Business
SEMINARIO APRIMIN ENTREGA CLAVES PARA UNA GESTIÓN EFICIENTE DE CONTRATOS EN MINERÍA

Con una alta convocatoria se llevó a cabo el seminario “Estrategias para una Gestión Eficiente de Contratos”, organizado por el Comité de Abastecimiento y Contratos de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN), en dependencias de Deloitte. El encuentro reunió a representantes de destacadas empresas del sector minero, quienes compartieron buenas prácticas, aprendizajes y desafíos en torno a la gestión contractual.
La jornada fue dirigida por Jorge Bravo, gerente de estudio y proyectos de APRIMIN y comenzó con los saludos de Philippe Hemmerdinger, past president de APRIMIN, y Evelyn Galaz, directora patrocinadora del Comité de Abastecimiento y Contratos, quienes enfatizaron la relevancia de fortalecer los procesos de contratación y ejecución de servicios en la industria, en un contexto de creciente presión por la eficiencia, la transparencia y el uso de nuevas tecnologías.
Seminario se dividió en tres bloques temáticos:
- Proceso de Licitación
Francisca Gabler, gerente legal de Teck y Eduardo López, subgerente comercial de Nexxo, abordaron los elementos críticos de una licitación exitosa, como las visitas al terreno, el diseño de bases claras y los mecanismos de resolución de consultas. También se discutialaz, directora patrocinadora del Comité de Abastecimiento y Contratos, quienes enfatizaron la relevancia de fortalecer los procesos de contratación y ejecución de servicios en la industria, en un contexto de creciente presión por la eficiencia, la transparencia y el uso de nuevas tecnologías.
El seron estrategias para mitigar riesgos contractuales desde el diseño de la oferta, así como la importancia de propuestas técnico-económicas transparentes y confiables.
- Puesta en Marcha del Contrato
Romina Flores, Especialista Senior de Contratos Corporativo de Teck y Paula Figueroa Subgerente División Negocios Consulting de Workmate, se enfocaron en la etapa inicial tras la adjudicación. Presentaron herramientas para una transición efectiva y la gestión de expectativas entre mandantes y proveedores. Destacaron la importancia de contar con carpetas de arranque robustas, anticipar conflictos y fomentar relaciones colaborativas desde el inicio.
- Ejecución de los Servicios
En este bloque, Karina Salinas, directora de administración de contratos de Codelco y Cristian Salamé, director Risk Advisory de Deloitte, profundizaron en el seguimiento y monitoreo continuo de los contratos. Se abordaron los principales desafíos como errores en los estados de pago, falta de documentación de respaldo y la evaluación de desempeño con indicadores claros. Ambos enfatizaron el rol clave de las tecnologías, en particular la inteligencia artificial, como apoyo a la trazabilidad, control de riesgos y validación automatizada de pagos. Según Deloitte, entre un 2% y 5% del valor de un contrato podría recuperarse si se detectan y corrigen estos errores de manera oportuna.
Salinas, por su parte, presentó el Modelo de Administración de Contratos (MAC) de Codelco, centrado en la promesa de valor, la gestión de contingencias y el uso de herramientas BI para la toma de decisiones basadas en datos.
Cierre y reflexión
El seminario concluyó con un panel con todos los expositores, moderado por el presidente del Comité de Abastecimiento y Contratos, Patricio Galaz, donde los panelistas respondieron a la pregunta: ¿Cómo implementar mejores prácticas en distintos tipos de contratos? Las conclusiones refuerzan la necesidad de una mirada estratégica, integrada y tecnológica para optimizar la relación contractual, mejorar el control financiero y garantizar resultados en los proyectos mineros.
Finalmente, el director ejecutivo de APRIMIN, Sergio Hernández, agradeció la participación de todos los asistentes y valoró la instancia como una contribución concreta para fortalecer la gestión en un área crítica para la sustentabilidad de la industria , destacando lo virtuoso del actual modelo mineras-proveedores, a diferencia de lo concentrado de las mineras de hace 50 años que tenían todo lo que necesitaban dentro de sus faenas (mantención, reparación, campamentos familiares, escuelas, pulperías, hospitales, teatros, etc), modelo. Actualmente que pone el foco en cada giro principal de mineras y proveedoras, la movilidad de los trabajadores de contratistas y proveedoras, así como la especialización que ha favorecido la innovación y las nuevas tecnologías.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
CMPC VENDE EN MÁS DE US$70 MILLONES SUS ACTIVOS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA EN CHILE

La operación abarca una red de 190 kilómetros de extensión, ubicada en las regiones Metropolitana, Biobío y La Araucanía, y abastece las instalaciones productivas de la papelera.
