar activos? Hoy hemos visto precios más razonables que hace tres o cuatro años.
Por supuesto, es una alternativa que siempre vamos a evaluar. Pero también hay que decir que como nosotros tenemos recursos limitados, tenemos que comparar el comprar un activo con el uso que tenemos pensado ahora para ese dinero. Otra cosa distinta es que nosotros nos asociemos con otros personas para meternos en proyectos, y para ser súper transparente todo el tiempo estamos analizando propuestas y posibilidades.

¿Hay alguna negociación más formal actualmente en curso?
Siempre. We are always in business (siempre estamos dentro del negocio).

Este ajuste del Capex, ¿puede afectar la capitalización del Estado? Se supone que los US$4.000 millones anunciados por el Gobierno como aporte para Codelco era un “hasta”, pero dado que el escenario ha cambiado, ¿se pedirá menos dinero a Hacienda?
No. Nosotros necesitamos esa capitalización, con US$4.500 millones menos aún lo necesitamos. Si durante los años del súper ciclo chileno se hubiera capitalizado Codelco al mismo nivel que los dueños lo hicieron con las mineras privadas no tendríamos deuda hoy. Entonces, la capitalización la necesitamos sí o sí, yo sé que es súper difícil en la situación fiscal actual y a mi honestamente me da un poco de lata que eso le genere problemas a un ministro o a otro porque al final del día este es un tema de largo plazo del país.

¿Cuál es la solución para este problema?
Una de las primeras cosas públicas que yo hice de asesoría fue cuando el ministro Velasco me invitó a formar parte del primer comité de los fondos soberanos. Una de las cosas buenas que se hizo ahí fue que se establecieron reglas para el uso de los excedentes que se generaron en el fisco: entonces, había una parte que se iba al Fondo de Estabilización Económico y Social, otra parte se iba al Fondo de Pensiones y había otra parte que se iba al Banco Central. Esa parte solo se gatillaba -y es así hasta ahora- cuando hay muy buenos excedentes. Yo sugiero, no me corresponde a mí porque no tengo poder para esto, pero yo le sugeriría al mundo público que le importa Codelco y que sabe de la importancia de Codelco a futuro, imaginar una regla parecida, una regla que le permita al país un compromiso de capitalización de Codelco cuando las cosas están bien, cosa que no tengan que estar los ministros capitalizando cuando estén las vacas flacas y arreglar problemas que se traen desde antes. Yo creo que la solución en este momento para el tema de la capitalización de Codelco es establecer una regla de capitalización que nos permita cerrar la brecha. Yo creo que algo así podría ser responsable, le podría abrir un espacio y sería una señal hacia nuestros bonistas internacionales y a los interesados en las finanzas de Codelco.

¿Y eso le permitiría en el fondo a Codelco ganarse los recursos?
Exacto. En el fondo es: “¿Codelco quieres capitalizarte? Entonces trabaja para obtener la capitalización. Yo creo que una señal así sería una señal de largo plazo sustentable y factible en el momento económico que vivimos. Yo creo que se podría discutir.

Así como usted dice que si Codelco se hubiese capitalizado desde 2004 a la fecha tendría deuda cero, a lo mejor si se hubiese abierto un 20% en bolsa en el año 2016-2017, no solo no tendría deuda sino que a lo mejor tendría una caja bastante cuantiosa. ¿Lo ve así?
Es muy probable que Codelco tenga que evolucionar a ser una minera que tiene operaciones en su mayoría dentro de Chile, a tener operaciones en otras partes. Yo creo que Codelco va a tener que dar ese paso a futuro en las próximas décadas y en ese escenario es inevitable que tengamos que abordar el tema de la entrada de inversionistas privados para financiar esa parte. Yo sugeriría que cuando esa discusión ocurra, me parece que una buena manera de que no nos enredemos es que el core business, las divisiones protegidas por ley sigan siendo 100% estatal, pero esta otra parte que se expande hacia afuera sea por ejemplo una filial con capitales privados que puede estar abierto a la bolsa.

¿El objetivo de eso sería rentabilizar no solo los activos de Codelco, sino que el know how de Codelco que hoy en día no se rentabiliza?
Eso es un punto súper importante, porque los chilenos estamos demasiado acostumbrados a decirnos a nosotros mismos que no sabemos hacer nada mejor que los demás, que en el fondo lo único que tenemos son los recursos y que eso es por suerte no más. Eso no es cierto, los chilenos somos de los mejores del mundo y eso lo podemos vender, y si podemos asociar ese know how con otros inversionistas para que no usemos los fondos del Estado en eso, ¿qué mejor? Yo creo que en el fondo ese escenario futuro probablemente se viene, hay algunas inversiones internacionales que estamos mirando afuera y que podrían madurar en algunos años. La manera de hacerlo es como decía, buscando socios privados y estableciendo una especie de circulo de hierro en torno al Codelco 100% estatal, tal como está en la Constitución, pero abrir estas filiales que expanden la acción de Codelco.

¿Eso depende de un cambio legal?
No. Es un tema de que haya oportunidades y que los proyectos se vean.

¿Pero esa decisión la tendría que tomar Codelco?
Para tener una filial e invertir afuera, esa decisión sí la puede tomar Codelco, a menos que requiera de una cantidad enorme de dinero, en ese caso tendríamos que ir a hablar con Hacienda.

 

Fuente:Pulso 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

LITHIUM I+D+I DE UCN SE APRONTA PARA IMPLEMENTAR LÍNEA DE ENSAMBLAJE DE BATERÍAS CILÍNDRICAS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES

Published

on


Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.

“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.

Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.

Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.  

Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

EN MARÍA ELENA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

Published

on

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025