Noticia País
Caserones, el millonario proyecto que podría enfrentar nuevo criterio de Tribunal Ambiental
Inversión en desarrollo en la Tercera Región enfrenta 23 cargos por infracciones medioambientales, y es el único proceso sancionatorio en curso que involucra un gran número de faltas, como ocurrió con Pascua Lama.
Tras la decisión del Tribunal Ambiental de anular la resolución de la Superintendencia de Medioambiente (SMA) con las sanciones aplicadas por ese organismo al proyecto Pascua Lama de Barrick -por considerar que el criterio del ente fiscalizador de «empaquetar» infracciones (denominado «concurso infraccional») y sancionarlas como una sola era contrario a la legislación y, por ende, correspondía multar cada falta por separado, elevando en forma considerable las sanciones-, el proyecto minero que sufriría las mayores consecuencias sería Cacerones.
Esta iniciativa desarrollada por Lumina Copper enfrenta actualmente 23 cargos de la SMA por infracciones graves y leves tras encontrar una serie de incumplimientos respecto a lo establecido en los permisos ambientales iniciales. Implica una inversión estimada de US$1.800 millones.
Después de una fiscalización en terreno de diversos entes en abril del año pasado, la SMA detectó infracciones relacionadas con los sistemas de manejo de agua, el monitoreo de diversas variables y el cambio del trazado, así como algunos elementos de la línea de transmisión que abastece de energía al yacimiento, no contar con la infraestructura para el manejo separado de las aguas que resulten afectadas en su calidad, para efectos de su tratamiento o reutilización.
De hecho, al interior de la SMA si bien señalaron que cada fallo del Tribunal Medioambiental es único e inaplicable para otros procesos, explicaron que el único proceso sancionatorio en curso que involucre un gran número de infracciones -como ocurrió con Pascua Lama- es el proyecto Caserones.
Pese a ello, en la SMA indicaron que sus equipos jurídicos están analizando el fallo del Tribunal Ambiental con el fin de determinar si concurren o no a la Corte Suprema con el propósito de buscar revertir la decisión, a través de un recurso de casación., por cuanto el criterio del organismo de crear «concursos infraccionales» (unir infracciones de similar naturaleza) apunta a implementar un criterio común aplicable a grandes y pequeñas empresas o proyectos.
Sin embargo, en tribunales se indicó que si la Corte Suprema falla a favor del Tribunal Ambiental se consolidaría dentro del sistema el criterio más estricto de este último.
Reacción de involucrados
El abogado Cristián Gandarillas, del estudio jurídico Aninat Schwenck, explicó que en el fondo el dictamen del tribunal ambiental lo que hizo fue determinar cuáles son los criterios y pautas jurídicas que la SMA deberá seguir en adelante en los procesos sancionatorios y que es multar por separado cada una de las infracciones que se cometan, ya que, de lo contrario, una empresa podría incurrir en numerosos vicios o faltas y auto denunciarse por la última de ellas con el propósito de asumir una multa menor.
El abogado, que en el caso de Pascua Lama representa a un grupo de agricultores del Valle del Huasco, agregó que no corresponde que la SMA busque aplicar el criterio del «concurso infraccional» para evitar aplicar por esta vía sanciones millonarias a pequeños o medianos proyectos, ya que lo que corresponde es respetar y aplicar la ley íntegramente.
El Presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, comentó desde Canadá que su organismo se encuentra analizando el dictamen medioambiental, sin embargo subrayó que al sector lo que espera es una concordancia entre el organismo regulatorio administrativo y los tribunales de manera que no existan estos desencuentros que general ruido dentro del sector.
Fuente:lasegunda.com