Entrevistas
José Luis Daza: “No me sorprendería si en los próximos 12 meses el cobre supera los US$5 y eventualmente US$6”
El economista chileno radicado en Nueva York anticipa que viene un “boom económico enorme”, liderado por la expansión fiscal y monetaria sin precedentes en EE.UU., lo que además de otros factores, empujará el precio del metal rojo a niveles históricos. Ello, sumado al avance de la vacunación en Chile, donde destaca la gestión del gobierno de Piñera, hace que vea como razonable un crecimiento del PIB de 6,5% para este año. Para mediano plazo, sin embargo, sigue escéptico.
La semana cerró para Chile con muy buenas noticias, debido al rally que está experimentando el precio del cobre y que lo situó el viernes en US$ 3,99, su máximo valor desde 2011. Desde Nueva York, el economista nacional José Luis Daza analiza este fenómeno y alienta altas expectativas debido a que se inscribe, a su juicio, en un proceso más global de recuperación mundial. “Se viene un boom económico enorme”, anticipa Daza, liderado por el gran impulso de gasto fiscal y monetario de EE.UU., lo que en su visión podría llevar a nuestro metal rojo a cotizaciones nunca antes vistas, de entre US$ 5 y US$ 6 la libra.
Si bien mantiene sus aprensiones respecto del crecimiento de mediano plazo para el país y sobre el resultado del proceso constituyente, afirma que en lo inmediato su sesgo es al alza, producto del buen escenario externo -”el mejor en 10 años”- y del avance del proceso de vacunación, donde señala que Chile es líder a nivel mundial.
En lo personal, Daza cuenta que su firma QFR Capital es ahora básicamente el family office de él y sus socios, donde administran recursos propios, y que devolvieron todo el dinero de los aportantes que antes tenía el hedge fund.
En Chile el avance de la vacunación, las mejores perspectivas de recuperación del mundo y el nuevo rally del cobre están elevando las expectativas económicas inmediatas. ¿Comparte ese optimismo sobre el país?
-Creo que las condiciones externas para Chile son las mejores en 10 años. Absolutamente nadie tiene modelos adecuados para predecir el precio de commodities, pero sí podemos evaluar los riesgos probabilísticos para que alcance ciertos niveles. No soy experto en cobre, pero dado lo que vemos en los mercados financieros globales, el estímulo fiscal de EE.UU., la transición global de la matriz energética hacia la electrificación y la abundancia de liquidez, es altamente probable que veamos el precio más alto de la historia. No me sorprendería si en los próximos doce meses el precio del cobre supera los US$ 5 y eventualmente US$ 6 la libra. Reitero, nadie tiene buenos modelos predictivos, pero las probabilidades de que veamos esos niveles son la más altas de tiempos recientes. Si fuera consumidor de cobre me protegería para ese escenario.
¿Por cuánto tiempo puede durar este superciclo del cobre?
-Por el lado de la demanda los factores durarán un par de años, a menos que la inflación se le escape de las manos a la Fed y se vea obligada a subir tasas y generar una recesión para controlarla. Pero en el largo plazo también dependerá de la capacidad de aumentar la oferta mundial de cobre y no tengo una visión al respecto.
El Banco Central en su IPoM de diciembre situó su estimación de crecimiento del PIB 2021 en torno a 6% (5,5%-6,5%), lo que hasta hace poco se veía como optimista. ¿Ahora, con este escenario mundial y del cobre, le parece factible?
-El Banco Central tiene mucho mejor capacidad que yo para estimar el crecimiento de Chile. Si logran controlar la pandemia y la población se sienta confiada, creo que el 6,5% es razonable. Tengo una visión sesgada hacia arriba sobre el crecimiento a corto plazo de Chile. Por otra parte, soy escéptico de que podamos restaurar las condiciones para el crecimiento sostenido en el largo plazo. Influirán la nueva Constitución y la capacidad de revertir la profunda destrucción económica generada por las reformas de la última década.
¿Y cómo evalúa el proceso de vacunación? ¿Cuán de la mano irá con la recuperación económica del país?
-Vivo en Nueva York y el caos, desorden y desinformación es totalmente diferente a lo que se ve en Chile. La estrategia del gobierno de adquisición de vacunas refleja un entendimiento sobre salud pública y de la institucionalidad global farmacéutica, superior al de las autoridades de la mayoría de los países del mundo. En vacunación Chile tiene mejores resultados que EE.UU. y toda Europa Occidental, incluyendo a Alemania, Suecia. Francia, Holanda, España, etc. De más de 190 países en el mundo, Chile está entre los tres o cuatro países más exitosos del mundo.
¿Cuál es su balance general de cómo lo ha hecho Chile en esta pandemia?
-El área médica tiene diferentes aspectos a evaluar. Prevención de contagios, administración de infraestructura hospitalaria y estrategia de vacunación. Pero los resultados finales del trabajo en esas áreas hablan por sí solos. Nos permiten hacer una comparación con otros países. Si generamos un vector que mide resultados en dos dimensiones, donde un eje mide mortalidad cada 100 mil habitantes y el otro vacunación por cada 100 mil habitantes, Chile está en el tercer lugar mundial, excluyendo a los países del sudeste asiático que básicamente lograron que el virus no entrara. Chile supera a todos los países occidentales, incluyendo a los más ricos.
He sido crítico del Presidente Piñera en el pasado, pero en el manejo de la pandemia hemos visto lo mejor en políticas públicas de Chile en varias décadas, bajo condiciones de extrema incertidumbre y extrema presión. Y el mundo externo lo está reconociendo.
¿Pero nos podemos confiar, es una batalla ganada?
-Todavía hay mucho trabajo que hacer por la pandemia. El virus no desaparecerá, así como no lo hace la influenza. En gran parte del mundo el virus seguirá y mutará y llegará a Chile. El gobierno demostró que nadie le puede dar clases en esta materia y creo que están en perfectas condiciones para construir una institucionalidad permanente contra las pandemias que incluya vacunas, testeos, etc. Vamos a necesitar un programa de compras de vacunas anuales para enfrentar al virus y sus posibles mutaciones, y Piñera puede dejar eso encaminado.