CMPC se desprendió de uno de sus activos no estratégicos en Chile. Este lunes, la papelera del grupo Matte anunció un acuerdo para vender su filial Transmisora de Energía Nacimiento S.A. (Tensa), en una operación que totaliza el pago de US$ 71,4 millones.
Según detalló la firma a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) el monto fue “pagado conjuntamente con la firma del contrato”, celebrado por el total de la filial, surgida de la división de CMPC Pulp SpA en julio de 2023.
La operación fue acordada con la Empresa de Transmisión Eléctrica Transemel S.A. (Transemel), una firma perteneciente a la empresa Redes Energeticas Nacionais (Ren), el mayor operador de líneas de transmisión de Portugal y que opera más de 10.000 km de líneas a nivel global.
CMPC fue asesorada por BTG.
La transacción contempla una red de transmisión eléctrica de 190 km de extensión, ubicada en las regiones Metropolitana, Biobío y La Araucanía, la cual fue construida para asegurar el suministro energético a las instalaciones productivas de CMPC.
Según consta en la memoria de 2024 de CMPC, Tensa representaba el 0,33% de la inversión sobre total de activos individuales de la compañía, y contaba con un patrimonio de poco más de US$26 millones, generando utilidades por US$8 millones.
Según detalló la firma en un comunicado, “la mayor parte de las líneas fueron reclasificadas como reguladas en el proceso tarifario del 2024-2027, por lo que la venta a un operador especializado como Transemel asegura un alto nivel de calidad de suministro y disponibilidad para los procesos productivos de CMPC”.
El acuerdo fue destacado por el gerente general de CMPC, Francisco Ruiz-Tagle. “Este acuerdo está en línea con operaciones similares que han desarrollado otras empresas y representa una muy buena oportunidad para todos los involucrados”, dijo, y agregó que “en nuestro caso nos permite traspasar un activo no esencial a un operador de prestigio y alto conocimiento de la industria de transmisión eléctrica, que a su vez garantiza una mejor operación para todos”.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

La delegación compuesta por 49 proveedores tecnológicos nacionales serán por primera vez parte del Pabellón de Innovación ChileMining METS, iniciativa organizada de manera conjunta entre el Ministerio de Minería, la Corporación Alta Ley y FISA, que tiene como objetivo fortalecer el ecosistema de innovación en la minería chilena.
Una instancia única para visibilizar sus innovaciones tendrán 49 proveedores tecnológicos de la minería en la próxima Expomin 2025. Por primera vez, este grupo de emprendedores podrá ser parte del Pabellón de Innovación ChileMining METS, una iniciativa organizada de manera conjunta entre el Ministerio de Minería, la Corporación Alta Ley y FISA, que tiene como objetivo fortalecer el ecosistema de innovación en la minería chilena, entregándoles la posibilidad de conectar con grandes actores del sector, generar oportunidades de negocio y dar a conocer sus avances tecnológicos.
El pabellón estará ubicado en un punto estratégico dentro de la feria, lo que permitirá a las empresas expositoras acceder a un flujo constante de visitantes y potenciales clientes. “Nuestra idea es que la innovación no sea un espacio aislado, sino un eje transversal de la feria, generando más oportunidades de interacción y negocios”, explica Francisco Sotomayor, CEO de GL events Chile y director ejecutivo de Expomin.
Otro de los grandes atractivos de este Pabellón será el Ágora de Innovación, un espacio abierto y dinámico donde durante toda la semana se desarrollarán charlas, presentaciones de expertos en tecnología e innovación en minería, y actividades enfocadas en el talento joven. Este espacio también tiene por objetivo generar instancias de networking diseñadas para fomentar la colaboración dentro del ecosistema minero.
