Connect with us

Empresa & Sociedad

La Responsabilidad Social en el nuevo paradigma empresarial

Published

on

RSE-14

Gestión Estratégica de la Empresa Responsable y Sostenible – Profesor: Enrique Martínez
¿Por qué se ha convertido en una necesidad estratégica incorporar la responsabilidad en la gestión empresarial? ¿Para qué incorporamos la responsabilidad en la toma de decisiones corporativas?.

 

 

 

La responsabilidad social empresarial es un tema que hoy está muy instalado en la agenda política, en los gobiernos, en lo corporativo y en la sociedad civil. Y es que a partir de la globalización nace también un cambio en el ambiente de los negocios, volviéndose más dinámicos y competitivos, y a su vez, el acceso a la información hace que aumenten las demandas ciudadanas por una devolución de los beneficios obtenidos por las corporaciones, tanto a la sociedad como al planeta.

Es de ahí que surgen preguntas lógicas: ¿Por qué se ha convertido en una necesidad estratégica incorporar la responsabilidad en la gestión empresarial? ¿Para qué incorporamos la responsabilidad en la toma de decisiones corporativas? Interrogantes que trataremos de responder a lo largo de esta clase.

Evidentemente, responder a la primera cuestión tiene muchos ángulos o puntos de vista que van desde los más asentados en un mirada moral (las empresas deben desarrollar acciones “buenas”) hasta aquellas otras sustentadas en una mirada exclusivamente mercantilista (las empresas deben desarrollar acciones que mejoren su “imagen”). Pero lo cierto es que si lo miramos desde un punto de vista centrado en el por qué, ambas miradas pueden ser válidas.

Por eso es importante responder también a la segunda pregunta: ¿para qué?; y en ella encontraremos que la respuesta más prudente tiene que ver con garantizar su supervivencia, es decir, para ser sostenible en el tiempo. Evidentemente, si las “acciones buenas” o las acciones para mejorar la imagen, se realizan de manera independiente, no tendrán como efecto la sostenibilidad de la empresa; por el contrario, la combinación de ambas sí lo consigue.

Por tanto, responsabilidad y sostenibilidad son dos caras de una misma forma de gestionar las empresas en el nuevo paradigma empresarial.

El nuevo paradigma empresarial: ¿Qué cosas están cambiando en el mundo?

Muchos autores han definido esta nueva forma de gestión directiva como el nuevo paradigma empresarial. Este nuevo paradigma encuentra su origen en una serie de hechos que han cambiado elementos clave de la configuración de nuestro mundo y que tienen repercusión sobre las decisiones de las personas.

Algunos de estos cambios son:

1. Vivimos más años, decidimos diferente y tenemos más restricciones

La esperanza de vida en el mundo ha evolucionado de manera dramática durante los últimos 200 años. En el Siglo XIX se situaba entre 30 y 40 años; en el Siglo XX llega a situarse entre los 50 y 65 años; y en la actualidad supera los 67 años. Este hecho tiene dos grandes efectos.

Por un lado, un efecto matemático sobre la evolución de la población mundial, que ha crecido y crece de manera exponencial. Por ejemplo, en los últimos 12 años la población ha crecido más que durante todo el siglo XIX (año 1800, 1.000M; año 1900, 1.650M; año 2000, 6.000M; año 2012, 7.000M). Si la Economía, como disciplina, busca la asignación eficiente de los recursos escasos, es fácil deducir entonces que ésta está gestionando un gran desafío, en el cual la tecnología ha sido el gran aliado, pero la sustentabilidad ambiental el gran perjudicado.

El hecho es que el único factor que crece de manera natural a la misma velocidad que la demanda, son las personas disponibles para trabajar, pero el resto de productos (alimentos o energía) y de servicios (educación o salud) no lo hacen con la misma naturalidad, pudiendo provocar graves desequilibrios ambientales y sociales.

Por otro lado, se produce un efecto emocional en la toma de decisiones. La neurociencia moderna se está encargando de demostrar que el papel de las emociones en la toma de decisiones de las personas tiene una relevancia por encima de lo que tradicionalmente se creía. Para expresarlo de manera sencilla, el ser humano está programado para tomar decisiones emocionalmente; y asimismo está programado biológicamente para vivir 40 años (ciclo de reproducción y crianza).
Unido a lo anterior, la toma de decisiones en una sociedad con una esperanza de vida próxima a los 80 años (OCDE) o que no supera los 40 años (Afganistán) es significativamente diferente. Asimismo, la toma de decisiones individual desde el punto de vista directivo, de consumo o de inversión, es diferente con 35 que con 55 años.

En definitiva, debemos comprender que trabajamos en empresas gestionadas por personas mayores de 40 años, financiadas por inversores mayores de 40 años, que ofrecen productos y servicios a personas mayores de 40 años, y que las emociones que están detrás de esas decisiones son importantes y diferentes a las de personas más jóvenes. Pero también debemos comprender que este cambio es relativamente reciente y que todavía no está interiorizado en la gestión empresarial, la cual se desenvuelve en un entorno donde sólo la tecnología puede equilibrar el crecimiento de necesidades y recursos de la población mundial.