¿Y en el manejo económico cómo lo hizo, pudo ser menor a 6% la caída del PIB en 2020?
-Creo que en términos generales lo hicieron bien. Es fácil criticar sin conocer los detalles sobre restricciones operacionales que impone la burocracia estatal. Pero tengo un cuestionamiento: ¿por qué no se llegó más rápido y con más plata a la gente a comienzos de la pandemia? Por los últimos 20 años he escrito sobre la necesidad de contener el tamaño del Estado, sobre los beneficios de la prudencia fiscal. Pero esta crisis no era el momento para preocuparse sobre la solvencia fiscal. Era el momento para utilizar toda la potencia fiscal acumulada en ayudar a la población y a las empresas afectadas. La solvencia fiscal era irrelevante en este momento en que las tasas de interés eran cero y al no llegar más rápido y con abundantes recursos le dio espacio al populismo más destructivo para que atacara al sistema de pensiones. El actuar de todo el sistema político, de derecha a izquierda, incluida gran parte de la prensa, fue de una vulgaridad intelectual digna del más típico populismo latinoamericano.
Junto con las noticias positivas en materia de actividad y expectativas, también ha habido algunas negativas, como la persistencia de focos de violencia. ¿Cuánto puede lastrar eso el crecimiento y qué solución le ve?
-Creo que la falta del control de la violencia es el gran debe del gobierno de Piñera. La tolerancia a la violencia permea a gran parte de la sociedad, la prensa y los partidos políticos, donde sus líderes fluctúan entre la indiferencia o su racionalización. La solución comienza por hacer cumplir la Constitución y las leyes, con un total compromiso, intransable, por la resolución pacífica y democrática de los conflictos, con intolerancia total y universal a actos de violencia contra personas y propiedades. La interacción civilizada entre personas no puede incluir la racionalización y justificación de la violencia.
Otro fenómeno que se ha acrecentado es la presión migratoria irregular.
-Este es uno de los temas más complejos que Chile deberá enfrentar en los próximos años. La migración va a aumentar. Estamos frente a un colapso muy profundo de los Estados del continente. A nivel mundial, las fuerzas migratorias de países colapsados, donde predomina la pobreza, hambre, enfermedades, insalubridad, son imparables. Los costos aceptables que puede imponer el país donde migran, para disminuir los flujos de personas, son por definición menores a los costos que tiene para su vidas quedarse en su países de origen. Dado lo que ocurre en la región, Argentina, Perú y otros países, la migración a Chile va a aumentar.
¿Y cómo se debe trabajar en ello?
-Esto es un problema a nivel mundial, de países que funcionan razonablemente, rodeados de Estados fallidos… No tengo una respuesta específica, pero es algo que requiere planificación, inteligencia, empatía y no dejar al azar. No reaccionar de manera ad hoc. Creo positivo crear sistemas para que las grandes fuerzas migratorias se canalicen de manera formal para facilitar su integración y, al mismo tiempo, mitigar la percepción de riesgos que pueden tener los chilenos, que ven a su país cambiando. El profundo daño que hizo la administración Bachelet al marco laboral hace que este problema sea aún mayor, al afectar muy negativamente la creación de empleos.
En paralelo, sigue desarrollándose el proceso constituyente. Usted declaró a fines de octubre pasado al respecto: “Diría que soy escéptico, con ganas de tener una sorpresa positiva”. ¿Ha variado en algo su visión, está más optimista?
-Mi visión ha cambiado marginalmente, dada la calidad de algunos de los candidatos. Me sorprendió que personas de muy alto nivel se presentaran. Hay de excelencia intelectual, con un nivel muy superior a los que vemos en el Parlamento y partidos políticos. Por otra parte, hay candidatos muy poco preparados, que en forma consciente y otros inconsciente, nos convertirían en un país latinoamericano fracasado más.
“Veremos la aceleración económica más importante en 50 años liderada por EE.UU.”
Se está cumpliendo un año del inicio de la crisis económica asociada al coronavirus. ¿Cuál es la principal conclusión y aprendizaje que saca de lo vivido?
-A esta pandemia todavía le queda mucho por delante. El virus no va a desaparecer, mutará y seguiremos sorprendiéndonos y aprendiendo. La lección más obvia es que la integración global es una realidad imparable, intensa, de la cual no podemos escapar. Estamos todos interconectados aunque no estemos conscientes de ello. Necesitamos reforzar los instrumentos de coordinación global para enfrentar problemas globales.
En el caso de Chile, mostró que el país está en otro nivel de desarrollo que el resto de América Latina. La pandemia resaltó la importancia de la solvencia fiscal durante tiempos normales, para contar con recursos para enfrentar crisis potencialmente desastrosas. Resaltó la importancia de la tecnocracia y del uso del método científico en la implementación de políticas públicas. Los populismos fracasaron. La crisis evidenció el gigantesco poder de la tecnología, en todas sus dimensiones, para salvar al mundo de una crisis mucho más grave y para resolver los principales problemas que enfrenta la humanidad.
¿La magnitud del impacto, de la recesión, ha sido como la previó o peor?
-En algunos países la crisis fue mucho más profunda y en otros menor a lo esperado. Me sorprendieron los colapsos sanitarios y económicos de Perú, Inglaterra; no el de Argentina. Pero en términos generales, dadas la reacciones de los gobiernos, la crisis fue diferente a lo esperado. Quien se hubiera esperado que en EE.UU. el ingreso de los sectores más pobres y su nivel de consumo aumentaran en relación a 2019, dadas las grandes transferencias del Estado. El consumo del tercio más pobre de EE.UU. aumentó 14% versus el año anterior.
¿En qué etapa de la recuperación se encuentra el mundo? ¿Cuánto crecerá este año y el próximo?
-Veremos la aceleración económica más importante en 50 años liderada por EE.UU., donde el crecimiento será el más alto en décadas.
¿Por qué liderará EE.UU. el repunte si después de la crisis financiera del 2008 creció a tasas muy bajas, pese al enorme estímulo monetario de la Fed?