“Será una semana donde la innovación se tomará la Expomin. Vamos a contar con la presencia de las principales compañías mineras del país, que estarán presentando sus desafíos de innovación abierta, instituciones de gobierno, que presentarán las herramientas disponibles para fortalecer el desarrollo de los proveedores, asociaciones de proveedores, aceleradoras, centros de pilotaje, entre muchos otros actores del ecosistema minero nacional”, relata Antiza Vladilo, Líder de Desarrollo Local y Proveedores de la Corporación Alta Ley, quien sostiene que “en la Corporación Alta Ley tenemos la convicción de que la minería chilena tiene un enorme potencial innovador y en este desafío, los proveedores se transforman en una pieza clave para fortalecer la competitividad de la industria”.
“Desde el Ministerio de Minería celebramos la realización del primer Pabellón de Innovación ChileMining METS en Expomin 2025, una instancia clave para visibilizar el talento tecnológico nacional de nuestros proveedores y promover una minería más sostenible, segura y competitiva. Esta iniciativa, fruto del trabajo conjunto con FISA, Corporación Alta Ley y la Mesa Nacional de Desarrollo de Empresas Proveedoras de la Minería, permitirá que 49 proveedores innovadores
seleccionados mediante un proceso técnico y transparente— presenten soluciones disruptivas en ámbitos como economía circular, monitoreo ambiental, digitalización y tecnologías aplicadas a la seguridad minera. Con este hito, reafirmamos nuestro compromiso con una minería que impulsa el desarrollo territorial, el emprendimiento y la innovación de base científico-tecnológica en todo Chile”, comenta la subsecretaria de minería, Suina Chahuán, presidenta de la Mesa Nacional de Desarrollo de Empresas Proveedoras de la Minería.
En esta misma línea, el stand 50 del Pabellón de Innovación será ocupado por el Observatorio de Proveedores y la Minería de Alta Ley, donde se invitará a todas las empresas proveedoras a inscribirse en el catálogo de proveedores y así poder acceder a todas las actividades del ecosistema de Innovación.
Un hito inédito en esta feria será también la jornada para la comunidad, que se realizará el sábado 26 de abril desde las 10 de la mañana hasta las 2 de la tarde y que tiene como propósito que la sociedad conozca más de cerca el importante rol que juega esta industria en el desarrollo del país.
Ese día, el Pabellón tendrá como invitados a representantes de instituciones como Compromiso Minero, Fundación Minera de Chile, Fundación Minera Escondida, entre otros, quienes darán a conocer el trabajo que desarrollan con la comunidad. Para conocer el programa semanal del Pabellón de Innovación ingresa aquí.
Innovaciones disruptivas
Los 49 proveedores presentes en el Pabellón de Innovación sin duda son grandes representantes del talento chileno y sus innovaciones así lo demuestran. Acá les dejamos un adelanto de cinco soluciones que sin duda darán que hablar:
ChucaoTech: ofrece soluciones basadas en su tecnología de nanoburbujas para mejorar la oxigenación y el tratamiento de aguas en acuicultura, agricultura, minería y otras industrias, brindando soluciones eficientes y sostenibles. Su incorporación en procesos mineros mejora la eficiencia en la extracción y tratamiento de minerales, reduciendo el uso de productos químicos y agua. “Al mejorar la disolución y separación de partículas, optimiza la extracción de metales y minerales, promoviendo una mayor eficiencia y sostenibilidad al reducir la dependencia de productos químicos y un uso más eficiente del agua”, explican desde Chucao Tech. (Stand PY-08)
View Mineral: ofrece soluciones basadas en inteligencia artificial para el reconocimiento de minerales, que puedes utilizar desde una aplicación móvil hasta en dispositivos avanzados con cámaras HD para detectar diversos minerales en sondajes, pulpa, correas transportadoras y otros puntos clave del proceso. (Stand PY-44)
Yaku Biofiltro: El Biofiltro Yaku® es una tecnología chilena única en el mundo (patent pending) que utiliza microorganismos para eliminar el 99% de los contaminantes del agua gris (duchas, lavamanos y lavadoras), permitiendo su reutilización para riego, descarga de inodoro y diversos procesos industriales. La tecnología es modular y flexible a las condiciones del terreno, pudiendo implementarse en todo tipo de infraestructura y escala. “El Biofiltro de Yeku disminuye hasta 70% el consumo de agua potable aportando circularidad a industrias como la minería”, destacan. (Stand PY-48)
