Connect with us

Noticia País

Imacec de enero sorprende, pero se anticipan cifras rojas para febrero

Published

on

inversion-minera-1116
El avance de 1,7% del primer mes del año fue siete décimas sobre lo esperado por el mercado. Analistas cuestionaron la diferencia entre los datos del INE y el Banco Central en minería.

.

.

.

A pesar de que el Imacec de de enero sorprendió al mercado -que esperaba una cifra mucho más modesta-, esto no alcanzará para evitar malas cifras al cierre del primer trimestre.

El 1,7% de crecimiento experimentado por la economía nacional en el primer mes del año y anunciado ayer por el Banco Central estuvo muy por sobre el 1% que esperaba el mercado, diferencia que está especialmente concentrada respecto del 0,9% de aumento del Imacec Minero.

En este sentido, la sorpresa fue mayúscula entre los expertos, ya que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó hace apenas una semana que la producción minera había caído un 1,9% en el mismo período, por lo que la diferencia en la medición fue casi de tres puntos porcentuales.

De hecho, BCI Estudios planteó que “sin duda, la diferencia metodológica puede llevar a diferencias de magnitud, pero llama la atención la descorrelación evidente mostrada en este registro de actividad”, agregando que “esperamos que los próximos registros, con un ajustes metodológicos ya en curso, muestren una mayor coherencia entre ambos indicadores”.

A su vez, Alejandro Alarcón, de la U. de Chile, manifestó que “es realmente rara esta diferencia, hay una contradicción con la información minera”. Así, enfatizó que “no sé cómo llegaron a ese número”.

Por el lado del Imacec No Minero, la actividad se incrementó un 1,8%, de acuerdo al Banco Central, ayudado por el día hábil más en doce meses. En términos desestacionalizados (sin efectos calendarios y estacionales) la economía creció un 1,5% anual, el mayor avance desde agosto de 2016.

Ante estas cifras, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, afirmó que el alza de 1,7% “es un número que ratifica la recuperación que hemos tenido desde octubre, cuando uno compara mes a mes. Se va asentando, es una buena noticia”. Más aún, Valdés sostuvo que el dato de enero “está contaminado por los incendios”, explicando que la catástrofe pudo haber restado entre 0,2 y 0,4 puntos al Imacec.

Febrero a la baja

Con todo, el titular de las finanzas públicas enfocó sus declaraciones en un probable pobre resultado en febrero, señalando que “tenemos que prepararnos para tener malos datos (…) es importante poner paños fríos otra vez”.

.crecimiento-economic-15-5
Así, el ministro de Hacienda proyectó que la huelga en Escondida podría haber restado 1,5 puntos al Imacec del segundo mes de 2017, lo que se ve agravado por un efecto calendario de otro punto menos (menos días hábiles).

De esta manera, la autoridad económica reforzó su llamada a no dejar caer las expectativas, indicando que ambos son elementos específicos, que “son estrictamente transitorios, no marcan ninguna tendencia”.

Desde BBVA Research, adelantaron que la huelga en Escondida podría provocar una contracción interanual de la actividad en febrero de entre 1% y 2%.

Asimismo, el Banco Santander adelantó que “el Imacec de febrero fluctuará entre -0,8% y 0,0%, donde el componente no minero continúa creciendo, pero cuenta con un día menos (2016 fue año bisiesto), y un minero que caerá dos dígitos por factores puntuales”.

Pero febrero no será el único mes golpeado por la huelga, ya que la misma ya habría restado 0,32 puntos al Imacec de marzo, según calculó el economista jefe de FX One, Tomás Flores, sólo hasta ahora. Si la paralización se mantuviera todo el mes, el experto adelantó que se restarían dos puntos del Imacec, con lo que se ubicaría en -0,5%.

Por su parte, Alarcón, estimó que la caída del Imacec de marzo podría ser de 0,5% si la huelga dura hasta el 15, pero de prolongarse todo el mes, la contracción sería sobre el 1%. Con un análisis similar BBVA Research apostó a una baja de 1,2% si la huelga se extiende todo el mes, con lo que el primer trimestre anotaría la primera caída anual desde el tecer trimestre de 2009.

.

.

Fuente:La Tercera 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.