-EE.UU. está implementando el shock fiscal-monetario más expansivo, más estimulativo que he visto en toda mi vida profesional, en un contexto donde salvo sectores devastados como restaurantes, hoteles y líneas aéreas, los motores de la economía están muy sanos. Hay un cambio de paradigma en el consenso tecnócrata cercano al Partido Demócrata, con respecto a la necesidad de utilizar política fiscal de manera sin precedentes para salir del estado deflacionario que existió en los últimos 12 años. A esto se suma la política monetaria más expansiva en la historia.
¿Por qué cambió la política fiscal? El 5 de enero hubo una elección senatorial en el estado de Georgia que le dio el control práctico del Senado a los demócratas. El equipo económico de Joe Biden fue siempre muy claro en que, si podían, implementarían una política fiscal expansiva de un tamaño sin precedentes en la historia. Ese día ganaron el control del Poder Legislativo para hacerlo. EE.UU. terminará gastando cerca del 25% del PIB por la crisis del Covid. La mayor parte de este gasto está por delante, todavía no se ejecuta. Además, se viene un paquete de infraestructura de otros 5% del PIB. Esto es más de lo que gastó en la Segunda Guerra Mundial para derrotar a Alemania y a Japón. Y ahí la Fed no apoyó como lo está haciendo ahora.
¿La Fed debe continuar con inyecciones de liquidez bajo el denominado programa de Quantitative Easing (QE)?
-En el 2009 el QE tenía mucho sentido, hoy mucho menos. En el 2009 el sistema financiero estaba destruido, los bancos estaban quebrados y las personas empobrecidas por la caída de precios de casas, y endeudadas. Hoy la situación es opuesta. Los bancos están con exceso de capital y exceso de liquidez para prestar. Las personas tienen el nivel de riqueza más alto de la historia y los niveles de cash (dinero en efectivo) más altos de la historia, depositados en el banco. Cuando se termine la pandemia, el gasto privado va a saltar autónomamente. A pesar de eso, la Fed inyecta US$ 120 billones (miles de millones) todos los meses, cuando en promedio en el 2009 inyectaba US$ 60 billones. Esa plata se está acumulando en el sistema financiero, no en inversión de maquinarias, no en consumo, sino que en compras de activos financieros, creando condiciones exuberantes en todo el mundo. Hay varias indicaciones de burbujas, pero dadas las intenciones de la Fed los mercados pueden seguir subiendo por bastante tiempo.
¿Qué causará la próxima crisis global?
-El perfil de riesgos económicos cambió radicalmente en el último mes por los acontecimientos de EE.UU. Veo en EE.UU. una bomba estimulativa con consecuencias difíciles de predecir. El principal riesgo económico pasó a ser que se desanclen las expectativas de inflación en EE.UU. y que suban sustancialmente las tasas de interés de bonos de largo plazo del Tesoro americano. No es claro que esto vaya a suceder, pero sí son riesgos importantes y diferentes a los que veíamos hasta hace un mes. Mi expectativa es que la inflación suba sustancialmente durante el próximo año y que las tasas de interés también. Vamos a tener un susto inflacionario, pero no estoy seguro que se transformará en un proceso inflacionario persistente. No tengo claro cómo termina, pero tengo claro que se viene un boom económico enorme.
¿Por qué cree que la Fed y el Tesoro de EE.UU. no están preocupados de estos riesgos?
-La Fed ha sido muy clara en decir que en el pasado se equivocaron y se apuraron en subir las tasas de interés. No piensan cometer el mismo error. Llevan 12 años tratando de generar 2% de inflación y no han sido capaces de lograrlo. Ven que el año pasado el desempleo llegó a 3,5% y no había nada de inflación. Ya nos dijeron que si la inflación sube el año que viene, el alza será temporal y no subirán tasas. En el Tesoro piensan que el desempleo efectivo es cercano al 10% y que la fuerza laboral puede aumentar mucho, por lo que riesgos de inflación por recalentamiento son bajos. Están dispuestos a correr el riesgo, aunque piensan que es menor. Además, les encantaría llegar con una economía en boom a las elecciones legislativas el 2022.
¿Sanará EE.UU. de la profunda división que se acentuó en el gobierno de Trump?
-Trump es un síntoma, no es la causa de la división. Él es producto de una enorme división cultural, política, que él exacerba y aprovecha como lo hizo Chávez en Venezuela. En el próximo año esa división se verá más que nada en una guerra muy destructiva dentro del Partido Republicano en donde la base trumpista, antisistema, enfrentará agresivamente a los republicanos tradicionales. Esto fortalece a los demócratas y en particular a Biden. El boom económico que se viene y el estilo cordial de Biden lo convertirá en una figura muy popular, lo que debería ayudar a bajar las tensiones.
¿Y el riesgo de otro virus en el mundo?
-Fuimos todos irresponsables en no calibrar el riesgo y probabilidad de que un virus genere una pandemia, a pesar de las advertencias continuas de especialistas. Sería absurdo ignorarlo otra vez. En el corto plazo, el riesgo más evidente se genera en los países que no pueden combatirlo, en donde se producirán mutaciones. Para Chile, el riesgo es muy alto porque está en una región que ha fracasado en controlarlo, en vacunar a su población.
Fuente/Pulso Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

El ejecutivo de la minera angloaustraliana, una de las más grandes del mundo, comenta los avances que registra la alianza que tiene con Codelco en Nuevo Cobre, un yacimiento no explorado para el metal rojo por más de 25 años, y en el que ambas empresas ya tramitan los permisos para realizar sondajes.
“Con suerte, a mediados de la década del 2030, nos gustaría ver algo que realmente produzca cobre. Todo depende de la rapidez con la que consigamos los permisos, los estudios y la construcción del proyecto”. Así responde Clayton Walker, Chief Growth & Development Officer en productos de cobre para Rio Tinto, sobre las expectativas de la gigante de la minería global por comenzar a operar oficialmente una mina de cobre en Chile, en medio del interés de la firma por ampliar su participación en la industria cuprífera global.