2. Las empresas (y los empresarios) lideran la globalización y la tecnología

En las clases presenciales suelo preguntar a los alumnos qué personajes consideran que fueron protagonistas del rumbo del mundo en los primeros dos tercios del Siglo XX. Hitler, Churchill o Gandhi siempre aparecen entre las primeras personas citadas. A continuación, pregunto por personajes protagonistas desde entonces hasta la actualidad: Jobs, Gates, o Zuckerberg, son las primeras citas habituales.

En definitiva, intuitivamente pensamos que el liderazgo del mundo ha pasado de manos de personajes del mundo público y político a otros del mundo empresarial. Analíticamente parece razonable al comprender los dos factores explicativos de las últimas décadas: la globalización y el uso de la tecnología, los cuales han sido impulsados principalmente por empresas y empresarios.
Por tanto, la mirada de la sociedad ante los grandes desafíos se dirige en gran medida hacia las empresas, compartiendo ese escenario que llamaremos la agenda pública con gobiernos y administraciones públicas.

3. La ciudadanía espera algo más que bienes y servicios por parte de las empresas

Todo lo anterior se traduce en que las personas tenemos una expectativa diferente de las empresas. Ya no sólo nos interesa la calidad del bien y/o del servicio que prestan, su precio o su accesibilidad; nos interesa también lo que podemos denominar como su relato corporativo, el cual no se puede separar de cuál es la actuación empresarial ante los dilemas sociales, económicos y ambientales.

Por tanto, la ciudadanía ha abierto la puerta a la economía de los activos intangibles, que dotan de carácter y personalidad a las empresas.

Diferentes encuestas realizadas en países de la OCDE sobre Responsabilidad (por ejemplo, la “Millenium Poll on Corporate Social Responsability realizada en Europa”) y sobre Intangibles (por ejemplo “The intangible revolution” realizada sobre las empresas cotizadas en el S&P 500) ofrecen los siguientes datos:
•    Aproximadamente la mitad de los encuestados afirma que la Responsabilidad Social es el factor más influyente en la percepción que tienen de una empresa.
•    Aproximadamente el 60% considera que las empresas no prestan suficiente atención a sus políticas de Responsabilidad Social.
•    Una cuarta parte dice tomar decisiones de consumo influidos por su percepción de la responsabilidad de la empresa (en algunos países llega al 50%)
•    Más del 60% del valor de las empresas cotizadas en el mundo es intangible (patentes, alianzas, clientes, empleados…)
•    …pero el activo intangible más potente es la Marca, que puede representar hasta un 70% de la cotización bursátil y que está relacionado con la percepción de la corporación (más allá de la percepción de sus bienes y servicios).

mundo-verde4. El modelo empresarial ha cambiado y entramos en la economía de la reputación

Las grandes variaciones estadísticas que se han producido en el tamaño de la población; la evolución de la mirada de las personas hacia las empresas en los asuntos públicos; las expectativas de la ciudadanía sobre las empresas; y la importancia de los activos intangibles en la creación de ventajas competitivas sostenibles, configuran un cambio de paradigma.

En este nuevo modelo sobre la forma de hacer negocios, resulta clave entender que las empresas están sometidas a un escrutinio público, permanente y global.

El escrutinio es público porque los grupos de interés (como veremos más adelante) no son sólo los propietarios, o los trabajadores, o los clientes… es el conjunto de la ciudanía.

Es permanente porque no se reduce al momento de presentación de los resultados anuales o del lanzamiento de un nuevo producto, sino que se produce en todo y en cualquier momento.

Y es global porque afecta a la percepción de la empresa, no sólo en su lugar de origen, sino también en sus mercados de venta y de abastecimiento, y con percepciones cruzadas entre entornos culturalmente diferentes (por ejemplo: lo que es incorrecto en Europa puede ser correcto en la India o viceversa).

Chile ante el nuevo paradigma empresarial

Si bien es cierto que algunas de estas conductas detectadas en las encuetas citadas no son generalizables hoy en la sociedad chilena, parece probable que este fenómeno irá creciendo rápidamente durante la próxima década por dos tipos de razones:
•    La primera es la evidencia de que el desarrollo de la economía chilena acercará a Chile  a fenómenos ya presentes en otras economías de la OCDE. Esto se produce por un fenómeno espontáneo de contagio en muchos casos; pero en otros también inducido, como las modificaciones en la regulación del Buen Gobierno Corporativo.
•    El segundo -y más importante- es la estructura de reparto de responsabilidades entre el sector privado y público en Chile en áreas como Sanidad, Educación o Pensiones. Esta estructura hace que la mirada del ciudadano se centre en las empresas (en mayor medida de lo que lo hace en Europa que mira hacia las Administraciones Públicas).

