Connect with us

Empresas Mineras

Las trabas que debe enfrentar Codelco en su inversión en Ecuador

Published

on

Las estatales Enami EP, por Ecuador, y la cuprera chilena, no han logrado definir el tipo de sociedad mediante la cual se desarrollará la iniciativa. En ese país, Codelco lleva adelante el proyecto de cobre Llurimagua, que presenta un elevado potencial productivo y económico.


El proceso de internacionalización de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) en Ecuador está enfrentando problemas.

Así lo comentaron fuentes cercanas a la estatal, que señalaron que la conformación de una sociedad para desarrollar un proyecto en el yacimiento de cobre y molibdeno Llurimagua, ubicado en la provincia de Imbabura, al norte del país andino; no está alcanzando consensos.

¿La razón?

Las dificultades que han surgido para la firma del joint venture entre Codelco y el Estado ecuatoriano cuyo fin es desarrollar la mencionada iniciativa, cuyas autorizaciones ambientales -relacionadas al inicio de las perforaciones- se obtuvieron a fines de 2014.

En ese sentido, fuentes señalaron que la principal traba radica en un tema jurídico, que pone restricciones legales a las firmas estatales en ese país y que en el fondo, establece algunas exigencias relacionadas con el tipo de sociedad que se conforme y por ende en el modelo de negocios que se desarrollará. Situación a la que, además, se sumaría el hecho de que el Estado ecuatoriano tampoco estaría en condiciones de aportar financiamiento.

Respecto a los avances que ya se han generado, la idea es crear una sociedad en la que Enami EP posea el 51% y Codelco el 49% restante, siendo la estatal chilena el socio operador y la encargada de aportar la experiencia y el conocimiento en minería.

Al ser consultado, Codelco reconoció que “a pesar del firme compromiso de ambos gobiernos con acelerar el desarrollo de Llurimagua -que se convertiría en el primer proyecto minero binacional Chile-Ecuador- la siguiente fase del acuerdo (crear la sociedad minera Llurimagua), no se ha concretado hasta el momento”.

En ese sentido, se añadió que la compañía está en permanentes conversaciones con el gobierno ecuatoriano para concordar el modelo de negocio que permita el desarrollo de este proyecto y en particular la definición del tipo de figura asociativa.

A la fecha, Codelco ha invertido US$40 millones en Llurimagua y en su rol de socio técnico ha llevado adelante todos los trabajos de exploración básica y avanzada de las etapas iniciales.

“El aporte de Codelco ha sido fundamental, permitiendo determinar recursos geológicos que colocarían al yacimiento Llurimagua en el ámbito de aquellos denominados de clase mundial.

Adicionalmente, en el período de exploraciones mineras, el proyecto ha generado 220 empleos directos y 100 indirectos en la zona del proyecto, con un relacionamiento comunitario exitoso”, destacaron desde la estatal.

Asimismo, detallaron que Llurimagua se encuentra próxima a iniciar la siguiente etapa, relacionada con la evaluación económica del proyecto, tras lo cual la corporación estima que las fases siguientes de desarrollo de las etapas de ingeniería, demandarán una inversión de entre los US$200 millones y US$300 millones.

llurimagua

La incursión minera de Chile en Ecuador se inició en 1993, cuando los gobiernos de ambos países firmaron un acuerdo de promoción mutua de inversiones que en 2009 implicó que se suscribiera el “Convenio de Cooperación para Exploración Minera”. Dicho acuerdo se formalizó en 2011, mediante Enami EP y Codelco, y luego se profundizó en 2015 a través de los “Términos de Acuerdo de Accionistas” entre ambas partes.

Tras lo anterior, ambos países han ratificado sus intenciones de continuar con la incursión conjunta, realizándose la última declaración en ese sentido en agosto pasado en Quito, cuando se acordó agilizar y avanzar prontamente la constitución del vehículo societario entre Enami EP y Codelco. Eso, con el fin de desarrollar el proyecto Llurimagua y facilitar otros proyectos mineros que puedan ser identificados.

La internacionalización de las otras mineras chilenas

La internacionalización que Codelco busca concretar en Ecuador, no es su único intento, ya que la estatal también desarrolla exploraciones en México y Brasil, con el mismo propósito.

Asimismo, otras mineras chilenas lo han intentado. Por ejemplo, Antofagasta Minerals -el brazo minero del grupo Luksic- tuvo un proyecto en Pakistán que finalmente no prosperó y que hoy está judicializado. Asimismo, la firma busca hoy desarrollar una iniciativa en Estados Unidos, a través de su filial, Twin Metals.