Walker, quien estuvo de visita en Chile hace unos días y participó en Cesco Week 2025, sostuvo una intensa agenda de reuniones con los distintos socios que la minera angloaustraliana tiene en el país: Rio posee el 30% de la propiedad de Minera Escondida, el mayor yacimiento de cobre del mundo, controlado y operado por BHP con el 57,5% de la propiedad, y también es socia de Codelco, específicamente en Nuevo Cobre, donde cuenta con el 57,74% de la sociedad que busca desarrollar el proyecto de prospección Minera Dionisio, que se desarrolla en el yacimiento Agua de la Falda, ubicado en la Región de Atacama, y que no ha sido explorado para el metal rojo por más de 25 años.
Este última es la iniciativa que concentra los esfuerzos de la minera en el país. En Chile tiene una oficina con cerca de 30 empleados, pero cuenta con más de 59 mil trabajadores alrededor del mundo. Y aunque la mitad de sus ventas anuales por US$5.370 millones provienen del mineral de hierro y un cuarto del aluminio, el desafío de crecer en el cobre lleva inevitablemente a posar su mirada en Sudamérica, y particularmente en Chile.
“Chile es un gran lugar para hacer negocios. Tiene los recursos, pero lo que es más importante, tiene la gente que realmente entiende cómo hacer que las minas funcionen. Y creo que esa combinación es realmente atractiva para una empresa como Rio Tinto”, dice Clayton sobre las condiciones del país en materia de atracción de inversiones mineras.
Rio ya opera dos yacimientos de cobre en el mundo -Kennecott, ubicada en Salt Lake City, Utah, Estados Unidos; y Oyu Tolgoi, situada en la provincia de Umnugovi, Mongolia-, pero tiene varios más en carpeta. Sus ingresos en dicha línea de negocios representaron el 16% de sus ventas en 2024, y la producción alcanzó los 697 mil toneladas de cobre.
Pero su apetito por el metal rojo se refleja en cifras como los US$900 millones destinados en 2024 a exploraciones mineras para proyectos greenfield, enfocadas en cobre y litio. Según su reporte anual, “la mayor parte de este gasto se centró en el cobre en Angola, Australia, Chile, Colombia, Kazajstán, Papúa Nueva Guinea, Perú, EE.UU. y Zambia”.
Y aunque los permisos para desarrollar la campaña de exploraciones en Nuevo Cobre cumplen ya cinco meses de tramitación ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), las previsiones de Rio para una operación en la zona apuntan a desarrollar un proyecto catalogado dentro de la gran minería.
“Chile es una gran oportunidad para Rio Tinto, y de ahí nuestra colaboración con Codelco, ya que lo que realmente queremos es convertirnos en un productor significativo de más de 200.000 toneladas de cobre al año”, afirma Clayton Walker.
El ejecutivo, además, destaca el avance del trabajo junto a la minera estatal chilena. “Creo que nuestra relación con Codelco es realmente buena. Me gusta bastante. Creo que las dos empresas trabajan bien juntas”, plantea.
Pero, ¿este proyecto se podría ver afectado por la guerra comercial? Walker responde: “Creo que ahora mismo, con todo lo que está pasando, es un poco turbulento, y nadie puede predecir lo que va a pasar. Pero lo que sí puedo decir es que la demanda de cobre a largo plazo sigue siendo sólida”.
Agrega que “si se produce una ligera desaceleración (de la demanda), podría moderarse a corto plazo, pero creo que los fundamentos a largo plazo son bastante sólidos para el cobre”.
“En nuestro negocio, al tratarse de decisiones de varias décadas, no podemos tomar decisiones en el momento, tenemos que pensar a largo plazo. Así que seguimos pensando en cómo crecer y hacer que el negocio funcione a largo plazo, no solo mañana”, subraya.
Pruebas de nueva tecnología
Clayton Walker comenta, además, cómo avanzan las pruebas que desarrollan sobre su nueva tecnología de lixiviación biológica de cobre, denominada Nuton. Dicho avance, permite recuperar hasta el 85% del mineral de sulfuro primario, el tipo de mineral de cobre más abundante en el mundo, logrando tasas sustancialmente más altas que las logradas con tecnologías de lixiviación alternativas. Además, la tecnología permitiría eliminar la necesidad de fundición y refinación, produciendo cátodos de cobre de alta calidad in situ.
“Ahora mismo tenemos un centro de demostración en marcha en Estados Unidos, en un lugar llamado Johnson Camp. Estamos probándolo a gran escala. También estamos estudiando esa posibilidad en Escondida, pero aún no se ha puesto en marcha”, afirma Walker.
Sobre las pruebas de la tecnología en Escondida, plantea que “probablemente falten dos años para que empiecen a funcionar, y esperamos poder acelerarlo con el tiempo, pero ese es el calendario actual”.
“Creemos que la tecnología Newton podría funcionar en Escondida. Así que estamos muy ilusionados con la oportunidad. Ahora mismo estamos haciendo las pruebas de laboratorio y estudiando los aspectos básicos de ingeniería, y esperamos poder poner en marcha un centro de pruebas dentro de unos años”, remarca.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Lundin Mining: “NUESTRA VISIÓN DE LARGO PLAZO NO CAMBIA CON LOS ACONTECIMIENTOS DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS EN MATERIA DE ARANCELES”

Juan Andrés Morel, vicepresidente ejecutivo y director de Operaciones de la minera canadiense, se muestra confiado en que la guerra comercial no afectará la demanda por cobre en el largo plazo. Tras celebrar los 30 años de Candelaria, el ejecutivo destaca además las oportunidades que abre la asociación con BHP en Argentina, pero enfatiza los desafíos internos: “Estamos como industria todos interesados en que Chile no pierda ventajas competitivas”.
Lundin Mining está con la mente puesta en crecer en Chile y Argentina. La minera canadiense opera en el país dos complejos ubicados en la Región de Atacama: Candelaria, un distrito minero que cumplió 30 años de operaciones, pero que el grupo adquirió en 2014 tras quedarse con el 80% de Freeport McMoRan en US$1.800 millones; y Caserones, yacimiento en el cual alcanzó el 70% de participación tras acordar el pago de US$950 millones a la japonesa JX Nippon Mining & Metals Corporation.
