Connect with us

Noticia Destacada

GRANDES MINERAS PIDEN A HACIENDA EXTENDER BENEFICIO DE INVARIABILIDAD TRIBUTARIA

Published

on

El proyecto de royalty se aprobó en la Comisión de Minería y Energía del Senado. Ahora pasa a la Comisión de Hacienda del Senado y luego va a la sala. Es probable que en estas instancias se insista en la invariabilidad.


Las mineras Anglo American, Collahuasi, Candelaria, Escondida y Cerro Colorado (ambas de BHP), El Abra así como Los Pelambres y Zaldívar, estas últimas de Antofagasta Minerals, terminan este año con su invariabilidad tributaria. Por eso están expectantes ante el proyecto de royalty minero, que aumentará la carga impositiva total y solicitaron al ministro de Hacienda, Mario Marcel, que la iniciativa del Ejecutivo incorpore este beneficio, que permite a las mineras tener una tasa tributaria sin cambios durante un período determinado.

Según explicó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, “creemos que este mecanismo ayudaría a generar certidumbre en la industria, dado que cuando los gobiernos necesitan recaudar más impuestos, existe la tentación de volver a elevar la tasa y en la minería es lo primero que miran”.

Las operaciones a las que se les termina el beneficio este año equivalen al 70% de la producción de la minería privada, con tasas en el rango 5% a 14% (ver tabla). Las operaciones por el 30% restante tienen invariabilidad hasta el período 2027 a 2032 y algunas incluso más allá, cuando entren en operación, en su mayoría con tasas en el rango 5% a 14%.

El proyecto de royalty se aprobó en la Comisión de Minería y Energía del Senado y no contenía cláusulas sobre invariabilidad tributaria. Ahora pasa a la Comisión de Hacienda del Senado y luego va a la sala. Es probable que en estas instancias se insista en la invariabilidad.

¿Qué pasa ahora sin invariabilidad? Astrid Schudeck, senior manager Tax & Legal de PwC Chile, precisó que según el último informe de la Comisión de Minería y Energía del Senado, “el royalty minero entraría en vigencia a partir del 1 de enero de 2024, y se estaría respetando la invariabilidad tributaria de la que gozan los contribuyentes acogidos al artículo 11 ter del DL 600, hasta su expiración, a menos que se renuncie a ellos de forma voluntaria”.

“Es importante recordar que la invariabilidad tributaria es un régimen incorporado por el Estado en los contratos suscritos con inversionistas extranjeros, que revisten la calidad de contratos de ley, y cuyo propósito es fomentar el desarrollo de determinadas actividades productivas (en este caso, la minería), consagrando estatutos jurídicos de excepción, otorgando franquicias o regalías y, por supuesto, confiriendo seguridad al particular que contrata con la administración del Estado”, señaló la experta de PwC.

Por medio de estos contratos, añadió Astrid Schudeck , “el Estado de Chile asumió un compromiso legal y reputacional frente a la comunidad internacional y el interés público, para respetar y garantizar el cumplimiento de los mismos”.

Topes máximos

La extensión de la invariabilidad tributaria fue planteada al ministro Marcel junto a otro tema: establecer topes máximos de carga tributaria que estén bajo el rango de países competidores de Chile, como Canadá, Australia, Perú.

Aunque la forma de calcular la carga total varía mucho según qué parámetros se incluyan en la medición, Jorge Riesco se mostró optimista.

“Considero que el ministro Marcel atendió a nuestra inquietud de perder la competitividad si es que la carga tributaria supera a la de nuestros competidores”, señaló. “Hubo una buena recepción de parte del ministro de Hacienda”, enfatizó el dirigente empresarial.

El presidente de Sonami hizo ver que esta mejora al proyecto del royalty puede, eventualmente, atacar un problema que se está viendo en la minería en Chile: la baja en la producción. Detalló que se debe a la menor ley del mineral, problemas operacionales, alza de costos productivos, entre otros factores.

Cabe destacar que el royalty es adicional al régimen general de impuestos sobre las utilidades, que pagan las empresas mineras y de otros sectores, los que no están afectos a cláusulas de invariabilidad.

Riesco enfatizó que la carga tributaria es un factor de competitividad que las compañías internacionales analizan y tienen a la vista al momento de ponderar las condiciones de los países en los cuales es posible desarrollar sus inversiones.


Fuente/Diario Financiero
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.