Connect with us

Noticia País

Sector público y privado impulsan medidas para dar sostenibilidad al agua

Published

on

agua-sostenibilidad14
Foco de las iniciativas está puesto en eficiencia y en generar nuevas fuentes – En estos cuatro años, el Estado ha invertido cerca de $ 50.628 millones para enfrentar la emergencia hídrica.

A marzo de este año ya van nueve comunas de la Región Metropolitana decretadas en emergencia por sequía, según la Unidad de Emergencia Agrícola (UNEA) del Ministerio de Agricultura. La situación preocupa, más aún cuando desde la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) anticipan precipitaciones bajo lo normal para los próximos tres meses. “Con casi siete años secos, es difícil revertir el déficit. Aunque este año fuese lluvioso, la sequía ya es acumulativa”, asevera Claudia Villarroel, meteoróloga de la DMC.

Felipe Martin, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), detalla que la emergencia se ha concentrado desde Coquimbo hasta la Región del Maule, siendo la IV Región la más afectada en estos últimos cuatro años. Para enfrentar esta situación, indica, el Ministerio de Agricultura junto a los gobiernos regionales han invertido en este período $ 50.628 millones.

En tanto, Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), sostiene que la escasez hídrica ha golpeado fuertemente a los agricultores, lo que “ha obligado a tomar medidas que les permitan seguir siendo rentables”.


 Nuevos métodos

Una de las medidas impulsadas por la administración de Piñera, es la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2012-2025, la que “ya está ejecutando un plan de acción de corto, mediano y largo plazo para dar mayor sustentabilidad al recurso”, detalla Martin.

Entre las iniciativas se cuenta la infiltración de napas subterráneas (agua que se guarda debajo de la tierra) la cual busca aumentar la disponibilidad del recurso en el menor plazo y a un costo inferior que el de los embalses superficiales. Martin detalla que se trata de un proyecto que partió en 2013 en la comuna de Petorca y que tras arrojar positivos resultados, la CNR decidió extenderlo a seis zonas del país. Geohidrología y Con Potencial Consultores fueron las empresas que se adjudicaron algunos proyectos. El promedio de la licitación fue de $ 130 millones.

También han lanzado iniciativas orientadas a fomentar la eficiencia, como la “telemetría”, sistema de monitoreo que permite medir los caudales de agua que se ocupan en tiempo real. “Permite tomar decisiones rápidas y eficientes”, asevera el secretario de la CNR.

Por su parte, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) ha desarrollado una serie de proyectos en base a nuevas fuentes de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) y también a dar mayor eficiencia al recurso hídrico en conjunto con universidades y centros de investigación.

Carlos Gálvez, jefe de la unidad de programas y proyectos del FIA, señala que entre estos proyectos se cuenta el de “desalinización de aguas salobres superficiales”, realizado por el Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (Ceitsaza) de la Universidad Católica del Norte (UCN). Si bien, comenta que una de las trabas de este proyecto es la viabilidad económica, de continuar en alza la escasez del recurso, “estas alternativas pueden ir tomando fuerza”, para lograr ese financiamiento.

Galvez señala que otra área que han explorado es la descontaminación de aguas. En este ámbito, cofinanciaron una iniciativa de biorremediación, ejecutada por la Universidad de Tarapacá, consistente en la filtración de agua por medio de plantas (Vetiver) para quitar los metales pesados. De esta forma el agua queda en condiciones de ser usada en cultivos.

En el ámbito de las ERNC, por ejemplo, están trabajando con la firma Solartec Chile, la que desarrolló un sistema para riego utilizando colectores de energía solar concentrada que, mediante la producción de vapor, acciona una turbina que hace funcionar una bomba que bombea agua para riego.

Los privados tampoco se han quedado atrás. Y este ámbito, la Fundación Chile (FCh) está jugando un importante rol. Ulrike Broschek, subgerente gestión hídrica de FCh, comenta que han realizado asesorías en Chile y el extranjero; estudios de prefactibilidad de nuevas fuentes de agua; desarrollos innovadores para uso eficiente del recurso hídrico y tratamiento de aguas contaminadas, para empresas como Viña Montes y Viña Matetic, además de compañías mineras.

Si bien hay avances, hay desafíos importantes por cumplir. Patricio Crespo, de la SNA, sostiene que se deben “duplicar los fondos destinados al fomento de las tecnologías de riego y elevar los recursos públicos para acompañar la inversión privada en obras colectivas e intraprediales”.

Martin expresa que como país desarrollado que aspiramos ser, el Estado debe seguir invirtiendo más recursos para tener plantas desalinizadoras y una conectividad hídrica (como una carretera) para un aumento sostenible de la disponibilidad de agua que ayude a paliar la sequía.

fuente:df.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.