Pero Lundin también mira a la frontera, especialmente luego de asociarse con BHP en Josemaría y Filo del Sol, dos proyectos en los que conformó un joint venture con la mayor minera del mundo, y que están a una distancia de entre 30 y 35 kilómetros de distancia de sus operaciones en Chile.
Sin embargo, la firma también ha puesto atención a la turbulencia de los mercados internacionales y en particular en el precio internacional del cobre, que ha visto una gran volatilidad en su cotización en los últimos días.
Pero para Juan Andrés Morel, vicepresidente ejecutivo y director de Operaciones de la minera canadiense, el enfrentamiento comercial no supone aún cambios en las perspectivas futuras de la industria
“Nuestra visión de largo plazo no cambia con los acontecimientos de las últimas semanas en materia de aranceles. Los fundamentos de la demanda del cobre y otros minerales continúan estando presentes, como la transición energética, la digitalización de los procesos y la prevalencia de metales críticos. De mantenerse las medidas arancelarias, la demanda de minerales debería continuar de acuerdo a las proyecciones previas del mercado”, señaló a Pulso.
¿Cuánto afecta la volatilidad del mercado reciente?
-Hay que considerar que si bien el cobre quedaría exento de aranceles, existe mucha incertidumbre en los mercados, por lo que estaremos observando cómo evoluciona este tema en el mediano plazo. Hoy, solo una pequeña parte de nuestras exportaciones van a Estados Unidos en forma de cátodos de cobre. En ese escenario, evaluaríamos cómo se desarrolla la situación y, de ser necesario, nos prepararíamos para abrir nuevos mercados.
¿Cuál es su visión del desarrollo de la industria en Chile? ¿Es la permisología una camisa de fuerza para el sector?
-Con las decisiones que hemos tomado en los últimos años, las transacciones, las readecuaciones de nuestro portafolio, Lundin sigue apostando fuertemente a Sudamérica y en particular a Chile. Seguimos viendo a Chile como un excelente país para seguir invirtiendo. Sus capacidades instaladas, el ecosistema en torno a la industria minera pone a Chile, sin duda, a la vanguardia del desarrollo de la industria minera y el cobre a nivel mundial.
Sin embargo, por supuesto que este dinamismo podría ser mayor en la medida que algunas restricciones se pudiesen levantar para evitar tener que invertir demasiado tiempo, sobre todo en lo que son las obtenciones de los permisos. En el caso de Caserones, llevamos un EIA (Estudio de Impacto Ambiental) en tramitación por 5 años que todavía no logramos destrabar, y por supuesto, eso no nos ayuda a mantener ese dinamismo. Creo que como industria todos estamos interesado en que Chile no pierda ese liderazgo, y por lo tanto, hay que estar permanentemente trabajando para que este tipo de condiciones no sea una desventaja, sino que al contrario, se transforme en una ventaja competitiva de Chile frente a otros países que están avanzando fuertemente, como en el caso de Argentina.
¿Cómo ha avanzado la sociedad con BHP en el Distrito Vicuña?
-A mediados de enero de este año materializamos ya la creación formal de Vicuña Corp, que es el nombre que tiene la compañía, este joint venture 50/50 con BHP. En los avances, hay que primero formar un equipo, hay que construir una organización. Y el foco de los líderes ha sido principalmente eso, contratar a la gente, establecer las oficinas, confirmar la empresa de ingeniería que nos está apoyando y empezar a hacer el plan de trabajo de los próximos años para poder sacar adelante José María, que sería el primer paso del desarrollo del distrito Vicuña.
El conocimiento que tiene Lundin de este lado de la frontera debe ser fundamental para esta etapa, ¿quiénes son los líderes de esta asociación?
-Dave Dicaire, que era el vicepresidente del proyecto desde la adquisición de Josemaría por parte de Lundin tomó el liderazgo del desarrollo del proyecto, y una vez que se formó esta alianza con BHP y se creó Vicuña, Dave se traspasó a Vicuña como el gerente general de Vicuña Corp. Después tenemos, por supuesto, un directorio conformado por dos personas de BHP y dos personas de Lundin, que son las que hacen toda la gobernanza.
¿Quiénes están en la mesa?
-Por Lundin están nuestro CEO, Jack Lundin, y el CFO, Teuter Poulsen. Y por parte de BHP, Brandon Craig, que es el presidente de BHP Americas, y Carlos Ramírez, que es la persona que fue el gestor del proyecto por parte de BHP.
¿Y las oficinas dónde se instalaron?
-En Vancouver y San Juan, y Buenos Aires también.
¿No hay un equipo en Chile?
-Ahí va a haber, hay ingeniería por el lado chileno también, pero por ahora no conozco ese detalle, a las que no conozco ese detalle, descarto que se vaya a armar una oficina vicuña en Chile.
Las potencialidades del distrito son indiscutibles, y también hay un tratado transfronterizo entre Chile y Argentina, ¿ayuda en algo?
-Sin duda que ayuda. Chile tiene este tratado binacional desde el año 2000. Es un tratado que ya existe, lo que pasa es que no se ha ocupado, o se quiso ocupar con otras operaciones mineras, pero no ha resultado. Creemos que vamos a ser, probablemente, uno de los primeros proyectos mineros que va a hacer uso de este tratado binacional. Eso hay que protocolarizarlo, a generar, probablemente algunos procedimientos más locales, pero ha habido un trabajo con ambos gobiernos, Chile-Argentina, para seguir avanzando en esa línea. Por supuesto que todos esperan tener ya una definición del proyecto, que haya ya una delimitación que permita ser sometido a lo que va a ser el protocolo binacional entre Chile y Argentina.
Y los estándares ambientales, ¿cómo los ven? ¿Son similares?
-Sí, hay similitudes, pero también hay ciertas diferencias. Desde el momento en que Argentina es un gobierno federal, hay mucho más capacidad de decisión a nivel provincial de lo que tenemos en Chile. En Argentina tú presentas un estudio de impacto ambiental y después te permite hacerle modificaciones en el proceso, sin tener que volver al punto de partida, cosa que es muy favorable. Ese marco regulatorio te permite ir haciendo ajustes que finalmente te van reflejando lo que tú decidiste en terreno o en las últimas ingenierías para que tu permiso ambiental converse con eso y no te tenga que hacer perder tiempo y volver a hacerlo.