TERO (Cienciambiental Consultores): es una plataforma de información y pronósticos ambientales, que combina cuatro modelos científicos para simular los ecosistemas de un salar, incluyendo hidrología, meteorología, vegetación y aguas subterráneas. Con esto buscan estimar balances hídricos de ultra alta definición espacial y temporal para la explotación sustentable de salares. “Nuestra herramienta permitiría estimar balances mensuales, semanales y hasta diarios mediante una simulación explicita del ciclo del agua, aumentando la precisión hasta 10 veces”, sostienen. (Stand PY-09)
Máfico: Pionera en la creación de la patente industrial de la primera impresora de hormigón polimérico del mundo. Utilizando tecnologías avanzadas como el Diseño Generativo, desarrollan y fabrican piezas personalizadas en 3D con hormigón polimérico de alta resistencia estructural (80 MPa a compresión), ideales para ambientes corrosivos. “Nuestra capacidad actual permite fabricar componentes de hasta 0,5 x 0,5 x 0,6 metros, y próximamente, de hasta 3 x 3 x 3 metros”, explican. (Stand PY-28)
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

El acuerdo de asociación entre Codelco y SQM genera un gran interés porque involucra a dos de las empresas más relevantes para nuestro país sobre un recurso natural crítico para el futuro del planeta.
Sin embargo, en una coyuntura de especial incertidumbre y turbulencia, como directorio estimamos imperioso cuidar a Codelco y evitar que el proceso en marcha se transforme en objeto de debate político-electoral.
Desde su anuncio, ambas empresas han dispuesto públicamente toda la información relevante, incluyendo el Memorando de Entendimiento que establece las bases del acuerdo y, más tarde, el Acuerdo de Asociación con los términos y condiciones definitivos del negocio. Los representantes de ambas compañías han asistido a múltiples instancias para informar y explicar el acuerdo en todas sus dimensiones, entre ellas la concurrencia a la Cámara de Diputados en 12 oportunidades.
La asociación ha sido sometida a la revisión de diversas autoridades en Bélgica, Italia, Brasil, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudita y Unión Europea, donde fue aprobada sin condiciones. Asimismo, avanzan otra serie de revisiones de autoridades nacionales como la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y la Fiscalía Nacional Económica. En simultáneo, se desarrolla la Consulta Indígena liderada por Corfo. Asimismo, nuestros Tribunales Superiores de Justicia han confirmado la validez y legalidad de la actuación de Codelco con ocasión de la suscripción del acuerdo de asociación.
La asociación Codelco- SQM es un acuerdo empresarial que creará un tremendo valor adicional para Chile. Así ha sido comprendido por la opinión pública que, en variados sondeos, lo ha destacado como valioso para el país y por los más importantes foros del mundo financiero e inversionistas a nivel nacional e internacional.
El directorio de Codelco ha respaldado de forma unánime y seguido de cerca las negociaciones con SQM, conforme a su gobierno corporativo. Esto permite asegurar que sus condiciones responden a factores empresariales y no de otra índole, y que resguardan completamente el mayor interés de la compañía y sus accionistas, los que, en nuestro caso, son todos los chilenos y chilenas.
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.
El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.
En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.
“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.
Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.
Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.
Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.
Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
“Reimaginando la Minería en Latinoamérica”: REVISA LA PROGRAMACIÓN DEL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPOMIN 2025

El Congreso organizado junto a Anglo American, abordará los desafíos y oportunidades de la minería en la región.
Del 22 al 26 de abril de 2025, Espacio Riesco será el punto de encuentro de la minería en Latinoamérica en Expomin 2025, que presenta su XVIII Congreso Internacional, bajo el nombre «Reimaginando la Minería en Latinoamérica».
La edición del Congreso de este año, organizada junto a Anglo American y presidida por Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American Chile, reunirá a líderes, expertos y actores clave del sector para debatir sobre tecnología, sustentabilidad, desafíos y el futuro del sector minero.
