Connect with us

Noticia País

TOCOPILLA, VALLENAR Y HUASCO SERÍAN LAS COMUNAS MÁS BENEFICIADAS CON EL ROYALTY MINERO

Published

on

Gobierno presentó proyecciones respecto de la distribución de los US$ 450 millones que irán a regiones. También respondió que la diferencia de cálculo de tasas con la industria se debe a que Hacienda considera la depreciación acelerada y el reparto de utilidades.


Hoy, en la comisión de Minería y Energía del Senado comienza finalmente la votación del proyecto de royalty minero propuesto por el Gobierno, luego del paquete de indicaciones presentadas por paquete de indicaciones presentadas por el Ejecutivo, en donde uno de los principales ejes tiene que ver con los fondos recaudados que se destinarán a regiones y también las tasas efectivas que tributarán las empresas del sector.

Durante las últimas semanas se ha incrementado el número de reuniones entre el Ministerio de Hacienda y los senadores de la comisión, donde el tema principal ha sido la distribución de los fondos. Las estimaciones hablan de US$ 450 millones que irán a las regiones, US$ 30 millones más de lo que se proyectaba en un inicio.

El lunes, en la última de las citas con los senadores, estos recibieron una detallada presentación de Hacienda, en la que se define específicamente cuáles serán las regiones y comunas más beneficiadas con los recursos. Participantes de ese encuentro comentan que, en general, los integrantes de instancia están conformes con lo revelado, y con que el Gobierno haya decidido retirar obligaciones asociadas a que parte de los fondos vayan destinados a innovación, ya que se considera que esa sería una responsabilidad del Estado.

Así, en la minuta distribuida el lunes y que eventualmente podría ser ajustada hasta el inicio de la votación, se explicita la distribución a nivel comunal y regional, y se detalla que las comunas mineras y las más vulnerables del país serán las más beneficiadas. “El Gobierno ha estado abierto a aumentar significativamente los recursos de beneficio comunal y regional, y a modificar la distribución de estos”, explica el documento, en el que, por ejemplo, se destaca que la última propuesta multiplica por cuatro el aporte del fisco a los municipios, cifra que hoy se ubica en US$  70 millones.

Uno de los elementos del proyecto es el Fondo de Comunas Mineras, creado para compensar externalidades en los territorios, que concentrará en total unos US$ 55 millones a distribuir entre 29 comunas de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins.

De acuerdo con las proyecciones presentadas por el Ministerio de Hacienda, las localidades con mayor aumento de ingresos permanentes serán, proporcionalmente, Tocopilla, Vallenar y Huasco, que crecerán 63%, 52,8% y 52,4%, respectivamente.

Pero además, está el Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial, que distribuirá unos US$ 170 millones, que irán en beneficio de 302 de las 346 comunas del país, con mayor preponderancia para aquellas que son más dependientes del fondo comunal municipal. En este caso, las comunas que tendrán un mayor aumento de ingresos propios permanentes, según la minuta, serán Portezuelo y Ninhue —ambas de la Región de Ñuble—, que recibirán $300 millones y $304 millones, respectivamente. Estas elevarán sus recursos en un 156% y 128% cada una. A la hora de medir por el aumento per cápita, el listado es encabezado por lejos por la comuna de Ollagüe, que crecerá en $696 mil por habitante.

Por último, también se considera la repartición de US$ 225 millones para el fondo regional de productividad y desarrollo, donde existen algunas alternativas para su distribución, aunque se espera que lleguen a manos de los gobiernos regionales.

Todas estas estimaciones se basan en un modelo que considera que en régimen y con los costos actuales de la industria minera, la recaudación llegará a US$ 1.260 millones adicionales, es decir, un 0,42% del PIB. En el caso de que los costos crezcan en un 5%, la recaudación sería de US$ 1.050 millones, un 0,35% del PIB.

Con todo, se trata de recursos extras, por lo que no implican una reducción del aporte fiscal por otras vías. En cuanto a los criterios de acceso para el fondo de equidad territorial, estos serán establecidos de acuerdo con los ingresos recibidos los años previos. También se definió que las platas a nivel comunal son de libre disposición, e incluso no existirán requisitos de ejecución, por lo que se pueden acumular para años posteriores.

En cuanto a la polémica que ha generado la iniciativa por las tasas efectivas de tributación, se asegura que las diferencias con los cálculos de la industria se debe a que Hacienda considera reducciones a la base imponible debido a beneficios como la depreciación acelerada y el supuesto del porcentaje de repartición de utilidades.

Por ejemplo, señalan que con una referencia de US$ 3,74 por libra de cobre y con una distribución del 50% de las ganancias, la tasa es de un 33,4%, cifra que crece a 34,8% sin considerar la depreciación acelerada. En el caso de una repartición del 100% de las utilidades, incluyendo los costos de la industria y sin una depreciación acelerada, Hacienda calcula tasas de 38,6%


Fuente/Mercurio
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025