En Argentina está el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que abarca a estratégicos como el sector minero, ¿es un impulso para ustedes?
-Sin duda, el RIGI es un marco regulatorio que, para ponerlo a lo mejor en términos nuestros, es como el DL-600, que le daba estabilidad tributaria y otros aspectos a la inversión extranjera para poder llegar, con certeza, a poder hacer estas inversiones que son siempre de largo plazo. Pero esto tiene una ventana de tiempo, se abre entre el 26 y el 27, por lo tanto, eso nos pone también cierta presión, cierto sentido de urgencia para tempranamente presentar cuál va a ser el proyecto que queremos que sea parte de RIGI. Es otro incentivo para avanzar rápidamente.
¿Y llegan en ese plazo, entre el 26 y el 27?
-Sí, tenemos que… Vicuña está apuntando a hacer una primera declaración de los recursos geológicos durante el primer semestre de este año y hacia finales del segundo semestre o comienzos del primer trimestre del próximo año, presentar lo que se llama una especie de estudio conceptual del desarrollo integrado del distrito.
¿Cuáles son las principales sinergias entre el lado argentino, con José María, y las operaciones que están del lado chileno?
-Creo que es indudable la ventaja geográfica que tiene Chile para el desarrollo de Vicuña. Sin duda que la distancia al océano son mucho más atractivas por el lado chileno. Por lo tanto, el desarrollo de Vicuña se está pensando aprovechar fuertemente las ventajas que tendría la logística de concentrado saliendo por el lado chileno.
¿Eso requiere algún tipo de adecuación en los permisos de operación en Chile?
-Por supuesto, esto requeriría un EIA como cualquier otra actividad minera en Chile.
¿Aunque sea solo un tema de transporte?
-Creemos que sí… esto lo va a decir la ingeniería una vez que tengamos más detalles, pero existe desde la posibilidad de transportar con camiones, como lo hacen hoy día Caserones y Candelaria, o bien aprovechando la sinergia justamente de la conexión de las tres operaciones, a lo mejor una tubería, y eso ya definitivamente es una obra de ingeniería que tendría que pasar por un estudio de impacto ambiental completo.
¿La logística del lado chileno va a ser la más simple ese tipo de infraestructura?
-Sí, la verdad es que a lo mejor me quedo corto con lo que te estoy contando, pero desde el momento en que Lundin opera dos faenas mineras en la región de Atacama, Caserones y Candelaria, donde Candelaria tiene claramente esta ventaja estratégica que es contar con su propio puerto y planta desaladora (…) Todo lo que significa la construcción en esas condiciones es experiencia y son sinergias completamente traspasables para el desarrollo de Vicuña. Y, por supuesto, pensando a futuro, la integración de todo este polo de desarrollo, este ecosistema minero y poder lograr la máxima sinergia, colaboración e integración entre todas estas operaciones, es lo que aspiramos desarrollar.
¿Cuáles son los focos de su plan de inversiones con Candelaria y Caserones?
-Como parte del EIA 2040 de Candelaria, hay una serie de proyectos como cuerpos satélites, uno de ellos, la Española, que es un cuerpo satélite que está ubicado al sur de Candelaria, estamos haciendo el desarrollo de ese cuerpo, que es una mina rajo abierto, pero además también trae la expansión de la mina subterránea. No solo la expansión en términos de vía útil, sino que también en capacidad, porque estamos pensando ampliar la cantidad de toneladas extraídas al día, ya se extraen del orden de 14.000 toneladas por día, estamos pensando subirlo entre 20 y 24 mil. Eso es parte del EIA 2040, por lo tanto, una gran parte de las inversiones de este año y el próximo están en terminar las ingenierías e ir generando las bases para poder hacer esos desarrollos.
Candelaria cumplió recientemente 30 años de operaciones, ¿qué le espera para los próximos 30?
-Candelaria ha sido sin duda una operación emblemática en la gran minería de Chile y en particular en la región de Atacama. Fue el primer proyecto privado de esta ola de proyectos de la década de los 90’. Además fue la primera operación en la región de Atacama con plantas desaladoras lo que marcó también un hito importante. Fue de las pioneras además en la gran minería de operar 100% con agua de mar. Hoy día tenemos 100% de abastecimiento con energía renovable. El 2023 nos aprobaron el EIA 2040 que nos va a permitir extender la vía útil por al menos 10 años más. La RCA anterior era hasta el 2030. Esto es producto de una súper exitosa campaña de exploración en el distrito que nos ha permitido ir sumando cuerpos satélites y aumentando la cantidad de recursos geológicos. Estamos muy contentos con Candelaria. Hoy día, en términos casi marginales, es nuestra operación más importante en el portafolio de Lundin, pero Caserones también se acerca rápidamente a ese nivel.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Kathleen Quirk, CEO de Freeport-McMoRan, reconoce preocupación porque guerra comercial pueda afectar la demanda por cobre

La máxima ejecutiva de la minera estadounidense afirmó que como empresa no quiere “barreras para la colaboración”, y no dudó en tildar las medidas arancelarias como algo que “no es bueno para la inversión a largo plazo en nuestra industria”.
“Nos preocupa que lo que pasó la semana pasada en términos de este despliegue de aranceles podría tener un impacto y estamos empezando a ver que el mercado está esperando problemas potenciales con el crecimiento y de la demanda. Todos nosotros dependemos de un mercado, porque son inversiones a largo plazo, son inversiones de miles de millones de dólares que estamos haciendo. Y todos nosotros dependemos de un mercado que va a estar creciendo en demanda y que no va a estar sujeto a estas grandes recesiones que hemos visto con el tiempo”. Así comenzó el análisis que realizó este lunes la CEO de Freeport-McMoRan, Kathleen Quirk, quien expuso en Santiago en el marco de la jornada inaugural de Cesco Week.
“Nos preocupa el crecimiento global. Yo creo que la demanda de cobre continuará siendo fuerte (…). Pero no podemos ignorar el hecho de que una guerra comercial podría provocar que la gente no invierta, o no compre, que cambie sus patrones y pueda afectar la demanda”, continuó Quirk, en uno de los primeros pronunciamientos de una representante de la industria minera norteamericana tras los anuncios de guerra comercial que han azotado los mercados internacionales, incluyendo la cotización del cobre.
