Connect with us

Noticia País

Superintendencia Ambiental invalida cuatro estaciones que miden calidad del aire en Santiago

Published

on

super-invalidan14
Informe revela que equipos están mal ubicados y expuestos a factores que alteran sus datos. A pocos días de que comience la temporada de episodios críticos de contaminación en la Región Metropolitana, un informe de la Superintendencia del Medio Ambiente, del 14 de marzo pasado, rechazó la ubicación y con ello los datos arrojados por cuatro de un total de 11 estaciones de medición de la calidad del aire del Ministerio del Medio Ambiente.

Estos equipos son clave, pues miden los índices de material particulado PM 2,5 -polución fina y dañina presente en el ambiente-, registros que son publicados para que la población conozca los niveles de esmog y proteja su salud.

La fiscalización realizada por la Superintendencia detectó que las estaciones no son representativas poblacionalmente, es decir, no están situadas en un lugar adecuado, que refleje las emisiones que respira la población en un determinado sitio.

El estudio indica que la estación de Cerro Navia, que en 2013 presentó la mayor cantidad de alertas ambientales de la capital con 13 días en esa condición, está mal ubicada: fue emplazada a corta distancia de fuentes emisoras de polución (se encuentra a menos de 10 metros de la calle). Según la normativa, esto genera una alteración en los resultados que arroja.

Se advierte, también, que la estación del Parque O’Higgins, en la comuna de Santiago, es una de las que tiene alta exposición a fuentes emisoras, pues se ubica a un costado del centro de eventos Movistar Arena. Se establece que es “la que posee mayor magnitud y frecuencia de emisión de polvo, debido a numerosas actividades recreativas que se realizan en interior de este recinto, lo que puede generar que el monitoreo no sea representativo”. A esto se suma la presencia de vegetación en el área, lo que también interfiere sus procesos.

En Talagante, donde se ubica una de las 11 estaciones, se detectó que los equipos están situados en un lugar intermedio entre el radio urbano y rural, lo que es considerado como fuera de la norma. Cerrillos, en tanto, no cumple con el estándar de calidad de los equipos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. También se identificó que junto a algunas estaciones hay presencia de árboles, lo que distorsiona los datos.

El resto del instrumental fue aprobado con conformidad.

Zona saturada

Ante este análisis, el académico de Física de la U. de Santiago, Patricio Pérez, plantea la pregunta: “¿Se podrá declarar Santiago como zona saturada de material particulado fino, si los datos de las estaciones no son confiables?”.

El gobierno se comprometió en los primeros 100 días a declarar zonas saturadas a urbes como Santiago y Valdivia. Una comuna “saturada” de contaminantes se da cuando los niveles de polución superan el máximo establecido en la norma para un día o un año. Esto lleva a que se dicte un plan de descontaminación que considere medidas para proteger la salud.

El informe también plantea que los 11 dispositivos están incluidos en la lista de métodos de la Agencia de Protección Ambiental desde noviembre de 2013. La norma para declarar zona saturada establece, sin embargo, que estas estaciones deben medir durante tres años consecutivos bajo esta modalidad, lo que podría constituir un problema para cumplir el trámite en el plazo comprometido por el gobierno.

Consultada la Superintendencia de Medio Ambiente sobre qué antecedentes se utilizarán para la declaratoria, se informó que se hará una “auditoría únicamente sobre los datos adquiridos y validados en las siete estaciones que cuentan con representatividad poblacional”. Se añadió que cuando se haga esa investigación “y si es satisfactoria, el Ministerio de Medio Ambiente estará en condiciones de utilizar dichos datos validados, auditados y oficializados para la declaración de zona saturada”.

El ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, explicó que, “a medida que la ciudad crece, hay que hacerles ajustes desde el punto de vista de su lugar de emplazamiento (las estaciones), pero tenemos una red robusta. Es más que suficiente para generar buena calidad del aire y alimentar modelos de pronóstico”. El secretario de Estado aclaró que lo anterior “no significa que no vamos a dictar la zona saturada, porque tenemos una buena red de monitoreo con datos históricos de aproximadamente 1995”.

Héctor Jorquera, académico de la Facultad de Ingeniería de la U. Católica, afirmó que cuando una estación “no representa los niveles a los que la población está expuesta, sino que capta el polvo de la vía pública, se distorsiona la medición”. Agregó que en caso de que se cambien de ubicación se perderá la información que la estación registró durante los años. En el caso de los monitores que fueron rechazados, tienen datos históricos sobre aire desde mediados de la década del 90.

Por/diario.latercera

https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.