Aunque los ejemplos son evidentes podemos resaltar algunos: la presión ciudadana sobre el lucro en las universidades; los recursos ante la subida en las cuotas de las ISAPRES por las nuevas coberturas del AUGE;  la presencia en la prensa de noticias relacionadas con las tarjetas de crédito de los Retail y el fenómeno del consumo financiado no responsable que se produce con ellas; el caso farmacias; o el caso “cascadas” (las sociedades que controlan SQM).

También es destacable que los casos tienen reflejo en la actividad política chilena y, por tanto, puede tener efecto sobre la actividad reguladora y legislativa. En los últimos meses hemos visto la acusación constitucional contra el ministro de educación Herald Beyer y su salida del gabinete en relación a la gestión del control del lucro en las universidades; el abandono de la carrera presidencial de Golborne relacionado con su gestión en un Retail; o el foco en la reforma de las ISAPRES y las AFP en las propuestas de los candidatos en las elecciones y en los planes de gobierno para los primeros 100 días.

En definitiva podemos observar que aunque todavía no sea perceptible un efecto significativo y directo sobre las ventas o la inversión, sí existe una demanda ciudadana en muchos aspectos relacionados con la responsabilidad de las empresas. Asimismo vemos que esa demanda se traduce en presión política y la presión política se puede traducir en cambios legislativos y regulatorios. Esto nos aporta una nueva visión sobre la legitimación y la participación en los asuntos públicos, tema que veremos más adelante en el curso.

Para qué la gestión responsable hoy en Chile

Las páginas anteriores pretenden haber aportado luz sobre el origen y el por qué de la gestión responsable poniendo el acento, por un lado, en que el nuevo escenario de crecimiento de la población mundial exige un cambio en la asignación de recursos, y por otro lado, en que la sociedad exige nuevas responsabilidades a las empresas y a los empresarios que de no ser cubiertas tendrá repercusión sobre las decisiones de consumo e inversión y, por tanto, sobre la supervivencia de la empresa.
Por tanto, en la sostenibilidad de la empresa se encuentra el para qué realizar una gestión responsable. Podemos concluir que las empresas que están tomando la iniciativa y están siendo pioneros en este ámbito en Chile obtienen tres tipos de beneficios:
•    Recorren antes la curva de aprendizaje del nuevo paradigma empresarial.
•    Mejoran la percepción que tiene la ciudadanía sobre su corporación
•    Ganan legitimidad y, en consecuencia, capacidad de influencia sobre las administraciones públicas.
En resumen generan una ventaja competitiva y sostenible en el mercado chileno e internacional.

eclass-Universidad Adolfo Ibañez

Fuente:latercera.com

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

LITHIUM I+D+I DE UCN SE APRONTA PARA IMPLEMENTAR LÍNEA DE ENSAMBLAJE DE BATERÍAS CILÍNDRICAS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES

Published

on


Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.

“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.

Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.

Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.  

Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

EN MARÍA ELENA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

Published

on

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Codelco y CSIC firman acuerdo para desarrollar soluciones innovadoras en gestión hídrica y sustentabilidad

Published

on


Codelco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España firmaron un acuerdo marco para generar conocimiento y desarrollar soluciones tecnológicas en materia de gestión hídrica y sustentabilidad, buscando reducir el impacto ambiental de las operaciones de la minera estatal.

“Este convenio fue gestado en el marco de nuestro modelo de innovación abierta, cuyo principal objetivo es enfrentar los desafíos de la minería del futuro a través de la colaboración con actores nacionales e internacionales. En la Corporación, asignamos un valor estratégico a iniciativas que transformen esta industria en una más responsable con su entorno, en línea con nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”, comenta Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco.  

El CSIC es una de las agencias científicas estatales más prestigiosas de Europa, y cuenta con una larga trayectoria en innovación tecnológica e investigación multidisciplinaria. Gracias a esta alianza, los equipos de Codelco accederán a capacidades técnicas de vanguardia, además de softwares y laboratorios especializados, trabajando en conjunto con expertos(as) reconocidos(as) internacionalmente para desarrollar estudios y proyectos concretos.

“Somos la principal organización científica española, compuesta por más de 16.000 personas que trabajan en todos los ámbitos del conocimiento”, explica Francisco Javier Moreno, vicepresidente de Relaciones Internacionales de CSIC. “El acuerdo que firmamos permitirá que este conocimiento esté a disposición de Codelco para el diseño de iniciativas y medidas que permitan mitigar las consecuencias del trabajo minero, de modo que no se ponga en riesgo la sostenibilidad medioambiental de Chile y tampoco se deterioren las condiciones de vida de las comunidades”, agrega.

El acuerdo tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de Codelco, distribuido en iniciativas específicas según lo definido por un comité directivo compuesto por representantes de ambas organizaciones. Las acciones priorizadas abordarán desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas. Asimismo, considera la revisión de estrategias para la reducción de emisiones y material particulado, sumado al control de la calidad del aire, entre otros temas.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.