Y aunque la ejecutiva mostró su esperanza de que “esto se resuelva de una manera que no interrumpa el crecimiento global”, también se enfocó en mostrar la disposición de la compañía a seguir invirtiendo en otros países y mantenerse como un socio confiable para la industria de cobre.
“No queremos poner barreras a la colaboración dentro de la industria. Como Freeport, queremos seguir siendo ese socio en el que se confía y que realmente busca lo mejor para la industria del cobre”, agregó.
Sin embargo, Quirk no rehuyó de la mirada de cautela que envuelve al sector minero. “Estamos preocupados como muchos de ustedes hoy. Vimos la semana pasada la caída del precio del cobre. Eso no es bueno para la inversión a largo plazo en nuestra industria. Pero esperaremos ver cómo se desarrolla esto. Trabajaremos juntos y tomaremos los pasos necesarios como industria para mantenernos fuertes”, indicó.
Colaboración
La máxima ejecutiva de Freeport-McMoRan, firma que busca invertir US$7.500 millones para expandir El Abra -donde cuenta con el 51%, y su socia Codelco, el 49% restante- abordó la necesidad de aumentar la colaboración en la industria.
“Necesitamos abrir nuestras fronteras para pensar sobre cómo podemos ser más eficientes como industria, y eso va a requerir aprendizaje constante, aprendizaje continuo y colaboración”, señaló.
En eso, recordó que en El Abra “tenemos una oportunidad muy grande para desarrollar una nueva concentradora, y vamos a obtener el trabajo completo en términos de agua y desalinización”, calificando como “un gran compañero” a Codelco.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Entrevistas
EL PRECIO DEL COBRE SUFRE SU MAYOR CAÍDA DIARIA EN MÁS DE 5 AÑOS POR ESCALADA ARANCELARIA
El metal rojo quedó al borde de perder la barrera de los US$ 4.
El precio de las materias primas y los metales en particular también se derrumba en este viernes negro tras la ofensiva China contra Estados Unidos en materia arancelaria.
La temida guerra comercial subió a un nuevo nivel este viernes cuando Beijing anunció aranceles adicionales del 34% a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. Ello en represalia a las barreras comerciales que anunció el miércoles el presidente Donald Trump.
El metal más relevante para Chile, el cobre, sufrió una caída que no se veía hace más de cinco años y quedó al borde de perder la barrera de los US$ 4.
Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el precio de la libra en la Bolsa de Metales de Londres cerró en US$ US$4,005 la libra, su nivel más bajo desde el pasado 3 de enero.
Se trata de su mayor retroceso diario desde el 18 de marzo de 2020.
La denominada guerra comercial es sensible para Chile y el cobre ya que China y Estados Unidos, en ese orden, son sus mayores socios comerciales.
La escalada arancelaria afectaría la salud de la economía global, la americana y la china, que es aún más relevante para Chile ya que el gigante asiático es el principal consumidor de cobre del planeta.
China a su vez representa casi la mitad de la demanda mundial de cobre, y se espera que el aumento de los aranceles estadounidenses ralentice aún más la trayectoria de crecimiento del país, escribieron analistas de SP Angel citados por The Wall Street Journal.
Fuente/La Tercera/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Entrevistas
Iván Valenzuela, ingeniero y líder minero: «LA MINERÍA DE LOS PRÓXIMOS 30 AÑOS ES LO QUE PODAMOS DEFINIR HOY»
El destacado ejecutivo fue reconocido con el Premio Minnovex a la Creación de Valor en la Industria Minera Fernando Riveri 2024, por su contribución al desarrollo sostenible y la innovación en la minería nacional desde su rol y liderazgo en EcoMetales.
Iván Valenzuela ha sido parte clave de la historia moderna de la minería nacional. Desde su rol como uno de los fundadores del Centro de Estudios del Cobre y la minería, o como Subsecretario de Minería a inicios de los 90 con el regreso a la democracia, hasta el desarrollo de la innovación desde su rol como gerente general de EcoMetales hasta 2023 buscando impulsar una minería más segura, productiva y sostenible.
«Hoy la minería enfrenta desafíos sin precedentes. No basta con extraer más mineral, necesitamos hacer más competitiva la industria con nuevas tecnologías, modelos de negocio colaborativos y una mirada más integral que incorpore la sostenibilidad como eje central del desarrollo», reflexiona Valenzuela al analizar el futuro de la industria.
Su aporte al sector en los últimos cinco años fueron clave para que el jurado del Premio Minnovex a la Creación de Valor en la Industria Minera Fernando Riveri, le otorgara este reconocimiento, destacando su papel en la implementación del I+D en la industria minera y su impulso a nuevas soluciones tecnológicas.
Una mirada hacia el futuro
El jurado destacó especialmente tu contribución a la implementación del I+D en la industria minera. Desde tu perspectiva, ¿qué papel ha jugado la innovación en tu carrera y por qué crees que es clave para el futuro del sector?
La innovación se ha convertido en un término omnipresente en cualquier conversación sobre estrategia empresarial, sectorial o de país. Sin embargo, a menudo se usa como un comodín que más oculta que ilumina, similar a lo que ocurre con el concepto de “estratégico”.
Lejos de ser un proceso glamoroso, para mí la innovación consiste en encontrar soluciones a problemas concretos, aplicando el mejor conocimiento disponible con método, disciplina y persistencia. En ese sentido, la búsqueda de una solución estable para el arsénico en la minería fue un gran desafío. Lo que para muchos podría parecer un problema poco atractivo, representaba un obstáculo crítico para la industria.
Desde los inicios del joint venture entre Codelco y Billiton – luego con BHPB – y con el fuerte trabajo previo de Codelco en Chuquicamata, logramos avanzar en una solución específica para el arsénico generado en esta operación. Así, primero como Alliance Copper Limited y luego como EcoMetales, trabajamos junto a los mejores especialistas del mundo, desde la ingeniería conceptual hasta la construcción y operación de una planta única en su tipo, capaz de generar un residuo estable de arsénico.
