Connect with us

Noticia País

Costo de la energía sube 40% en marzo y proyectan situación de estrés en el SIC

Published

on

electrica-costos14
Informe del CDEC adelanta que entre mayo y julio sería necesario recurrir a las unidades diésel más caras del sistema  – El precio promedio en el mercado spot en la principal red eléctrica del país supera los US$ 200 por MWh en marzo y las estimaciones apuntan a que hacia mediados de año podría sobrepasar los US$ 270 por MWh.

La operación de la mayor red eléctrica del país, el Sistema Interconectado Central (SIC), especialmente en su principal punto de consumo, que es la Región Metropolitana, tiende a “normalizarse” a partir de marzo, tras el fin de la temporada vacacional.

Este incremento en la demanda ha sincerado la operación del SIC incidiendo en un alza del costo marginal que en marzo y con datos del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) al día 20, exhibe un promedio de US$ 200 por MWh, nivel que representa un alza de 40% comparado con la media de febrero.

Al contrastar este ítem, que representa el costo de operar la unidad más ineficiente y, por ende, más cara del sistema en un momento determinado, con el promedio del mismo mes del año anterior, el alza es de 12,3%.

En la industria dicen que el contraste a doce meses deja en evidencia que más allá del tema coyuntural del “inicio formal del año en marzo”, lo que se refleja es la indisponibilidad de unidades eficientes como es el caso de Bocamina II, de Endesa Chile, que permanece paralizada en virtud de una orden judicial.

A ello se suma la salida por mantención de centrales térmicas a carbón, como una unidad del complejo Ventanas, de AES Gener. Los criterios económicos de la operación del sistema eléctrico establecen el despacho en primera instancia de las centrales de menor costo (agua y carbón) que tienen un régimen de base y posteriormente, dependiendo del incremento del consumo, se recurre a las fuentes restantes.

En la industria explican que el alza en el precio spot afecta a las generadoras que tienen que comprar energía en el mercado mayorista y también a los grandes consumidores o clientes libres cuyos precios de compra están indexados a este factor.

Se calcula que entre un 15% a 30% de la demanda eléctrica está en esta situación de tarifas indexadas al costo marginal.

Operación más ajustada


El costo marginal no sólo refleja una situación de corte económico sino que también deja en evidencia la situación por la que atraviesa el sistema en términos de su funcionamiento, pues mientras más alto es el costo marginal más ineficientes son las unidades que está siendo necesario despachar para su operación.

En este sentido, las simulaciones que realiza el CDEC-SIC en materia de desempeño futuro del sistema apuntan a que entre los meses de mayo y julio la operación podría estar muy ajustada, en caso de concretarse los supuestos considerados por este organismo en su más reciente informe de seguridad que fue evacuando hace unos días.

“La situación de abastecimiento del SIC para los meses estudiados, sería ajustada para las hidrologías más extremas, observando que los niveles de energía embalsada para finales de julio y agosto de 2014 serán bajos, considerando principalmente los volúmenes del Lago Laja y de la Laguna del Maule”, dice el reporte.

El escenario hipotético que utilizó el CDEC-SIC establece una tasa de crecimiento de las ventas de energía de 4,54% y la indisponibilidad de la central Nueva Renca (370 MW) -entre abril y septiembre-. En 2013 esta unidad permaneció detenida varios meses a raíz de una mantención que se complicó, pues requirió el reemplazo de una pieza vital de la central.

El ejercicio del CDEC también considera que la segunda unidad de Bocamina (350 MW) permanezca fuera del sistema hasta el 31 de agosto de este año.

Si bien en estas condiciones la entidad que coordina la operación del sistema eléctrico considera que en los próximos seis meses no habría falla en el abastecimiento, aun en el escenario más seco, advierte que la indisponibilidad de estas dos centrales derivaría en “un despacho muy ajustado durante los meses de mayo, junio y julio de 2014, siendo necesario el despacho de centrales térmicas de alto costo de operación, como Renca o Los Vientos TG”, dice el informe.

Incluso sería necesario manipular los cronogramas de mantención de algunas centrales termoeléctricas a diésel.

 Situación se complicaría hacia junio
Habitualmente en el mes de junio el costo marginal alcanza su nivel más alto del año y 2014 no será la excepción.
De acuerdo con la proyección del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC en dicho mes este indicador podría superar los US$ 270 por MWh en determinados puntos de la red, mientras que superaría los US$ 260 por MWh en la mayoría de las áreas, si se mantienen las condiciones de año seco y se considera un escenario de alta demanda.
Estos niveles están muy lejos del promedio de US$ 148,8 por MWh que este indicador alcanzó en 2013.
Si se considera lo que va del año y con datos hasta el 20 de marzo, el costo marginal ya supera la media del año pasado, pues promedia US$ 164 por MWh. Las proyecciones apuntan a que si la hidrología se mantiene seca, en 2014 el predominio en la matriz nuevamente estaría en la componente térmica, la que en el ejercicio anterior representó por primera vez en la historia más del 60% del total generado.

Fuente:df.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.