Connect with us

Noticia Destacada

Comienza primera expedición científico deportiva por la Patagonia Chilena

Published

on

exploración-14
El clima en esta época del año en el Parque Nacional Laguna San Rafael suele ser algo más benigno. Llueve menos y, sobre todo, hay menos viento. Fue una de las razones por las que un grupo de científicos, liderados por el geólogo Fabien Bourlon, del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (Ciep) -organismo apoyado por Conicyt y un conglomerado de universidades nacionales- escogiera esta fecha para realizar la primera expedición científica deportiva al istmo de Ofqui, al suroeste de la laguna.

El lunes, 15 personas que incluye expertos chilenos y franceses en disciplinas como geología, botánica, biología, antropología y turismo, entre otras, partieron al lugar para realizar un catastro científico del lugar y explorar nuevas rutas y alternativas para desarrollar prácticas deportivas y de aventuras sustentables.

Los expedicionarios se dividieron en tres grupos, explica Bourlon, que estarán en terreno entre ocho y 12 días. El primero explorará el glaciar San Quintín, Bahía Kelly, los lagos proglaciares y Campo de Hielo Norte, un recorrido de más de 100 kilómetros en el que avanzarán con kayaks y minibalsas. Mapearán la ruta, realizando una descripción geomorfológica con las condiciones del glaciar que servirán para futuras expediciones.

El segundo se dedicará a la fauna y va en busca de poblaciones de cisne de cuello negro, “pues se ha identificado que puede ser un sector relevante de repoblamiento”, cuenta Bourlon. También buscan indicios del chungungo -una nutria nativa de Sudamérica que está en peligro de extinción y no ha sido estudiada lo suficiente-, de cetáceos y aves marinas, todo lo que podrá ser útil para instituciones como Conaf, para generar mejores planes de conservación. “Toda la información de este sector es relevante. Es todavía bastante aislado, sin presencia humana ni de salmoneras”, asegura.

exploración-3-14

Un tercer equipo partirá desde río Negro, buscando huellas de presencia humana histórica (barcos o naufragios) y prehistórica en el sector, además de realizar mapas geológicos precisos. “Es un levantamiento de información base, para sentar un protocolo de trabajo para incentivar a que otras universidades vengan en el futuro”, dice el geólogo.

El área deportiva estará centrada en actividades como el kayak de mar -estarán más de un día y medio avanzando con ese tipo de embarcación- y navegación con zodiacs, además de trekking. Con ello, determinarán rutas que las agencias de turismo podrán replicar.

El área turística

Bourlon también es director del proyecto Archipiélagos Patagónicos, Destino Internacional para el Turismo Científico, dependiente del Ciep, que busca potenciar el turismo sustentable en el litoral de la Región de Aysén en beneficio del crecimiento socioeconómico de las comunidades locales. Por lo mismo, en esta expedición se sumarán empresarios regionales que buscan explotar el turismo científico.

“Hay empresas regionales que hacen navegaciones y les interesa avanzar y aumentar el sector turístico, están averiguando e internándose para definir los motivos por los que llevarían gente a este sector. Ahora llegan turistas, pero no es un turismo cualquiera, requiere de una logística especial”, indica.

“Este es un territorio del fin del mundo por descubrir, uno de los últimos rincones del planeta donde la aventura puede ser total para el amante de la exploración y del deporte. Esta expedición buscará sistematizar datos para potenciar la llegada de más turistas interesados en venir a explorar y hacer turismo científico a través de la captura de nuevos conocimientos”, dice Pascal Mao, profesor del Instituto de Geografía Alpina de la U. Joseph (Francia), uno de los expertos que participará de la travesía.


exploración-2-14
Parque Karukinka en competencia

El parque natural privado Karukinka, de Tierra del Fuego, fue seleccionado por la Asociación Europea de Conservación del Aire Libre (Eoca) para integrar la competencia mundial de destinos outdoor, un concurso internacional por el que instituciones obtienen financiamiento para programas de conservación.

Karukinka, una reserva de 300 mil hectáreas, compite con proyectos de España, Escocia, Reino Unido y Nepal. El parque, propiedad de la Wildlife Conservation Society (WCS), espera obtener financiamiento para la conservación de los bosques subantárticos, en particular para educar a los visitantes y evitar los incendios forestales que amenazan la zona. La competencia se realiza a través de votación abierta por internet en la web de Eoca (www.outdoorconservation.eu: ingresar a Projects – Project voting – Alpine), hasta el 31 de marzo.
Fotos: 1) Brazos norte del glaciar San Quintín, 2) Laguna San Rafael y 3) Monte San Valentín.
Por/diariolatercera
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.