Connect with us

Noticia País

Paulina Saball, resolvió dejar sin efecto decreto: Freno a las inmobiliarias

Published

on

inmobiliarias-14
La decisión del ministerio de Vivienda y Urbanismo de derogar el Decreto N°1, celebrada por organizaciones ciudadanas, se suma a la permanente preocupación respecto de los planes reguladores y el poder del rubro inmobiliario para imponerse sobre los intereses patrimoniales de los barrios.

Tal es el caso de la comuna de Independencia, a propósito de su nueva normativa. Desde el ámbito académico las inquietudes, además, radican en la fuerza que ha adquirido el derecho de propiedad y el tipo de relaciones con que se están construyendo las ciudades.

El 12 de diciembre de 2013 el ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), encabezado en ese momento por Rodrigo Pérez, promulgó el Decreto N°1, firmado luego por el Presidente Sebastián Piñera, documento que modificó diversas materias de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC).

Sin embargo, las nuevas autoridades revirtieron el polémico documento, que fue calificado por diversas organizaciones como un respaldo legal para la proliferación de negocios inmobiliarios. La ministra de Vivienda, Paulina Saball, resolvió dejar sin efecto el cuestionado Decreto.

La medida fue celebrada por Patricio Herman, presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad, y uno de los tantos opositores a aquel instrumento que, entre otras cosas, facilitaba la instalación de centros comerciales en barrios residenciales.

Junto con destacar el proceder del arquitecto Pablo Contrucci, nuevo jefe de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, Herman se refiere a las consecuencias de la derogación.

“Aquí hay una especie de orden de no innovar, es decir, todo sigue igual. Aquí no ha pasado nada y los planos reguladores continúan tramitándose. Y ahora le corresponde a los diputados que conforman la comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano para que inicien la investigación correspondiente y así se conozcan las motivaciones que tuvo el ministro Rodrigo Pérez Mackenna para tramitar ese decreto absolutamente injustificado”, exige.

En relación a los planes reguladores, en enero entró en vigencia el nuevo plan del Barrio Matta Sur, en la comuna de Santiago, que regula la edificación en altura y el resguardo de inmuebles y zonas de conservación histórica.

El año pasado también fue aprobado el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (Premval), instrumento de planificación urbana que permite definir los destinos en el uso de suelos, y que recientemente fue autorizado por la Contraloría General de la República.

Desde marzo la comuna de Independencia también posee su nuevo plan regulador que remplazó, como asegura su alcalde Gonzalo Durán, a otro obsoleto y alejado de las demandas ciudadanas y que permitía la construcción en altura indiscriminada, sin considerar la preservación de barrios patrimoniales y la naturaleza residencial de la zona.

Junto con destacar la participación ciudadana en el nuevo proceso, Durán apunta a la necesidad de alcanzar un equilibrio en sectores donde es posible el desarrollo inmobiliario, como ocurre con los principales ejes de la comuna, y aquellas donde se privilegia la protección del patrimonio.

“Crecemos en altura hasta diez pisos en los principales ejes y adicionalmente hacia los interiores de los barrios generamos alturas máximas que en algunos casos es de dos o tres pisos. Entonces eso permite un equilibrio entre desarrollo inmobiliario y protección de los barrios. Había un enfoque que privilegiaba el negocio inmobiliario, por lo que hemos introducido profesionales con un enfoque distinto y eso nos ha permitido también ir normalizando una relación que siempre es compleja con las empresas inmobiliarias”, aclara.

En cuanto al desarrollo y la calidad de las políticas sobre patrimonio y urbanismo, el arquitecto Alberto Gurovic, director del Departamento de Urbanismo de la Universidad de Chile, plantea su preocupación por la fuerza que ha adquirido el derecho de propiedad, respaldado por las normativas de los planes reguladores, pero sin miramientos, por ejemplo, respecto de la relación con los vecinos.

Según el académico, esto significa un desastre ante la falta de acuerdos que debieran generarse sobre la constitución de la ciudad, lo que finalmente se traduce en una relación poco positiva entre las personas y el entorno.

“La sobrevalorización mercantil del espacio, por un lado, y en ese mismo papel el rol que tiene la propiedad del suelo por sobre otros derechos, que pudieran estar regulando la interacción social, está provocando una situación muy difícil que a largo plazo, por la forma en que construimos las ciudades, puede llegar a ser dolorosa. Si bien todavía subsiste un cuerpo de normas y una serie de pautas, la decisión final se toma en función de la fuerza de los intereses”, explica.

Cabe destacar que además de la derogación del Decreto N°1, Patricio Herman plantea la necesidad de que el Gobierno también debiera dejar sin efecto una resolución administrativa firmada por el anterior intendente Juan Antonio Peribonio, en la que se modificó el uso de suelo de diez mil hectáreas, definidas como agrícolas en el plan regulador de la Región Metropolitana, las que quedaron con el carácter de urbanas, proceso que, asegura, adolece de diversas ilegalidades.
Por/radio.uchile
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.