Por otro lado, la minera no metálica, SQM, posee una iniciativa en Australia. Mientras que Quiborax-ligada a la familia Fosk- incursionó en Bolivia, pero fue despojada de sus concesiones mineras en 2004.

El director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, destacó que las mineras chilenas tienen un claro interés para internacionalizarse, pero que ello aún está en etapas iniciales. Eso, en un contexto en el que Chile ha ofrecido “claras ventajas a las compañías nacionales”.


Fuente/Pulso
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía, #cobre, #comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresas Mineras

CESCO Week Stgo 2025: CHILE APUESTA POR EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES PARA UNA MINERÍA DEL FUTURO

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresas Mineras

RIO TINTO LEVANTARÁ 9.000 MILLONES DE DÓLARES EN BONOS PARA FINANCIAR LA COMPRA DE ARCADIUM LITHIUM

Published

on

La compañía minera anglo australiana Rio Tinto ha anunciado su intención de levantar 9.000 millones de dólares (8.260 millones de euros) para financiar la adquisición de Arcadium Lithium mediante la colocación de deuda con vencimiento desde 2 a 40 años.


«Rio Tinto pretende utilizar los fondos netos para fines corporativos generales, incluyendo el pago de la deuda contraída en virtud de un préstamo puente para financiar la adquisición de Arcadium Lithium», ha explicado la multinacional.

Los bonos serán emitidos por Rio Tinto Finance (USA) y contarán con la garantía total e incondicional de Rio Tinto y Rio Tinto Limited. La oferta consta de ocho tramos.

En concreto se venderán 500 millones de dólares en bonos a dos años con un cupón fijo del 4,375% y vencimiento en 2027; 750 millones de dólares en bonos a tres años con un cupón fijo del 4,500% y vencimiento en 2028; 500 millones de dólares en bonos con un cupón flotante de SOFR compuesto más 0,840% y vencimiento en 2028; 1.750 millones de dólares en bonos a cinco años con un cupón fijo del 4,875% y vencimiento en 2030.

Asimismo, colocará 1.250 millones de dólares en bonos con un cupón fijo del 5% y vencimiento en 2032; 1.750 millones de dólares en bonos a con un cupón fijo del 5,250% y vencimiento en 2035; 1.750 millones de dólares en bonos con un cupón fijo del 5,750% y vencimiento en 2055; y 750 millones de dólares en bonos con un cupón fijo del 5,875% y vencimiento en 2065.

En octubre de 2024, Rio Tinto anunció un acuerdo para comprar Arcadium Lithium, valorada en unos 6.700 millones de dólares (6.149 millones de euros), cuya adquisición fue completada la semana pasada.


Fuente/Diario Estrategia
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresas Mineras

DISPUTA EN EL SALAR DE ATACAMA: ALBEMARLE RESPONDE A ARREMETIDA DE SQM EN PROCESO DE REVISIÓN DE PERMISOS AMBIENTALES

Published

on

La firma norteamericana contestó a la solicitud de inadmisibilidad presentada por SQM Salar, en el marco del intento por gatillar la revisión de las RCA con que ambas compañías operan en el lugar. Calificó como “desafortunado” que su rival “no comparta el diagnóstico y ánimo de mejora en la ejecución de nuestros respectivos proyectos”, para asegurar una “gestión sustentable del territorio”.


La solicitud presentada por Albemarle para que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) dé inicio al proceso de revisión de las dos Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) que le permiten operar en el Salar de Atacama, tanto a la empresa norteamericana como a su competidora SQM, sumó un nuevo capítulo.

La controversia en torno a si concurre o no el procedimiento viene desde mayo, cuando Albemarle ingresó la solicitud amparándose en el artículo 25 quinques de la Ley sobre Bases del Medio Ambiente, tras detectar una “variación sustantiva” en una de las variables ambientales evaluadas por el permiso ambiental con que opera, específicamente en el nivel freático del agua del acuífero en uno de los tres puntos de monitoreo.

Tras encargar un informe técnico que estableció una “incidencia multifactorial en el comportamiento y dinámica hídrica del acuífero”, la firma busca realizar investigaciones mayores en la cuenca, para determinar cómo inciden en dicho factor las extracciones de salmuera que ambas empresas realizan en el núcleo del salar.

SQM contestó durante octubre, solicitando declarar inadmisible el recurso. En un escrito, advirtió que hay procedimientos sancionatorios en curso que lleva adelante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en contra ambas empresas: uno contra Albemarle, que data de 2022; y otro, en contra de la firma ligada al grupo Pampa, de 2016, donde se comprometieron medidas en un plan de cumplimiento que se encuentra en plena ejecución. En su argumentación, ambos procedimientos están relacionados con los hechos que motivan la solicitud de revisión de las RCA.

