Connect with us

Noticia Destacada

Calentamiento Global: Desafíos de la Cumbre Lima 2014

Published

on

lima-2014
En diciembre próximo, Perú organizará la vigésima versión de la Cumbre Mundial de Naciones Unidas sobre el cambio climático. Representantes de distintos gobiernos se reunirán para negociar los aspectos del próximo acuerdo climático que remplazará al protocolo de Kioto en París 2015. Según las organizaciones ambientales, después de una serie de fracasos de esta conferencia anual, la COP20 de Lima debe concluir con medidas efectivas.

Perú será el tercer país latinoamericano en organizar esta conferencia anual que reúne a delegaciones de más de 190 países. La Cumbre de Naciones Unidas que se desarrollará en Lima deberá enfrentar soluciones ante los desafíos climáticos luego del año 2020, para lo cual las autoridades tienen que lograr un acuerdo que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50 por ciento.

El presidente peruano, Ollanta Humala, manifestó que “la COP20 implica un proceso preparatorio intenso, tanto en la organización como en la gestión de acuerdos que se están configurando en diferentes niveles. Esperamos que en 2015 se establezca un nuevo régimen de lucha contra el cambio climático”.

La alianza global en esta materia es un problema muy difícil. Según el profesor de economía David Martimort, de la Universidad en Ciencias Sociales de París, y de visita en Chile, las negociaciones sobre cambio climático enfrentan un fenómeno de “free-riding”.

Martimort, quien encabezó la conferencia “La teoría económica y las negociaciones sobre cambio climático”, en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, explicó que los acuerdos del medio ambiente sufren fracasos porque los gobiernos se comportan como “parásitos” durante las negociaciones.

“Como lo demuestra el modelo, toda negociación, toda forma de institución hace frente a ese problema de ‘polizón’ que vuelve muy difícil obtener cosas eficaces, de hacer las cosas hoy, lo ante posible”, explicó.

El especialista ve con pesimismo lo que se puede avanzar en la Cumbre COP20 en Lima, que se realizará entre 1 y el 12 de diciembre de este año. El mejor escenario que imagina es que los gobiernos logren un consenso ante el financiamiento del Fondo Verde Climático.

Este presupuesto tiene el objetivo de pagar pérdidas y daños debido al cambio climático en el mundo y ayudar a los países en desarrollo a limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Cabe destacar que durante la conferencia se convocó a una reunión alternativa desde el 9 al 12 de diciembre en la capital peruana. Se trata de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, que tiene como lema “Compartir iniciativas y ejercer presión ante los líderes que toman decisiones”.

Rocío Valdeavellano, coordinadora nacional del movimiento ciudadano peruano frente al cambio climático, aseguró en conversación con Radio Universidad de Chile que la cumbre alternativa reúne a diversas organizaciones preocupadas por la gravedad de este escenario.

“Los ciudadanos buscamos mostrar estas iniciativas que permiten una forma de vida distinta que es indispensable frente al calentamiento global y el cambio climático. Una forma de organizarnos como sociedad, de organizar la economía, de organizar la forma de consumo que sea sostenible y solidaria”, manifestó.

Esta coordinación ciudadana ha cursado invitaciones a varios países. Sara Larraín, directora del programa Chile Sustentable, detalló que la Red Latinoamericana de Organizaciones Ambientales está trabajando para este foro.

“Obviamente los pueblos van a instalar contenidos como la urgencia de revertir el cambio climático y no solamente de aceptar dos grados más. Está todo el tema de no sacrificar a los países del sur por seguir emitiendo en el norte y continuar con la tontera de plantas de carbón. Hay una serie de temas que están en la agenda y que serán prioritarios en contraposición al inmovilismo de muchos gobiernos como Canadá y Estados Unidos, de poder integrarse a reducir emisiones”, proyectó.

El poco avance de los gobiernos fue duramente criticado el año pasado cuando finalizó la COP19 en Polonia. Organizaciones como Greenpeace se retiraron de las negociaciones para manifestar su descontento ante la inacción demostrada por las autoridades.
Por/radio.uchile
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.