Connect with us

Noticia Destacada

ENERGÍAS RENOVABLES PERMITEN A LA INDUSTRIA MINERA REDUCIR SUS EMISIONES

Published

on

La reducción vista respecto al 2017 se atribuyen principalmente a la caída en un 27% en las emisiones indirectas, lo que a su vez se explica por la baja en el factor de emisión del Sistema Eléctrico Nacional.


Concentración

Este es el proceso con mayor responsabilida de emisiones de la industria, con 5.788 toneladas de CO equivalente, que representa el 34% del total de la minería del cobre.

Un reciente estudio realizado por la Comisión Chilena del Cobre detectó una consolidación en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por parte de la industria minera nacional. Así, en 2021 las emisiones totales fueron un 18% menores que las registradas durante 2017 y un 3,3% superiores que en 2020.

La evidente y marcada baja de emisiones respecto al 2017 se atribuye principalmente a la caída en un 27% en las emisiones indirectas, lo que a su vez se explica por la baja importante en el factor de emisión del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) 2021, que es un 50% menor con respecto al factor de emisión del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) vista en el 2017, sistema que se suministraba a la mayor parte de la minería del cobre.

De acuerdo a los datos catastrados, entre el 2018 y 2021 las emisiones se han mantenido prácticamente constantes. Ahora bien, con respecto al año 2010, en cambio, se ha registrado un aumento del 12% en las emisiones totales, en tanto la producción se ha mantenido relativamente estable, aumentando un 4% en el período. Este incremento en las emisiones se atribuye principalmente al mayor consumo de energía debido a causas estructurales en la matriz productiva minera, donde destaca el envejecimiento de las minas, lo que a su vez conlleva mayores distancias de acarreo, mayor dureza de la roca, menores leyes del mineral y mayor uso de agua de mar.

En medio de la intensa campaña que llevan adelante las mineras por reducir sus emisiones, desde Cochilco señalan que una de las herramientas más importantes que tienen es el mejoramiento continuo de la eficiencia energética, optimizando la gestión de la energía dentro de la operación, lo que ya se ha ido incorporando e incluso, ha entregado frutos para las compañías del sector.

“Chile cuenta con una Ley de Eficiencia Energética que establece, entre otras cosas, que el sector minero debe realizar una gestión activa del consumo de energía, por lo que tendrá que implementar sistemas de gestión de energía y además reportar sus parámetros energéticos anualmente para su debida fiscalización, con lo cual el Ministerio de Energía elaborará anualmente un reporte público. Con esto se busca promover mejoras continuas y reducción de emisiones”, sostiene el director de estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Víctor Garay, quien apunta a que el próximo paso clave es el trabajo colaborativo entre las propias empresas para impulsar a aquellas de menor tamaño, principalmente, con la transferencia de conocimientos.

Respecto al origen de las emisiones, el proceso con mayor responsabilidad es el de concentración, con 5.788 toneladas de CO equivalente, que representa el 34% del total de la minería del cobre (un 98% de las emisiones de este proceso son indirectas por el uso intensivo de electricidad). El segundo proceso con mayor emisión total de GEI en el 2021 fue el de Mina Rajo, con 5.541 toneladas de CO eq., lo que representa un 33% de las emisiones totales de la minería del cobre (un 91% proviene de emisiones directas por el uso intensivo de diésel como combustible).

En ese sentido, Víctor Garay destaca que si bien las necesidades energéticas del sector minero del cobre han ido aumentando y se prevé, por temas estructurales que enfrenta la minería, se incrementen en el tiempo y, por tanto, crezcan las emisiones, se estima que las emisiones indirectas o de alcance vayan reduciéndose a niveles cercanos a cero al 2050, basado en que la electricidad requerida por el sector minero del cobre provendrá de fuentes renovables de la matriz SEN en un futuro.


Fuente/El Mercurio
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.