Connect with us

Noticia País

“Puede haber proyectos técnicamente perfectos, pero políticamente inviables”

Published

on

Ministra de Medio Ambiente explica las razones para desistir de la conciliación y aborda el nombramiento del nuevo director del SEA.

.

.

Una semana muy intensa ha tenido la ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos. El martes, dos días después de asumir el cargo, anunció que el Presidente Piñera nombró a Hernán Brücher como director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y el miércoles, el mismo día en que se iniciaba la conciliación convocada para el proyecto Dominga, informó que el gobierno no participaría en ella. Según Cubillos, no acudir a la conciliación es decirle al tribunal que el proceso siga el curso y falle. Esto, a su juicio, por dos razones: “Tanto por la naturaleza (del proceso) como porque además creemos que una de las misiones fundamentales del gobierno es fortalecer la institucionalidad tanto de tribunales como de las instituciones ambientales”, asegura.

¿No evaluaron la opción de ir a la conciliación sólo a escuchar la propuesta del tribunal?

Es que acá no hay término medio. Si vas a escuchar las bases de la conciliación, es que ingresaste a la conciliación. De hecho la audiencia de la tarde era la primera del proceso de conciliación. Si nosotros lo anunciamos antes, era básicamente con el objeto de precaver eventuales inhabilidades del tribunal. Los jueces sólo pueden adelantar opiniones en el marco de la conciliación. Si no hay conciliación, todas esas opiniones que adelantan pueden ser causal de inhabilidad para ellos en el resto del proceso.

Entonces, lo que viene ahora es que el tribunal falle respecto del fondo.

Claro. Siempre es ese el camino, salvo casos muy excepcionales de otras materias, el camino es que el tribunal falle el asunto sometido a su decisión. Nosotros no discutimos las facultades que puedan tener los tribunales de justicia, de hecho la conciliación existe en muchas materias y en distintos tipos de competencias. No obstante nosotros creemos que dada la naturaleza de lo que aquí está siendo discutido, que es la legalidad del acto del Comité de Ministros del gobierno anterior, creemos que da más certeza jurídica que el caos termine por un fallo del tribunal y no por una conciliación entre las partes.

¿Se conversó esta decisión con el nuevo director del Servicio de Evaluación Ambiental?

Son cosas diferentes. El Comité de Ministros es quien es parte de este juicio. La presidencia del Comité de Ministros la tiene la ministra de Medio Ambiente, y lo que hace el Servicio de Evaluación Ambiental es la secretaría técnica del CDM y a través del cual se actúa en el tribunal. Está recién asumiendo hoy día. De hecho, quien presentó el escrito es una abogada que tenía poder en la causa.

¿Cuál es la señal?

El nombramiento para nosotros es importante porque da una señal muy relevante. Acá teníamos un director subrogante desde hace 11 meses. A mí me dicen “ustedes cambiaron director del SEA” y no, nosotros nombramos al director del SEA. Entonces, que el presidente Piñera haya elegido entre los 12 servicios prioritarios el SEA, demuestra lo que va a ser su compromiso con la evaluación ambiental y con un organismo que necesitaba con urgencia un director titular con liderazgo y habilidades técnicas para sacar adelante esta tarea.

El rol que cumple el Comité de Ministros es visto como discrecional. ¿Lo cree así?

El proceso de evaluación ambiental tiene tres aristas: una técnica, preponderante; una arista de participación ciudadana y también una arista política. Porque evidentemente pueden haber proyectos de inversión técnicamente perfectos pero políticamente inviables o que no se haya cumplido con las políticas de participación ciudadana, por eso es que es tan complejo armonizar estas tres variables. Nosotros creemos que hay que hacer dos cosas: por un lado, el presidente me ha encargado analizar la posibilidad de cambios legales al proyecto de evaluación ambiental y por otro, velar porque las decisiones que se tomen en el comité de ministros sean técnicamente fundadas y con total transparencia.

.

.

Fuente/LaTercera
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025