Connect with us

Noticia Destacada

GOBIERNO PLANEA LICITAR A PRIVADOS PERMISOS DE EXPLORACIÓN DE LITIO EL PRIMER SEMESTRE DE 2024

Published

on

La estrategia del litio ya cuenta con un documento formal, de 33 páginas, que fue publicado esta semana. Los privados que se adjudiquen las licitaciones tendrán la opción preferente de explotación futura, en asociación con una empresa del Estado. La estrategia detalla que el objetivo del Estado en el Salar de Atacama es subir la producción y, en el Salar de Maricunga, encomendó a Codelco buscar una solución que habilite el desarrollo de proyectos.


A casi dos meses del anuncio de la estrategia nacional del litio, enunciada por el Presidente Gabriel Boric el 20 de abril en cadena nacional, el gobierno publicó un documento de 33 páginas que detalla los objetivos de la política y calendariza sus hitos principales. El texto, colgado en la página gob.cl, ratifica la pretensión gubernamental de entrar al Salar de Atacama, “la mayor reserva de litio a nivel nacional, sobre el 90% del total”, dice, y entrega las primeras luces de la participación del sector privado en el desarrollo futuro de esta industria.

En la definición de la estrategia, el Presidente Boric afirmó que se establecería una red de protección “cumpliendo el compromiso de un 30% de ecosistemas protegidos al 2030″. El documento detalla que hoy “solo un 7,5% se encuentra bajo alguna figura de protección oficial”. El texto recuerda que un estudio de Sernageomin ha identificado 63 ambientes salinos, 45 de ellos salares y 18 lagunas salinas y que ese mismo organismo identificó a 18 salares como de “interés para una evaluación específica respecto a su potencial geológico para albergar proyectos de litio”.

El documento establece como uno de sus objetivos el involucramiento del Estado en todo el ciclo industrial del litio, pero también promueve asociaciones público-privadas. “El modo de asociación público-privada y el mecanismo de selección de socios privados pueden ser diversos dependiendo de las características de cada salar, la actividad (exploración versus explotación) y la presencia de incumbentes”, describe el documento.

Pero por primera vez establece una fecha concreta para ello. La intención del gobierno es licitar Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) de exploración a privados “a partir del primer semestre de 2024, en aquellos salares catastrados por Sernageomin y que sean considerados susceptibles de explotación”. Y detalla lo siguiente: “La entrega pronta de CEOL de exploración obedece a la necesidad de avanzar de manera ágil con el catastro de recursos disponibles, para luego entrar en operaciones productivas. En caso de que los resultados de exploración muestren potencial, el privado tendrá la opción preferente de explotación futura en asociación con una empresa del Estado (Empresa Nacional del Litio, filiales de Codelco o Enami)”, agrega el documento, y recuerda algo que ya se había adelantado, en el sentido que aquellos salares que sean definidos como estratégicos “el Estado tendrá control de dicha asociación”.

En otro apartado del documento, se explica que el proceso de licitación para seleccionar a las empresa que realizarán la exploración en los salares “será pública, competitiva y transparente”, algo ya enunciado, pero agrega que “las ofertas técnicas deberán incluir, entre otras cosas: informes e instrumentos para mantener al Estado actualizado de la información recopilada, una propuesta de plan de generación de valor local y encadenamientos productivos, así como la estimación de impactos ambientales asociadas a cada proyecto”.

También se especifica que “a partir de 2023 se otorgarán CEOL de exploración y explotación a filiales de empresas del Estado –Codelco y Enami– en aquellos salares donde ya tienen proyectos en distintas etapas de desarrollo”, y que dichas compañía “podrán decidir si asociarse o no con un privado”.

El gobierno estima que los nuevos proyectos “demorarán en promedio entre 6-8 años en comenzar la producción”.

Maricunga: Codelco buscará solución

El documento menciona también el segundo salar en importancia actualmente: Maricunga. El texto lo incluye dentro del grupo de salares donde “no hay pertenencias sobre litio, por lo que cualquier proyecto de exploración o explotación con participación privada requiere de un CEOL”. Aquella afirmación podría causar controversia, ya que otras empresas como Minera Salar Blanco, Simbalik y Cominor, cuentan con pertenencias previas a 1979, lo que las habilitaría para explotar el litio. Además, Codelco tiene un CEOL sobre Maricunga, pero en 2022 ingresó un requerimiento para extender su titularidad sobre todo el salar, algo que el gobierno aún no resuelve.

Sin embargo, el texto sigue entregando a Codelco la preminencia sobre el salar. “En el Salar de Maricunga, donde actualmente existen diversas empresas interesadas en la explotación de litio, el Estado ha encargado a Codelco buscar una solución que habilite el desarrollo de proyectos”, señala.

Codelco tiene pertenencias sobre otro salar, Pedernales. El documento lo menciona, junto al de Atacama, como los dos únicos donde las pertenencias existentes son previas a 1979, año en que el litio fue declarado como mineral no concesible. En ese sentido, la estrategia define que “una filial de Codelco podría desarrollar un proyecto por sí solo o bien conformar una asociación público-privada con la cual comenzar la exploración y explotación del salar”.

En tanto para los Aguilar, Infieles, La Isla, Las Parinas y Grande, incluidos entre los depósitos sin pertenencias de litio, el documento detalla que “Enami ha solicitado al Ministerio de Minería un CEOL para constituir el Proyecto 5 Salares”.

El resto del cronograma

El documento también precisa otros plazos. Por ejemplo, detalla que la creación del Comité Estratégico de Litio y Salares “será formalizado en mayo”, cosa que ya ocurrió. Respecto de la participación del Estado en el Salar de Atacama, define como responsables a Corfo y Codelco, dando cuenta del inicio de las negociaciones de SQM. En ese yacimiento, el documento precisa uno de los objetivos de la negociación: “generar las condiciones que permitan elevar la producción en el Salar de Atacama”.

También se suma el inicio de un proceso de diálogos y participación con los diversos actores, a iniciarse “durante el año 2023″, donde se agregan a entidades públicas como el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, al de Medio Ambiente y a Corfo. Sobre la creación del Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares, señala que se estima su puesta en marcha en el primer semestre de 2024.

Finalmente, sobre la creación de la Empresa Nacional del Litio, recuerda que el envío del proyecto de ley “ocurrirá a fines del año 2023, recibiendo las contribuciones del proceso de diálogos”. También menciona el perfeccionamiento del Marco Institucional y Normativo para el adecuado Desarrollo de la Industria del Litio, hito que buscará “modificar y adecuar los cuerpos normativos que regulan la industria y sus instituciones (entre ellos, Cchen, DGA, Sernageomin, Ministerio de Minería, Institucionalidad ambiental), a presentarse dentro del primer semestre del año 2024″.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025