Casi dos meses después, Albemarle volvió a insistir, respondiendo a SQM. En un escrito de 18 páginas, pidió al SEA tener presente una serie de implicancias en caso que se declare inadmisible su solicitud. Primero, descarta que la revisión de los permisos ambientales tenga una “relación directa” con los procedimientos sancionatorios de la SMA, ya que estos “abarcan períodos distintos”.

El escrito, presentado por Ignacio Toro Labbé, gerente de Medio Ambiente de Albemarle, remarca la “sincrónica” entre los descensos de los niveles de salmuera del núcleo y de los niveles de las aguas salobres en la zona de las lagunas que son objeto de monitoreo ambiental.

Así, sostiene que “la actividad de extracción de salmuera, junto a otras causas que han de ser debidamente estudiadas, han generado en la actualidad descensos de niveles en el acuífero que en definitiva muestran una situación distinta a la prevista y evaluada ambientalmente en la RCA de Albemarle y SQM”, subrayando que, en el caso de SQM, “tiene más del 70% de actividad extractiva” en la zona y que “lisa y llanamente no se verificó lo indicado en su evaluación ambiental, esto es, que el impacto de la extracción de salmuera en los ecosistemas sensibles sería nulo”.

Agrega que “a diferencia de los procedimientos sancionatorios en curso, la revisión debe ser abarcada en conjunto para ambos proyectos”, ya que “son las extracciones de salmuera de ambas compañías las que inciden en los descensos de nivel en el núcleo, lo que a su vez tiene una sincronía con los descensos del agua salobre del acuífero que sustentan las lagunas”.

En ese sentido, enfatiza que la situación ambiental “es mucho más amplia que la abarcada” por la SMA “y supera el alcance del procedimiento sancionatorio”, ante la diferencia en los períodos involucrados. Además, sostiene que “el efecto concreto de declarar inadmisible la solicitud no es beneficiosa para el medio ambiente”, pues no “se tendrá la oportunidad siquiera de ver la necesidad de establecer nuevas medidas correctivas en beneficio de los objetos de protección ambiental”.

Pagos a Corfo por el litio del Salar de Atacama anotan su peor trimestre en tres años
Así, afirma que “no será posible abarcar todo el espectro espacial, causal y temporal que concurre, y con el objetivo último de adoptar las medidas necesarias para corregir dichas situaciones que sean operacionalmente efectivas, ambientalmente idóneas y trasciendan en el tiempo”.

Ante todo lo anterior, califica como “desafortunado” que su rival “no comparta el diagnóstico y ánimo de mejora en la ejecución de nuestros respectivos proyectos”, para asegurar una “gestión sustentable del territorio”.

“Es por lo anterior que no admitir a trámite la presente solicitud, en definitiva, impide que la institucionalidad y los titulares de proyectos actúen en conjunto habiendo detectado anomalías, bajo el fundamento de quedar, supuestamente, supeditado lo anterior a un procedimiento administrativo sancionatorio, con plazos y resultados inciertos”, concluye.

 


Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresas Mineras

CODELCO LOGRÓ ACUERDO CON TRABAJADORES(AS) DE EL TENIENTE EN NEGOCIACIÓN COLECTIVA ANTICIPADA

Published

on

Los cinco sindicatos de trabajadores y trabajadoras de la división ubicada en la Región de O´Higgins aprobaron la propuesta de la empresa.

Codelco acordó por adelantado su proceso de negociación colectiva con los cinco sindicatos que agrupan a los cerca de 3.150 trabajadores y trabajadoras de División El Teniente.

De esta manera, los sindicatos N° 5, Caletones, El Teniente, N° 7 y Sewell y Mina Unificado, aprobaron la propuesta de la empresa. El nuevo convenio colectivo tendrá una vigencia de 36 meses, desde 2024 a 2027, a partir del 1 de noviembre próximo.

“Este proceso logró cautelar responsablemente la viabilidad del negocio y mejorar la posición competitiva de la división, introduciendo, además, prácticas laborales que apuntan a elevar la productividad de la empresa”, afirmó Andrés Music, gerente general de El Teniente.

“Este instrumento colectivo nos va a permitir concretar la puesta en marcha de los proyectos que dan continuidad a la división y consolidar las jornadas laborales que reducen los impactos en el entorno y aportan a la calidad de vida de las personas” concluyó Music.

Codelco agradece el clima de diálogo y entendimiento con que se llevaron adelante las negociaciones, lo que permitió la firma de un acuerdo que equilibra el mejoramiento de las variables del negocio, la seguridad y la sustentabilidad con incentivos y beneficios para los trabajadores, las trabajadoras y sus familias.


Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.