Connect with us

Noticia País

Zonificación, subsidios y planificación pide la industria eléctrica como rol del Estado

Published

on

electricidad-14
Además de definir cuál es la matriz que se quiere – Tras declaración del ministro de Energía de incluir al Estado con una presencia “conductora, directiva y clara”.

Una presencia “conductora, directiva y clara” es lo que espera que sea el rol del Estado en materia eléctrica el ministro de Energía, Máximo Pacheco.

Este punto es uno de los cinco pilares de la política energética que entregó la semana pasada. El secretario de la cartera fue enfático al asegurar que esto en ningún caso puede afectar al aporte de empresas privadas en materia de inversiones. “Todo lo que percibo en el sector privado, es un tremendo interés, tanto de empresas nacionales como extranjeras, por invertir en proyectos de energía”, dijo.

Respecto del rol que debe ocupar el Estado, Rodrigo Castillo, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, afirmó que “a la luz de todas las dificultades que hemos tenido en los últimos años para desarrollar proyectos de inversión en materia energética, al Estado le hace falta involucrarse en forma mucho más decidida, con objetivos claros, con procesos y herramientas que permitan destrabar las inversiones y por lo tanto tener un rol mucho más activo en la promoción de éstas”.

En este sentido, destacó dos áreas importantes donde puede involucrarse. Primero, se deben clarificar los requisitos, requerimientos y condiciones para poder efectuar inversiones en ciertas zonas geográficas del territorio.

Una visión que comparte la ex secretaria de la Comisión Nacional de Energía, María Isabel González. Para la consultora, el Estado podría determinar zonas donde se pueda instalar centrales termoeléctricas, para luego licitarlas a inversionistas, con los permisos ya tramitados. “Esto ayudaría a que aumente la competencia y disminuyan los precios, pues la oferta se la ganaría quien ofrezca el menor precio para clientes regulados”.

En tanto, un alto ejecutivo de la industria agrega que si el estado hiciera esto, se evita que el inversionista pierda tiempo desarrollando proyectos en zonas donde habría conflictividad.

Otro ámbito de acción, dice Castillo, es que entregue señales de inversión en el ámbito de la transmisión. González agrega que “en este país hace tiempo no ha habido planificación, particularmente en transmisión. Hace falta una mirada de largo plazo. Hoy las decisiones de toman por el mínimo costo y no se tiene en cuenta consideraciones de más largo plazo. Quien tiene que hacer eso es el Estado”, enfatiza.

Para un alto ejecutivo eléctrico, un tema relevante es dar lineamientos o incentivos de cuál es el tipo de matriz que se quiere, indicando cuáles son las tecnologías que se prefieren y dando mayores garantías para su desarrollo. Como ahora es todo por iniciativa privada, la señal es de beneficio privado.

Otra área donde señalan que el Estado podría intervenir es que en ciertas zonas, podría activar un mecanismo cuando las tarifas toquen ciertos puntos, entregando subsidios para la población más vulnerable. Esto es de vital importancia, señalan en la industria, considerando que hacia los años que siguen los costos marginales, que dominarán las tarifas, escalarán a niveles “no vistos”.

Una forma de subsidiar, agregan expertos, es poner un socio obligado, como se hizo con GNL Quintero cuando sumó a Enap en la iniciativa. En transmisión, agregan, el Estado podría también propiciar la aparición de empresas donde tenga participación.

Advertencia

Sin embargo, no queda claro si esta nueva postura dominante del Estado vendrá a poner más trabas a las inversiones de privados, o si tomará una postura más permisiva. “No sé cuál es el propósito concreto del ministro, pero me parece que si actúa arreglando este tipo de defectos que tiene hoy día nuestra regulación y si se permite que se hagan las inversiones, bienvenido”, aseguró el académico y también director de Guacolda Jorge Rodríguez.

Para el ex ministro, una cosa que no podría ocurrir nuevamente es “lo que pasó en el gobierno anterior con Barrancones, que fue sacado del proceso de inversión por voluntad presidencial”, concluyó Rodríguez.

Fuente:df.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.