Connect with us

Noticia País

Moneda Ambiental

Published

on

moneda-ambiental-14
Se ha allanado el camino para que los titulares de proyectos de inversión puedan llegar a acuerdos con las comunidades y realizar inversiones en su beneficio, sin que esto sea sancionado por el SII.


Cuando partió el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental había reducidos espacios de participación ciudadana, y se decía que las compensaciones a las comunidades afectadas por un proyecto sólo podían ser “en moneda ambiental”, vale decir, sólo se permitía que el titular de un proyecto ofreciera medidas de compensación o reparación que redujeran los impactos que su proyecto generaba.

Pero eso no era suficiente. Las comunidades afectadas han reclamado legítimamente porque ellas reciben, en general, sólo los impactos negativos de los proyectos de inversión y escasos beneficios. En consecuencia, desarrollar un proyecto hoy es sinónimo de oposición local y litigios, lo que afecta no sólo a grandes proyectos mineros y centrales de generación eléctrica, sino también a populares clubes de fútbol que no encuentran un lugar adecuado para construir un estadio.

La ley ambiental se modificó, aumentando la participación ciudadana y permitiendo acceder a tribunales especializados. Ahora se señala que si ha habido negociaciones entre el inversionista y la comunidad, los acuerdos a los que se haya llegado deben ser informados a la autoridad, aunque no sean vinculantes para la evaluación ambiental de la iniciativa.

Estos acuerdos existen y son necesarios. Ya no basta que los camiones que pasan por un poblado sean de tecnología limpia, es necesario, además, que la empresa contribuya a que el camino esté en buen estado y que no haya situaciones de riesgo de accidentes. Ya no basta que el Estudio o la Declaración de Impacto Ambiental esté bien hecho, se necesita que la gente le crea a la empresa que desarrolla el proyecto. La gente quiere ver personas involucradas en el proyecto conversando con ellas.

Pero una dificultad de estos acuerdos es que, además de encarecer el proyecto, podían representar un alto costo tributario, pues las mitigaciones ambientales comprometidas podían ser consideradas como gasto rechazado, por lo que el inversionista debía enfrentar un impuesto multa de un 35% de lo que le había costado aquella medida adicional acordada con la comunidad.

Por ello, es una buena noticia la reciente promulgación de la Ley 20.727, que modifica la Ley de Impuesto a la Renta, pues permite que ciertos pagos o desembolsos efectuados con motivo de la aprobación o ejecución de un proyecto o actividad, en beneficio de “grupos, sectores, o intereses de la localidad respectiva”, no se vean afectados por el impuesto multa antes señalado, siempre que haya una aprobación de la autoridad ambiental correspondiente, que haya un convenio que comprometa esta medida de mitigación o compensación, que esta medida sea en beneficio de la comunidad y que sea informada oportunamente al Servicio de Impuestos Internos.

Este es un paso importante. Se ha allanado el camino para que los titulares de proyectos de inversión puedan llegar a acuerdos con las comunidades y realizar inversiones en su beneficio, sin que esto sea sancionado por el SII. La “moneda ambiental” ahora también incorpora una componente social. Si es necesario que un proyecto sea un poco más caro para poder obtener su “licencia social”, es mejor que esa mayor inversión vaya en beneficio de la comunidad y no se pierda en litigios y campañas de imagen.
por Clemente Pérez
Fuente/diariolatercera
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.