«Para la versión 2025 del Congreso Internacional de Expomin hemos realizado un trabajo colaborativo muy enriquecedor con el fin de llegar a diversos públicos, desde los principales actores de la minería hasta las generaciones de jóvenes profesionales que liderarán la industria en el futuro. Convocamos a speakers internacionales de primer nivel, hemos programado eventos culturales, y, por primera vez, decidimos extender la feria hasta el sábado 26 para fomentar la asistencia de la ciudadanía, acercando la minería a las familias”, comentó Hidalgo.
El Congreso contará con la participación de destacados expositores nacionales e internacionales, incluyendo autoridades gubernamentales, ejecutivos de la industria, empresarios y relevantes speakers internacionales que aportarán perspectivas clave sobre diversos temas relevantes para la industria minera.
Uno de ellos es Vikram Mansharamani, experto en tendencias globales y exprofesor de Harvard, es reconocido por su análisis de factores que generan disrupción en el mundo empresarial.
También estará presente Andrew Winston, una de las voces más influyentes en sostenibilidad y negocios a nivel mundial. Ubicado en el puesto número 3 de Thinkers50, ha ido marcando un antes y un después en la forma en que las empresas enfrentan desafíos ambientales y sociales.
El otro speaker destacado es Zack Kass, exdirector de Estrategia de Mercado en OpenAI. Ha liderado equipos en empresas destacadas y se ha consolidado como una voz optimista sobre el futuro de la inteligencia artificial. Su misión es garantizar que individuos, empresas y gobiernos se involucren activamente en la revolución impulsada por la IA.
A continuación, se presentan las principales actividades del Congreso Internacional:
Martes 22 de abril:
-Ceremonia inaugural Expomin 2025.
-Panel plenario: «Minería después de la minería: un nuevo comienzo». Exposición de SONAMI.
-Keynote speaker Andrew Winston, experto en negocios sostenibles.
-Reflexión sobre criterios ESG con la ministra de Minería Aurora Williams, Máximo Pacheco, presidente de CODELCO y Arturo Natho, CEO de Copec.
Miércoles 23 de abril:
-Presentación de Mario Marcel, ministro de Hacienda.
-Keynote: «Inteligencia Artificial: ¿Hacia dónde vamos?» por Zack Kass.
-Paneles sobre participación equitativa y vínculos empresa-comunidad.
-Discusión sobre rentabilidad y responsabilidad en proyectos, y carbono neutralidad en la industria.
-Desarrollo de talentos y modelo de educación técnica profesional Finlandia-Chile.
-Bienestar emocional y seguridad laboral.
Jueves 24 de abril:
-Permisología y minería: presentación y panel de discusión con expertos del sector.
-Presentación «Minería y energía» por José Ignacio Escobar, CEO de Colbún S.A.
-Paneles sobre energías limpias y descarbonización en minería, y Chile como polo estratégico de minerales.
Viernes 25 de abril:
-Keynote Vikram Mansharamani, experto en tendencias globales.
-Infraestructura y minería: presentaciones de la ministra de Obras Públicas y Tomás Folch, Máster en Arquitectura del Paisaje, Harvard University Graduate School.
-Discusión sobre políticas públicas para el crecimiento sustentable con Ignacio Briones y Oscar Landerretche.
Este XVIII Congreso Internacional de Expomin 2025 será una plataforma clave para debatir sobre el futuro de la minería en la región, con un enfoque en tecnología, innovación, sustentabilidad y desarrollo económico.
Revisa el programa completo aquí, con sus respectivos horarios, todos los paneles y actividades.
¡No te lo pierdas! Te esperamos en nuestro Congreso Internacional “Reimaginando la minería en Latinoamérica”.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Empresa & Sociedad23 horas ago
Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”
-
Empresa & Sociedad5 días ago
EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS
-
Business2 días ago
EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN
-
Crecimiento6 días ago
ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE
-
Noticia País5 días ago
CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN
-
Business6 horas ago
CMPC VENDE EN MÁS DE US$70 MILLONES SUS ACTIVOS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA EN CHILE
-
Empresas Mineras1 semana ago
CESCO Week Stgo 2025: CHILE APUESTA POR EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES PARA UNA MINERÍA DEL FUTURO