Connect with us

Noticia Destacada

ESTUDIO: ANDACOLLO, LA HIGUERA, COPIAPÓ E ILLAPEL CONCENTRAN EL 42,5% DE LOS RELAVES MINEROS

Published

on

 

Investigación desarrollada por la Universidad de Chile y la Universidad Católica del Norte revela la estrecha relación entre los relaves mineros y su ubicación en comunas en situación de pobreza multidimensional. Los resultados muestran la presencia de estos depósitos en todo el territorio nacional y que solo 20 comunas albergan 619 de los 757 relaves existentes, la gran mayoría ubicados en la zona centro y norte del país.


Un estudio de la Universidad de Chile determinó que Andacollo, La Higuera, Copiapó e Illapel concentran el 42,5% de los relaves mineros del país, y que 20 comunas albergan el 81,8% de estos depósitos.

La investigación se llama “Relaves mineros y desigualdades socioterritoriales en Chile: un estudio exploratorio”, y este es el título del estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista científica Journal of Maps.

Sus autores son el académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Fernando Campos; el tesista de la carrera de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo del mismo plantel, Hernán Pezoa; y el egresado de la U. de Chile y actual académico de la Universidad Católica del Norte, Iván Ojeda.

Datos

La investigación precisa que nuestro país, como principal exportador mundial de cobre, registra oficialmente 757 relaves, siendo el tercer país con mayor número de este tipo de desechos y se estima que al año 2026 se deberán gestionar 915.000.000 toneladas de material de relaves. Esta cifra equivale a cerca de 4.919 barcos El Globe, el buque de carga más grande del mundo, que puede transportar hasta 186.000 toneladas de carga.

“Nuestra investigación se pregunta por la geografía que construyen las infraestructuras de relaves mineros en el país. Su fortaleza está en ofrecer una mirada integrada y nacional respecto de las desigualdades socio-territoriales que se construyen y la afectación diferencial a la población cercana a faenas mineras. Con este trabajo y otras publicaciones que tenemos en evaluación, buscamos apoyar a las políticas públicas territoriales, en específico, el plan nacional de depósitos de relaves”, señala el académico Fernando Campos.

En esta línea, para los investigadores es muy relevante tener suficiente evidencia sobre estos depósitos por los riesgos que generan en los sistemas socioecológicos. Incluso, señala el estudio, se ha documentado que, después de ser abandonados, los relaves siguen siendo fuentes importantes de contaminación por metales pesados. Paralelamente, otras investigaciones nacionales han demostrado que los materiales de los relaves han afectado cursos de agua y suelos con contaminación química, lo que se traduce en un impacto en la flora y la fauna, además de haber tenido un impacto en la salud cardiovascular y respiratoria de la población.

“Nuestro argumento plantea que los depósitos de relaves, como infraestructuras contaminantes e inseguras, no afectan de igual forma al territorio nacional. Así, la minería en Chile no solo concentra el protagonismo económico en municipios favorecidos, sino que también concentra los ‘riesgos e impactos’ de sus actividades en municipios desfavorecidos”, plantea el estudio.

La ubicación de los relaves en Chile

La investigación indica que el 29,4% de las comunas concentran el 81,8% de los depósitos de relaves. Es decir, 20 municipios albergan 619 de los 757 relaves. En la misma línea, el 5,9% de los municipios muestran una muy alta concentración, siendo estos cuatro Andacollo (122 relaves), Copiapó (87 relaves), Illapel (68 relaves) y La Higuera (45 relaves) las comunas que albergan el 42,5% de estos depósitos contaminantes en el país (322 de los 757 depósitos).

Por otra parte, de las 68 comunas con presencia de depósitos de relaves en Chile, cerca del 72% presenta un nivel de pobreza multidimensional superior al promedio nacional. Es decir, la mayoría de los depósitos de relaves se encuentran en municipios con altos niveles de pobreza multidimensional. Los cuatro municipios mencionados anteriormente, en particular, presentan promedios de pobreza multidimensional por encima de la media nacional.

“En efecto, se hace evidente que existe desigualdad en la territorialización de estas infraestructuras de residuos mineros en Chile” señala el artículo publicado en el Journal of Maps.

 

Concentración de relaves

Respecto a los territorios, el estudio permite observar que desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Valparaíso existen comunas que presentan altas concentraciones de relaves. Tales son los casos de las comunas de Sierra Gorda, Antofagasta, Diego de Almagro, La Serena, Coquimbo y Petorca.

Por el contrario, municipios ubicados en zonas montañosas de la Región de Valparaíso y del Área Metropolitana, así como en el corredor entre Los Andes y la Cordillera de la Costa en la Región de O’Higgins, registran una menor concentración de relaves en términos de cantidad. Un caso relevante para destacar son los municipios de Coyhaique y Chile Chico en la Patagonia chilena, donde se pueden encontrar relaves abandonados que son el resultado o un subproducto del pasado minero de la zona.

En la categoría de ‘muy alta concentración’ de relaves se ubican las regiones de Atacama y Coquimbo, en términos de cantidad no de tamaño. La Región de Coquimbo (389 yacimientos) y el municipio de Copiapó en la Región de Atacama (88 yacimientos) funcionan como un eje donde se ubican la mayor parte de los relaves, disminuyendo su presencia hacia el norte y el sur.

 

Relaves y pobreza

Una mirada más cercana a la Región de Coquimbo muestra que todos sus municipios presentan al menos un depósito de relaves. De igual forma, 13 comunas de la región se encuentran por encima del promedio de pobreza multidimensional, y al menos 11 de ellas albergan 3 o más depósitos de relaves.

Sin embargo, las comunas con “muy alta concentración” en esta región son Andacollo, La Higuera e Illapel, y cada una de ellas refleja la existencia de minería en los valles transversales de la región, históricamente caracterizados por el desarrollo de la agricultura y ganado. Los casos de baja concentración de relaves en las regiones del Maule y Aysén son huellas de una actividad minera histórica que ya no está activa, pero que muestra prospecciones en curso para su reactivación.

El vínculo socio-territorial entre la pobreza multidimensional y la ubicación de los depósitos de relaves en Chile, que explora el estudio, da cuenta de la desigualdad en la ubicación de estas infraestructuras. Es decir, los depósitos de relaves representan un peligro que no afecta equitativamente a las 346 comunas del país, sino que están ubicados solo en 68, donde la mayoría de ellas se posicionan por arriba del promedio nacional de pobreza multidimensional.


Fuente/El Mostrador
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025