Este proceso fue posible gracias a la confianza y apoyo permanente de Codelco, lo que no solo permitió desarrollar una solución ambientalmente estable, sino también generar ingresos a partir del cobre recuperado. Como toda mejora es un proceso continuo, el desafío ahora es seguir desarrollando nuevas soluciones para la gestión del arsénico en Codelco, en la minería nacional e internacional.
¿Cómo has incorporado o promovido la innovación tecnológica en tus proyectos o actividades dentro del sector minero?
Un esfuerzo concreto fue la misión tecnológica a China en los años 90 del Ministerio de Minería y ProChile. En ese entonces, las fundiciones chilenas eran un referente, que nos motivó a crear el programa Chile Exporta Minería para fortalecer la ingeniería nacional y estimular la innovación.
En Codelco, impulsamos asociaciones mineras con Enami para fomentar exploraciones y evaluamos internacionalizar operaciones en Argentina, Brasil, México y Zambia. En EcoMetales, transformamos el fallido proyecto de bioprocesamiento de concentrados en una empresa líder en la gestión de arsénico, validada internacionalmente por su solución estable y efectiva.
Este premio honra la memoria de Fernando Riveri. ¿Qué significa para ti recibir este reconocimiento y qué aspectos de su trayectoria resuenan con tu propio trabajo?
Es un honor recibir este premio, ya que tuve una relación muy cercana con Fernando Riveri en distintos momentos de mi carrera. De hecho, trabajamos juntos en la organización de la misión a China. Siempre admiré su inteligencia, rigurosidad y calidad humana, además de su capacidad de soñar, crear y comprometerse con sus ideas. Con este reconocimiento, siento que de alguna manera su presencia sigue vigente.
¿Qué papel juega la sostenibilidad en tu enfoque hacia la minería y cómo has integrado esta perspectiva en tus iniciativas?
Para mí, la sostenibilidad es un eje fundamental, tanto en lo económico como en lo social y ambiental. No adoptar esta perspectiva lleva a tomar decisiones de corto plazo – quizás el principal pecado de nuestra actividad – que impide la acumulación de aprendizajes y experiencias necesarias para enfrentar desafíos más complejos.
En Chile, la riqueza de nuestros recursos naturales paradojalmente ha dificultado la cooperación e integración entre los distintos actores de la minería. Además, en las últimas décadas, una parte importante de la producción ha estado en manos de empresas con casas matrices en el extranjero, que ha sesgado la generación de valor en innovación y desarrollo hacia otros países.
¿Cómo ves la evolución de la minería en Chile en los próximos años y cuál crees que será tu rol en este desarrollo?
El futuro de la minería dependerá, más que nunca, del marco político y de su capacidad para enfrentar de mejor manera los retos que enfrenta el sector. En primer lugar, hacernos cargo sin complejos de que somos un país minero, y que debemos realizar los mayores esfuerzos para el cuidado del medio ambiente. Contar con la responsabilidad de las empresas mineras y la proactividad del Estado para generar reglas claras, simples y eficientes son esenciales. Como una señal concreta, es lograr la simplificación de permisos y regulaciones y la disminución de los plazos de aprobación de proyectos e iniciativas, que es prioritario para para el desafío de aumentar la productividad, tomando en consideración las leyes de cobre inferiores al 0,5%, y un contexto socio ambiental más exigente.
Para que esto ocurra, se necesitarán enfoques innovadores en lo técnico y en la gestión y cooperación entre empresas. Hoy, las conexiones entre mineras, (quienes son los innovadores), empresas tecnológicas y universidades son muy débiles, lo que limita el desarrollo de la industria.
En este sentido, hay que fortalecer instituciones intermedias, Minnovex entre ellas, las que deben asumir una mayor proactividad generando/apoyando campañas con fines específicos, que muestren un camino con metas, plazos y responsables y avances. En Chile somos campeones para diagnósticos y planes.
– Minnovex ha sido un actor clave en la promoción de la innovación y el desarrollo de proveedores de alto valor para la minería nacional. Desde tu experiencia, ¿cómo evalúas el rol de la asociación en la transformación de la industria y qué desafíos ves hacia el futuro?
La minería seguirá siendo un pilar fundamental para Chile, pero enfrenta desafíos cada vez más complejos. La disminución de las leyes minerales, el alza en los costos, la creciente presión ambiental, las relaciones con comunidades y una regulación cada vez más exigente están haciendo que la operación minera sea más rígida y desafiante.
Para enfrentar esto, es clave mejorar la imagen del sector con acciones concretas, fortalecer las exploraciones para desarrollar nuevos proyectos y, al mismo tiempo, hacer esfuerzos para extender la vida útil de las operaciones existentes. Además, es fundamental poner en valor la minería secundaria y el reciclaje, que aún están fuera del enfoque dominante de la industria, históricamente acostumbrada a depender de megayacimientos de cobre.
Abordar estos desafíos requiere un esfuerzo coordinado entre múltiples actores: empresas públicas y privadas, universidades, instituciones de financiamiento y organismos de innovación. Aquí, Minnovex tiene un papel clave, evitando que los esfuerzos se dispersen y ayudando a generar una masa crítica de innovación y colaboración.
Para el futuro, creo que la asociación debe enfocarse en impulsar una cultura de cooperación transversal en la industria, integrando a toda la cadena de valor minera. Fomentar una mentalidad colaborativa permitirá no solo mejorar la competitividad del sector, sino también generar soluciones más sostenibles y eficientes para los desafíos actuales y futuros.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Empresa & Sociedad4 días ago
EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS
-
Business1 día ago
EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN
-
Noticia País4 días ago
CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN
-
Empresas Mineras1 semana ago
CESCO Week Stgo 2025: CHILE APUESTA POR EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES PARA UNA MINERÍA DEL FUTURO
-
Crecimiento5 días ago
ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE
-
Noticias4 días ago
-
Medio Ambiente1 semana ago
FLS INAUGURA EN CHILE MODERNA Y SOSTENIBLE PLANTA DE REVESTIMIENTOS PARA MOLINOS CON LA MENOR HUELLA DE CO₂