Connect with us

Noticia País

Gobierno define tres ejes en indicaciones de ley corta de las distribuidoras

Published

on

Jiménez anunció en la Cámara de Diputados que los ajustes se presentarán esta semana y se buscarán acuerdos con parlamentarios.

Movimientos tendrá el proyecto de ley corta que fue ingresado en abril al Congreso como una de las medidas para poner fin a la polémica de los medidores inteligentes.

El articulado, que busca bajar la rentabilidad de las empresas distribuidoras desde el 10% al 6%, tendrá nuevas materias en el análisis, dejando de ser una iniciativa de corto alcance.

A los más de 40 ajustes que ya han sido presentados por los parlamentarios, la ministra de Energía, Susana Jiménez, dijo en la última sesión de la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados que presentarán indicaciones al articulado en al menos tres temas.

Según explicó la secretaria de Estado, en vista que hay muchas propuestas que se refieren a la rentabilidad y a un trato diferenciado para algunas empresas distribuidoras, especialmente cooperativas, se quiere trabajar sobre una indicación que sea de consenso para todos. Y que, como base para ello, se mire la ley del gas que establece un piso, tal como fue propuesto por el gobierno, y factores de diferenciación.

“Hemos considerado oportuno ir recogiendo de alguna manera el espíritu que tienen las indicaciones que buscan diferenciar la regulación común para aquellas concesionarias o cooperativas que operan en zonas rurales. Creemos que es un oportunidad para, manteniendo la coherencia por ejemplo con la ley del gas, se introduzcan factores diferenciadores”, señaló Jiménez.

También, el gobierno ingresará una indicación que permita ir progresivamente desacoplando los ingresos de las empresas distribuidoras de la venta de energía, para que haya incentivos a la instalación de más generación distribuida (electricidad que se produce para el autoconsumo) o para fomentar la eficiencia energética, sin que afecte sus ventas.

Además, se abordarán los temas de información y transparencia. “Estamos pensando en presentar indicaciones que lleven a una contabilidad separada que nos permita transparentar justamente la rentabilidad y otros aspectos de interés para la ciudadanía”, precisó Jiménez.

Hoy, el proyecto del Ejecutivo, aborda la rentabilidad de las empresas distribuidoras y otros dos ejes: la redefinición de las áreas típicas -que sirven como base para fijar tarifas- para otorgarles mayor representatividad y los estudios tarifarios.

Al ser consultada por los próximos ajustes que deberán discutirse en esta ley corta, Jiménez precisó que son principalmente tres indicaciones que se presentarán esta semana al Congreso para comenzar a trabajarlas.

“Son indicaciones que queremos conversar con los propios parlamentarios de la comisión, a fin de que podamos consensuar un articulado que nos represente a todos. Hay muy buena disposición para trabajarlo a través de mesas de asesores”, sostuvo Jiménez.

Considerando que se comprometió el ingreso de un proyecto de ley específico para el sector de distribución, el hecho que se sumen más materias a la ley corta permitiría adelantar parte de la discusión principal.

“La idea es que pueda recoger muchos elementos que queríamos ingresar en la ley larga y, en ese sentido, pasa a ser un proyecto de ley ya no tan corto, un poco más contundente, pero también con la urgencia que queremos tenerla aprobada para implementarla ya en el próximo proceso tarifario que tiene que estar vigente en noviembre de 2020”, agregó.

Próximamente la comisión escuchará en la instancia la posición de las empresas.


Fuente/DF
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025